APEE 2014, Las Vegas

Entre el 13 y 15 de Abril se celebró la conferencia anual de APEE (Association of Private Enterprise Education.) Como todos los años pares, tuvo lugar en Las Vegas, en esta ocasión en el hotel Wynn. Como en otras ocasiones, fue una excelente oportunidad para reencontrarse con colegas, amigos y ponerse al día. Comparto un resumen de algunos de los paneles a los que asistí.

El Adam Smith Award, el mayor reconocimiento otorgado por APEE, fue dado a Larry White por su trabajo en instituciones monetarias y su difusión de las ideas de libre mercado a lo largo de su carrera. White se refirió a la política monetaria reciente de la Fed y a los (oportunos) olvidos cuando autoridades de la Fed se refieren a un sistema de libre mercado en cuanto a dinero y banca.

La conferencia tuvo 11 paneles en paralelo. En las dos primeras sesiones hubo dos paneles consecutivos destinados a las contribuciones de Roger Garrison, especialmente a sus trabajos en macroecomía. Estas sesiones estuvieron organizadas por Mark Skousen y contaron con presentaciones de Andrew Young, Robert Mulligan, John Cochrane, Adrian Ravier, Larry White, Randall Holcombe, y Peter Boettke. De este conjunto sobresalieron dos aspectos de Garrison. Sus contribuciones en Time and Money, que no sólo ofrecen un marco de trabajo sobe la teoría de ciclos económicos de Mises y Hayek, sino que ofrece también un marco en común para comparar esta teoría con otras como la monetarista y la keynesiana. Pero también sobresalieron sus numerosos consejos fuera de sus libros y artículos a jóvenes estudiantes a lo largo de su carrera. Garrison, por ejemplo, fue uno de los primeros en la historia contemporánea de la EA en mostrar que se pueden publicar trabajos Austriacos serios en «journals mainstream.».

Sigue leyendo

Nuevo Numero de The Independent Review

El volumen 17, número 2 de The Independent Review ya se encuentra online. Cómo es usual el número posee varios artículos interesantes. Si bien sólo algunos de los artículos estan libremente disponibles, los mismos se liberan luego de 6 meses de la fehca de publicación.

En esta ocasión la edición cuenta con artículos de Randall Holcombe (Make Economics Policy Relevant: Depose the Omniscient Benevolent Dictator), Dwight R. Lee (Moderating the Dark Side of Emotional Morality with the Bright Side of Market Morality), Daniel B. Klein (The Improprieties of the Pretence of Knowledge) y Bob Higgs (War is Horrible, But…).

«Viviendo la Economía», el nuevo libro de Peter J. Boettke

La pasión del maestro es a menudo la fuente de inspiración para un estudiante. Este libro muestra cómo la economía afecta a todos los ámbitos de la vida, ya sea en el mercado, en las elecciones, la iglesia, la familia, o de cualquier actividad humana. Boettke cree que la economía no es sólo un juego para ser jugado por los profesionales, sino una disciplina que incide en los problemas prácticos más acuciantes en cualquier coyuntura histórica. La riqueza y la pobreza de las naciones están en juego; la duración y la calidad de vida resulta de las condiciones económicas con las cuales las personas viven.

Así que la enseñanza y el aprendizaje de la economía resultan de fundamental importancia. En el camino se nos presenta a los pensadores más importantes: a partir de Smith, Say y Bastiat, de la Escuela Clásica, a los académicos neoclásicos y austriacos (Menger, Mises, Hayek, Kirzner y Rothbard) a nuevos economistas institucionales (Alchian, Coase, Demsetz, North, Ostrom y Williamson) y teóricos de la Public Choice (Buchanan, Tullock y otros). Este atractivo y razonado libro es una lectura obligada para los economistas, estudiantes, y todos los demás que deseen entender mejor la economía.

Es mi esperanza de que los siguientes ensayos capturen no sólo mis más de treinta años de amor con la economía como disciplina, sino también la alegría que recibo de la investigación económica y de invitar a mis estudiantes a unirse a esa investigación, explica el autor.

Lamentablemente aun no disponemos de su traducción al español, pero el autor me comentó que lo estará pronto gracias al esfuerzo de la UFM.

Acceda aquí al prefacio.

Acceda aquí el capítulo 1.

Abajo, los comentarios de Bruce Caldwell, James M. Buchanan, Israel Kirzner, Vernon Smith, Steven Horwitz, Gordon Tullock, Steve Hanke, Richard E. Wagner, Mario J. Rizzo, David L. Prychitko, Randall G. Holcombe, entre varios otros.

Sigue leyendo

APEE 2012

Recién llego de la conferencia de APEE en Las Vegas, a la que también asistió Adrian. Dada la intensidad de APEE (12 sesiones en paralelo) y la cantidad de asistentes, no pude más que seguir intermitentemente algunos comentarios que nos dejaron en el blog. Prometo ponerme al día.

