Juntas monetarias para países en desarrollo – Hanke y Schuler

hankeLa primera edición la presentamos en 1995. Para entonces nos preocupaban la emisión monetaria desbordada y los altos índices de inflación. Hoy la situación se ha agravado en tal medida, que nos hemos propuesto exponer nuevamente estas ideas que buscan fortalecer nuestra moneda, haciéndola sana y totalmente convertible, erradicar los controles de precios y de cambio con tasas fijas que permitan crecer y desarrollar el aparato productivo nacional.

Aquí puede descargar el texto en formato PDF.

 

A Las 8 TV: Por qué hay que cerrar el BCRA

El miércoles estuve en A Las Ocho con Roberto Cachanosky y José Benegas. Entre otros temas hablamos de por qué hay que cerrar el BCRA. La conversación giró sobre algunos puntos de la propuesta de reforma monetaria para Argentina que desarrollamos junto con Adrian Ravier (que es una actualización de la de Hanke y Schuler.)

La actualización revisada del paper en este link.

Aquí el link al video.

De Lavagna a Kicillof, un único modelo

LavagnaAnte el ya evidente fracaso de la política económica populista del kirchnerismo en los diez años que van desde 2003 a 2013, surge cierta literatura que busca rescatar a algunos responsables directos de los acontecimientos actuales.

Eduardo Duhalde intentó rescatar por ejemplo a su ministro de Economía, Roberto Lavagna, al punto de candidatearlo como una persona de experiencia para resolver la situación actual. Martín Redrado o Martín Lousteau escriben decenas de columnas críticas en las que intentan separarse del actual gobierno, cuando hace unos pocos años acompañaron el proceso. Es cierto, se podrá decir que desde 2007 Cristina Fernández de Kirchner se ocupó personalmente de profundizar ese mismo populismo que “nació” post-convertibilidad, pero cada uno de estos tres economistas tuvo su responsabilidad en la actual situación que sufrimos.

Para empezar, diré que la salida de la convertibilidad fue la peor que se podía haber diseñado. Eduardo Duhalde acusa al gobierno actual de improvisación, cuando él mismo prometió devolver dólares a quienes depositaron dólares, y sólo unos días después pesificó todos los depósitos y fue el responsable de la mayor estafa al pueblo argentino de las últimas décadas. En segundo lugar, hay que ser claros en que esa devaluación, que implicó el abandono de la convertibilidad y que hoy es vista como el comienzo de la “década ganada”, en realidad nos dejó con otra “década perdida”. Es cierto que entre 1998 y 2001 la economía estaba estancada y con alto desempleo, pero la devaluación convirtió esa crisis en una profunda depresión que hizo caer el PIB más del 10 % en 2002, además de destruir el Estado de Derecho.

Sigue leyendo

A Proposal of Monetary Reform for Argentina (with Adrian Ravier)

Argentina está pasando, nuevamente, por un momento crítico en materia económica y monetaria. Junto con Adrian Ravier escribimos una propuesta de reforma monetaria para Argentina. Esta propuesta es, de hecho, una actualización de la que Hanke y Schuler hiciesen para Argentina a fines de la década del 90.

En resumen, la propuesta consiste en una dolarización flexible más un sistema de banca libre. Por dolarización flexible queremos decir que si bien es de esperar que de cerrar el BCRA y eliminar el peso como moneda el dólar sea la moneda utilizada, haya libertad de realizar transacciones en la moneda que se desee. Es decir, en lugar de desatarse del peso para atarse al dólar, el punto es tener una libertad de elección en el uso de la moneda y se que deje el dólar si se encuentra una mejor alternativa. Por banca libre queremos decir que se de libertad al sistema bancario de emitir sus propias notas bancarias convertibles a dólares o a la moneda que consideren necesario (o intentar emitir su propio dinero fiat).

Sigue leyendo

Is Inflation in Argentina Above 100%?

A few days ago Lars Christensen posted at The Market Monetarist an interest post commenting whether or not Argentina could be facing a real inflation above the 100% threshold.

Officially inflation in Argentina is around 11%. However, anybody who has just a minimum of knowledge about the Argentine economy knows that the Argentine inflation numbers are as real as Mickey Mouse. Inflation in Argentina is not 11%, but much higher.

Lars thinks the inflation may be even worse than that of the so-called Congressional Index (around 25%). Given the presence of price controls and Mickey Mouse official estimations, how can we proxy what inflation could really be in Argentina? The problem with estimations like that of the Congressional Index is twofold: (1) lack of resources for a comprehensive estimation and (2) it captures changes in prices under a price control environment, not changes in free prices.

When the post was uploaded I was travelling, and couldn’t get into it until a couple of days ago.

Sigue leyendo

«Viviendo la Economía», el nuevo libro de Peter J. Boettke

La pasión del maestro es a menudo la fuente de inspiración para un estudiante. Este libro muestra cómo la economía afecta a todos los ámbitos de la vida, ya sea en el mercado, en las elecciones, la iglesia, la familia, o de cualquier actividad humana. Boettke cree que la economía no es sólo un juego para ser jugado por los profesionales, sino una disciplina que incide en los problemas prácticos más acuciantes en cualquier coyuntura histórica. La riqueza y la pobreza de las naciones están en juego; la duración y la calidad de vida resulta de las condiciones económicas con las cuales las personas viven.

Así que la enseñanza y el aprendizaje de la economía resultan de fundamental importancia. En el camino se nos presenta a los pensadores más importantes: a partir de Smith, Say y Bastiat, de la Escuela Clásica, a los académicos neoclásicos y austriacos (Menger, Mises, Hayek, Kirzner y Rothbard) a nuevos economistas institucionales (Alchian, Coase, Demsetz, North, Ostrom y Williamson) y teóricos de la Public Choice (Buchanan, Tullock y otros). Este atractivo y razonado libro es una lectura obligada para los economistas, estudiantes, y todos los demás que deseen entender mejor la economía.

Es mi esperanza de que los siguientes ensayos capturen no sólo mis más de treinta años de amor con la economía como disciplina, sino también la alegría que recibo de la investigación económica y de invitar a mis estudiantes a unirse a esa investigación, explica el autor.

Lamentablemente aun no disponemos de su traducción al español, pero el autor me comentó que lo estará pronto gracias al esfuerzo de la UFM.

Acceda aquí al prefacio.

Acceda aquí el capítulo 1.

Abajo, los comentarios de Bruce Caldwell, James M. Buchanan, Israel Kirzner, Vernon Smith, Steven Horwitz, Gordon Tullock, Steve Hanke, Richard E. Wagner, Mario J. Rizzo, David L. Prychitko, Randall G. Holcombe, entre varios otros.

Sigue leyendo