Dolarizacion versus Competencia de Monedas

La pagina webl del libro sobre dolarizacion ahora tiene un blog dedicado al tema del libro. Esta es mi ultima entrada sobre dolarización versus competencia de moneda.

Entre algunos analistas y sectores de la oposición circula la idea que una “competencia de monedas” sería una mejor opción que dolarizar la economía argentina. En resumen, la competencia de monedas sugiere poner al peso y al dólar (y otras monedas) en igualdad de condiciones y que compitan, dejando que el mercado desplace al peso de circulación por un proceso de “mano invisible”. La competencia de monedas traería una ventaja fundamental frente a una dolarización dado que, al no dolarizar, se evitaría el problema que el BCRA no tendría reservas suficientes para dolarizar a una tasa razonable.

Sin embargo, hay varias cuestiones para tener en cuenta.

Seguir leyendo en Dolarización: Una Solución para Argentina

WP: The Federal Reserve’s Response to the COVID-19 Contraction: An Initial Appraisal

Nuevo working paper junto a Bryan Cutsinger, Thomas Hogan, Alex Salter, y Will Luther. En esta ocasión estudiamos la respuesta de la Reserva Federal a la pandemia del Covid-19. En particular, llamamos la atención sobre la Reserva Federal haciendo política fiscal en lugar de política monetaria. Tendencia que se inicia al menos con la crisis sub-prime.

We provide an initial assessment of the Federal Reserve’s policy response to the COVID-19 contraction. We briefly review the historical episode and consider the standard textbook treatment of a pandemic on the macroeconomy. Then, we summarize the monetary and emergency lending policies pursued by the Fed. Finally, we consider the extent to which the Fed might be said to have promoted monetary stability over the period; whether its emergency lending facilities were warranted; and what, if any, consequences are likely to follow from these facilities. In brief, we credit the Fed with promoting monetary stability while maintaining that it could have (and should have) done more. It could have achieved something approximating monetary stability without employing its emergency lending facilities, but some of its facilities were intended to promote general liquidity and likely helped to that end. Other facilities were primarily intended to allocate credit and, thus, blur the line between monetary and fiscal policy. These credit allocation facilities were unwarranted and unwise.

Download paper from SSRN.

AIER: The Myth of the Crowding-Out Myth

Standard economic theory maintains that, in the absence of externalities, private investment works pretty well. Entrepreneurs tend to acquire the capital necessary to take on valuable projects because they stand to gain when those projects succeed and lose when those projects fail. Public investment, in contrast, is not subject to the same profit-and-loss mechanism. The relevant public sector decision makers have a hard time knowing whether a project is worth pursuing and have little incentive to act in accordance with that information when it is available.

If the resources required to take on various projects are scarce, we usually want the private sector to choose how those resources will be used. Private entrepreneurs will tend to ensure that resources are used to produce the most valuable goods and services in the least costly ways. Handing these investment decisions over to politicians is likely to result in less desirable projects. The more desirable projects that private entrepreneurs would have taken on will be “crowded out” by public sector investment.

Continue reading at AIER.

Relanzamiento del Sound Money Project

Este noviembre se ha relanzado el Sound Money Project en el American Institute for Economic Research (AIER) bajo la dirección de William J. Luther.

Aparte de Luther y quien escribe, también habrá posts regulares de Scott Burns, James Caton, Alexander W. Salter, and Brian C. Albrecht.

The Journal of Private Enterprise, Vol. 30, No. 1, Spring 2015

APEE ha publicado un nuevo número de su revista científica donde aparece una contribución de Martín Krause, además de los aportes de nuestros colegas Alexander Salter y Will Luther. El artículo de Martín Krause es aquel presentado en el último Congreso Internacional «La Escuela Austriaca en el Siglo XXI», organizado por la Fundación Bases en Rosario, Argentina.

Abajo el detalle de artículos publicados y el acceso a todos ellos.

Magness, Phillip W.; Robert P. Murphy. 2015. «Challenging the Empirical Contribution of Thomas Piketty’s Capital in the Twenty-First Century.»

Ammous, Saifedean; Edmund Phelps. 2015. «Climate Change, the Knowledge Problem, and the Good Life.»

Krause, Martín. 2015. «Buoys and Beacons in Economics.»

Benson, Bruce L.. 2015. «Regulation As a Barrier to Market Provision and to Innovation: The Case of Toll Roads and Steam Carriages in England.»

Mata, Maria Eugénia; J. R. Costa; David Justino. 2015. «Darwinian Natural Selection or Political Interference? A Political Economic History of the Lisbon Stock Exchange.»