Como en la conferencia del ASC, le dejo un breve resumen. Adrian y algunos de los que nos visitan en el blog también estuvieron en APEE, por lo que los invito a completar mi resumen.

Sigue leyendo

LA ESCUELA AUSTRIACA DESDE ADENTRO (Vol. I)

LA ESCUELA AUSTRIACA DESDE ADENTRO

Historias e Ideas de sus Pensadores

ISBN: 978-84-7209-546-5

Páginas: 444

Adquiéralo en Unión Editorial

 

RESEÑA:

Este primer volumen compila 20 entrevistas, coordinadas por el economista Adrián Ravier, a reconocidos miembros y seguidores de la Escuela Austriaca, desde Ludwig von Mises hasta Steven Horwitz, incluyendo a autores de diversas nacionalidades, de distintas generaciones, especialistas en diferentes campos, pero con un factor común: décadas de docencia e investigación al servicio del crecimiento, del de­sa­rrollo y de la difusión de esta tradición.

Los autores cuentan sus experiencias e historias personales: cómo llegaron a acercarse a esta tradición de pensamiento; quiénes los introdujeron en este camino; cómo fue su paso por la universidad; cuáles son sus campos de estudio y especialización; cuáles fueron sus apor­taciones más importantes; por qué valoran esta tradición frente a la corriente principal; qué valor puede agregar a quienes decidan indagar en sus aportaciones; cuáles son los debates más importante entre escuelas de pensamiento, pero también dentro de la propia Escuela Austriaca;  qué elementos comunes encontramos en la tradición; qué críticas se pueden formular a la tradición austriaca, a modo de mea culpa;  cómo ven el presente y fundamentalmente el futuro de estas ideas;  qué sugerencias o recomendaciones pueden ofrecer a los jóvenes interesados en continuar la tradición.

Quizás lo más importante del libro no es que estos autores se abren al lector al ofrecer sus respuestas, sino que se desestructuran ante el lector. Abandonan el perfil que requieren las revistas científicas, para contar, de un modo ameno, cómo ven la economía, cuáles son sus fallos y qué camino sería mejor seguir.

Esto es lo que nos permite comprender el verdadero propósito del libro: mostrar a La Escuela Austriaca desde adentro, a través de sus pensadores, con sus similitudes y con sus diferencias, aquellas sobre las que habrá que seguir trabajando, estudiando e investigando para descubrir nuevas respuestas, y fundamentalmente nuestras respuestas.

SUMARIO [Volumen I]:

Agradecimientos
Prólogo de Richard Ebeling
Prefacio de Gabriel J. Zanotti
Introducción de Adrián Ravier

Capítulo 1
Un defensor de la libre empresa. Entrevista a Ludwig von Mises (1881-1973)

Capítulo 2
El camino desde la servidumbre. Entrevista a Friedrich A. von Hayek (1899-1992)

Capítulo 3
El resurgimiento de la Escuela Austriaca. Entrevista a Ludwig Lachmann (1906-1990)

Capítulo 4
La bibliografía de Mises. Entrevista a Bettina Bien Greaves (1917- )

Capítulo 5
De la Escuela Austríaca al Public Choice. Entrevista a James M. Buchanan (1919- )

Capítulo 6
La ciencia de la libertad. Entrevista a Murray N. Rothbard (1926-1995)

Capítulo 7
Empresarialidad y procesos de mercado. Entrevista a Israel Kirzner (1930- )

Capítulo 8
Un austriaco en París. Entrevista a Pascal Salin (1939- )

Capítulo 9
Sapo de otro pozo. Entrevista a Alberto Benegas Lynch (h) (1940- )

Capítulo 10
La economía radical. Entrevista a Walter Block (1941- )

Capítulo 11
La perspectiva global. Entrevista a Sudha Shenoy (1943-2008)

Capítulo 12
Un macroeconomista austriaco. Entrevista a Roger W. Garrison (1944- )

Capítulo 13
El arte de la independencia. Entrevista a Carlos Rodríguez Braun (1948- )

Capítulo 14
Mercados y calidad de vida. Entrevista a Randall Holcombe (1950- )

Capítulo 15
De la literatura a la economía. Entrevista a Martín Krause (1952- )

Capítulo 16
Economía y finanzas. Entrevista a Juan Carlos Cachanosky (1953- )

Capítulo 17
Entre Mises y Rothbard. Entrevista a Jesús Huerta de Soto (1956- )

Capítulo 18
La Escuela Austriaca y el derecho. Entrevista a Ricardo M. Rojas (1958- )

Capítulo 19
La filosofía, la economía y su método. Entrevista a Gabriel Zanotti (1960- )

Capítulo 20
Microfundamentos, teoría monetaria y banca libre. Entrevista a Steven Horwitz (1964- )

Índice de Nombres