Informe de Libertad y Progreso: la imprescindible reforma del Estado

La duplicación del número de empleados públicos en los últimos 15 años no encuentra ningún justificativo posible. Sin embargo ha ocurrido en el estado argentino, tanto en el gobierno nacional como también en provincias y municipios. Este crecimiento no se explica en nuevas funciones estatales, sino en los impulsos de la política y de la propia burocracia para dar espacio al clientelismo o al copamiento ideológico y partidario de áreas de gobierno.  La re estatización de algunas empresas sólo podría explicar una parte pequeña del crecimiento del empleo estatal entre 2003 y 2015.

La Argentina tiene un nivel de gasto público excesivo. Creció desde un 30% del PBI en 2003 a un 46% en 2015. Este porcentaje no se redujo en 2016.  La gestión iniciada el 10 de diciembre de 2015 se propuso reducir el déficit fiscal y actuar sobre el gasto. Sin embargo, a pesar de estas buenas intenciones, no se advierte un claro resultado. De hecho el organigrama implantado para el Poder Ejecutivo Nacional ha sido el más frondoso en la historia del país. Se aumentó a 20 y actualmente a 21 el número de ministerios. El “Mapa del Estado” confeccionado por el Ministerio de Modernización, antes del último cambio, muestra 21 ministerios, 88 secretarías,  208 subsecretarías, 647 direcciones nacionales y generales, y 120 organismos descentralizados. Compárese esta exuberancia con la estructura de los gobiernos que administraban nuestro país hasta comienzos de los cuarenta, antes del advenimiento del peronismo. Había ocho ministerios, no existían las secretarías, sólo había un subsecretario por ministerio para coordinar la propia administración, y el total de direcciones nacionales no llegaba a 50. Los directores nacionales dependían directamente del ministro. El gasto público alcanzaba un 8% del Producto Bruto Interno.

El estado argentino gasta mucho y mal, incluso en sectores claves como la educación, la salud o la seguridad. De hecho en todas esas actividades se ha producido un intenso desarrollo de prestaciones privadas.

Ver la propuesta completa de LyP sobre reforma del Estado (resumen ejecutivo y propuesta completa):

Resumen ejecutivo Racionalización y Modernización del Estado

La Racionalización y Modernización del estado

Libertad y Progreso en La Nación y Radio Mitre exponiendo su propuesta de Reforma del Estado:

“Según un relevamiento desde que asumiò Macrì aumentó un 25% la estructura estatal”, Tapa de La Nación, lunes 17 de abril de 2017, por Mariano Obarrio

“La fábrica de ravioles puesta a funcionar a pleno”, La Nación, lunes 17 de abril de 2017, por Mariano Obarrio

“Desde su asunción Macri aumentò un 25% la estructura del Estado”, Lanata Sin Filtro, Radio Mitre, lunes 17 de abril

“Cómo se agrandó el Estado en la era Macri”, informe de Alejandro Fantino en Animales Sueltos, América, programa líder de rating en la franja nocturna, lunes 17 de abril

“Mauricio Macri: La política transformó al Estado en un aguantadero”, declaraciones del presidente Macri en TN, uno de los principales canales de Argentina, en relación a un informe de Libertad y Progreso reproducido por Mariano Obarrio de La Nación, martes 18 de abril

“Entre altas y despidos, el Estado Nacional casi no redujo su planta”, nota de Mariano Obarrio en la Nación citando números de Libertad y Progreso, martes 18 de abril

“Hay trabajadores encubiertos en el Estado”, Agustín Etchebarne con Oscar González Oro en la primera mañana de Radio Rivadavia, miércoles 19 de abril

Lista completa de artículos y entrevistas realizados a Libertad y Progreso con motivo del informe sobre el crecimiento del Estado, click acá

Mitos sobre la coyuntura global

adrian_ravierComparto mi primera columna en Infobae, publicada ayer 15 de mayo de 2013.

En los últimos días ha surgido una extensa literatura en los medios acerca de las dificultades económicas que experimenta la Unión Europea, y el contraste con una recuperación norteamericana. Insisten estos analistas en que la dicotomía encuentra sus causas en las distintas políticas económicas aplicadas. Del lado europeo, “el fundamentalismo fiscal alemán” con sus “ajustes a ultranza” para eliminar el déficit fiscal. Del lado norteamericano, “políticas de demanda” que priorizan la creación de empleo y la recuperación de la actividad económica. Desde luego, estos analistas no hablan en el vacío, sino que se posicionan sobre la macroeconomía dominante, que en situaciones de crisis se apoya sobre la sombra de Keynes y su Teoría General, hoy encabezada por Paul Krugman.