Skwire, Sarah; Steve Horwitz. 2015. «Lady Pecunia at the Punching Office: Two Poems on Early Modern Monetary Reform.»

Salter, Alexander William. 2015. «A Monarchical Perspective on Constitucional Governance: H.S.H. Price Hans-Adam II of Liechtenstein and The State in the Third Millennium.»

Zywicki, Todd. 2015. «Bruno Leoni’s Legacy and Continued Relevance.»

Luther, William J.. 2015. «Using NPR’s Planet Money Podcast in Principles of Macroeconomics.»

Acceda aquí a todos los artículos.

SEA Presentation: Financial Foundations of ABCT

Today I’ll be presenting a paper I wrote with Peter Lewin on the Financial Foundations of Austrian Business Cycle at the Southern Economic Association Conference in a panel shared with Thomas Hogan, Will Luther, Alex Salter and Anthony J. Evans (this is becoming a tradition already…)

You can read the full details of the topic in the paper. But in this slides I focus on what I deem to be core of the contribution of the topic I’ve been lately working with Lewin.

Sound Money Project se renueva

El Sound Money Project se revitaliza con nuevos contribuidores. Junto a Jerry L. Jordan, William J. Luther, y Thomas L. Hogan vamos a postear sobre diversos temas de teoría y política monetaria.

Junto al free banking blog, ahora el Sound Money Project busca contribuir en difundir la importancia de una moneda sana e instituciones monetarias consistentes. Los invitamos a visitar el blog, donde ya puede encontrar algunos posts de sus nuevos contribuidores.

Esto, por supuesto, no implica ningún cambio en mi participación aquí en PVE, donde junto a Adrian, Martín, y Gabriel seguimos trabajando en el crecimiento de este espacio.

APEE 2014, Las Vegas

Entre el 13 y 15 de Abril se celebró la conferencia anual de APEE (Association of Private Enterprise Education.) Como todos los años pares, tuvo lugar en Las Vegas, en esta ocasión en el hotel Wynn. Como en otras ocasiones, fue una excelente oportunidad para reencontrarse con colegas, amigos y ponerse al día. Comparto un resumen de algunos de los paneles a los que asistí.

El Adam Smith Award, el mayor reconocimiento otorgado por APEE, fue dado a Larry White por su trabajo en instituciones monetarias y su difusión de las ideas de libre mercado a lo largo de su carrera. White se refirió a la política monetaria reciente de la Fed y a los (oportunos) olvidos cuando autoridades de la Fed se refieren a un sistema de libre mercado en cuanto a dinero y banca.

La conferencia tuvo 11 paneles en paralelo. En las dos primeras sesiones hubo dos paneles consecutivos destinados a las contribuciones de Roger Garrison, especialmente a sus trabajos en macroecomía. Estas sesiones estuvieron organizadas por Mark Skousen y contaron con presentaciones de Andrew Young, Robert Mulligan, John Cochrane, Adrian Ravier, Larry White, Randall Holcombe, y Peter Boettke. De este conjunto sobresalieron dos aspectos de Garrison. Sus contribuciones en Time and Money, que no sólo ofrecen un marco de trabajo sobe la teoría de ciclos económicos de Mises y Hayek, sino que ofrece también un marco en común para comparar esta teoría con otras como la monetarista y la keynesiana. Pero también sobresalieron sus numerosos consejos fuera de sus libros y artículos a jóvenes estudiantes a lo largo de su carrera. Garrison, por ejemplo, fue uno de los primeros en la historia contemporánea de la EA en mostrar que se pueden publicar trabajos Austriacos serios en «journals mainstream.».

Sigue leyendo

SEA/SDAE: Consequences of Central Banking, Intended and Unintended

El pasado fin de semana fue la conferencia anual de la Southern Economic Association (SEA). Entre las sesiones se encuentran las presentaciones organizadas por la Society for the Development of Austrian Economics (SDAE) así como la cena y reunión anual de esta organización.

Siendo ya una agradable costumbre, compartí uno de los paneles del SDAE con Thomas L. Hogan (Troy University), William J. Luther (Kenyon College), Alexander W. Salter (George Mason University) y Robert F. Mulligan (Western Carolina University). A continuación un resumen del panel y novedades del SDAE.

Sigue leyendo

APEE 2013, Maui

El lunes y martes de la semana pasada fue la conferencia anual de APEE, esta vez en Maui, Hawaii. La amplia asistencia a pesar de los costos del viaje y la distancia es otro signo de que APEE se ha venido consolidando en los últimos años. Ofrezco un resumen de algunas de las presentaciones a las que pude asistir. Adrián, quien también estuvo presente, puede completar mi post.

Sigue leyendo