Ver aquí la nota completa.

Resumen 2012 No. 7: Macroeconomía y coyuntura global

globalContinuamos con la síntesis del 2012, y encontramos aquí un campo de estudio que absorbió mucha atención.

Personalmente ofrecí una conferencia en la UFM donde intenté explicar la teoría austriaca del ciclo económico en los términos de la praxeología de Mises-Machlup. Pero mucho más interesante para el lector y mucho más creativo es el trabajo que Nicolás Cachanosky viene desarrollando en torno a su tesis doctoral. Nicolás fue compartiendo avances de su trabajo, ampliando la teoría austriaca del ciclo económico en un marco de economía abierta, incluyendo también un trabajo empírico que compara a Colombia con Panamá, y enfatiza en el impacto de la política monetaria sobre la estructura de la producción.

Otra conferencia que tuve la suerte de ofrecer en la UFM versó sobre la Curva de Phillips y la Macroeconomía Comparada, la que a su vez dio lugar a un artículo de pronta publicación: Monetary Dynamics and the Phillips Curve with a positive slope.

Nicolás además ofreció avances sobre un tema muy relevante en la macroeconomía moderna como las expectativas racionales y su crítica a la teoría austriaca del ciclo económico, lo que posiblemente también de lugar a una nueva publicación.

Entrevistamos a un experto de la macroeconomía austriaca moderna como John Cochran, quien a su vez, pre-anuncia lo que será el volumen 3 del libro «La Escuela Austriaca desde Adentro», allí traducida al español.

En Macroeconomía Aplicada, prestamos atención a la coyuntura global, en especial los casos de Estados Unidos y Europa. Primero, presentamos algunas posiciones alternativas de Claudio Borio, Richard Koo y Paul Krugman,  respecto a la recesión global, pero también difundimos las críticas que este último recibió de Steven Horwitz y Pedro Schwartz en su visita a España. Nicolás atendió también a ciertos mitos que surgieron en torno al Huracán Sandy, como factor que podía recuperar la economía.

También publicamos un par de videos sobre la crisis, el primero titulado «Fraude«, en el que participaron varios amigos libertarios españoles como Jesús Huerta de Soto, Carlos Rodriguez Braun y Juan Ramón Rallo (el que recibió un review de Mario Silar), y el segundo titulado «la gran recesión», por Benjamin Powell.

Por mi parte, fue un placer y un verdadero honor, la coautoría junto a Peter Lewin de un artículo sobre la crisis subprime en el QJAE, donde intentamos ofrecer una mirada austriaca de la debacle americana. Este trabajo a su vez, pudimos presentarlo en APEE, Las Vegas, y también en la UFM, Guatemala, conferencia esta última que fue grabada.

En cuanto a Europa, nos planteamos el debate entre austeridad y crecimiento, que hoy respalda las posiciones de la mayoría de los economistas. Publicamos una entrevista a Martín Krause con su lectura de la crisis, y de acuerdo a las lecciones argentina de la última crisis, explicamos lo que España no debe hacer para salir de ella. Finalmente ofrecimos una propuesta de presupuesto base cero para ajustar el gasto.

El debate europeo para el corto plazo: Buscar la «austeridad» o el «crecimiento»

Muchos nos han consultado por el tema de Europa y España en el que observamos dos claras posiciones: unos «en favor de la austeridad», otros «en favor del crecimiento». El interés por este tema surge incluso en posts donde tratamos otros temas.

Qué mejor entonces que referenciar a los lectores al informe de coyuntura económica preparado por nuestro colega y amigo Angel Martín Oro titulado «Del espejismo de los estímulos a la falsa austeridad pública: la política fiscal ante la Gran Recesión«.

38 páginas que ofrecen un análisis teórico y empírico, comparando la posición keynesiana de «crecimiento» y la posición austriaca de «austeridad».

Aquí el informe completo.

Aquí un artículo de Angel Martín Oro que nos recuerda los planes de estímulo de 2008-2009.

Efectivamente, con la retórica de la austeridad que ha imperado desde mitad de 2010, parece que ya se ha olvidado que en 2008 y 2009 España implementó sustanciales paquetes de aumento del gasto público.

Escuchemos a los lectores sobre las políticas a aplicar en el corto plazo para abandonar la crisis.