Coyuntura Global en la Macroeconomía del Capital

Se presenta sintéticamente el enfoque de la macroeconomía del capital, y se lo aplica a la crisis subprime, y a la política que la Fed ha aplicado entre 2001 y 2016. Varios gráficos muestran con claridad cómo la Fed ha sido partícipe en la gestión de la burbuja inmobiliaria al fijar la tasa de interés de corto plazo por debajo de su nivel natural (período 2001-2005). A partir de allí, surge la regla de la tasa de interés natural. Se analiza también si la Fed está creando una nueva burbuja, y se aporta al debate del «exit strategy».

Una crítica al monetarismo de mercado

Market_MonetarismIvo Sarjanovic nos ofreció hace un tiempo una síntesis de un nuevo movimiento llamado «Monetarismo de Mercado«, el que intenta generar una segunda contrarrevolución en el ámbito científico. Hoy queremos compartir una nota crítica de Shawn Riteneour a esta teoría, con el objeto de impulsar o abrir el debate. A continuación copiamos una traducción al español que tenemos gracias al esfuerzo del Instituto Mises Hispano.

Si el lector no ha leído antes la nota de Sarjanovic, sugerimos comience leyendo aquella, para luego estudiar esta nota crítica.

Sigue leyendo

WP: Risk Structure of Production in Garrison’s Model

La crisis subprime no sólo ha traído un renovado interés en la teoría Austriaca de ciclos económicos (ABCT), también ha traído críticas, algunas de ellas internas a esta escuela de pensamiento. Entre otras cuestiones, resaltan dos puntos por los cuales no sería preciso aplicar el ABCT a la crisis subprime. En primer lugar, que la crisis inmobiliaria se dió en un bien cuya producción no es muy capital intensiva (roundabout). El ABCT, según este cuestionamiento, no puede explicar la crisis subprime dado que la burbuja se dió en un mercado que la teoría no predice. En segundo lugar, que el mayor problema se dió por una excesiva acumulación de riesgo financiero y el ABCT dice poco y nada sobre riesgo. No es lo mismo tener un exceso de «roundabout» que de riesgo.

Sigue leyendo

Nicolás Cachanosky en el Journal Stock & Forex Trading, Vol. 3, no. 2

ncachanoskyNicolás Cachanosky acaba de publicar un nuevo artículo en el Journal Stock & Forex Trading, Vol. 3, No. 2 de este 2014. El artículo se titula «Hayek’s Rule, NGDP Targeting, and the Productivity Norm: Theory and Application».

La crisis de 2008 nos ha mostrado que es posible aun bajo estabilidad monetaria que una política laxa genere las semillas de una burbuja financiera o una crisis económica. Esto significa que aquellas reglas que se proponen alcanzar únicamente la estabilidad monetaria pueden fallar en evitar otros problemas.

Sigue leyendo

Ultra Easy Monetary Policy and the Law of Unintended Consequences (William White)

Hacía tiempo que tenía pendiente la lectura de este working paper de William White. El paper es sobre las consecuencias no intencionadas de las políticas monetarias super expansivas. El título no es accidenta, White plantea interesantes aspectos del ABCT en torno a la crisis del 2008 y lo que los bancos centrales han venido haciendo desde entonces.

Sigue leyendo

Los cinco errores de Samuelson [Infobae]

SamuelsonComparto mi última columna en Infobae.

Es una respuesta a la lectura de Samuelson sobre la gran depresión, el New Deal, la crisis subprime de 2008 y la obra de Friedman y Hayek.

No es el “venenoso legado” del laissez faire de Friedman y Hayek el que provocó las dificultades actuales, sino el “envenenado legado” del intervencionismo de Keynes, que hoy sobrevive en la discrecionalidad y las regulaciones defendidas por Paul Samuelson.

Resumen 2012 No. 7: Macroeconomía y coyuntura global

globalContinuamos con la síntesis del 2012, y encontramos aquí un campo de estudio que absorbió mucha atención.

Personalmente ofrecí una conferencia en la UFM donde intenté explicar la teoría austriaca del ciclo económico en los términos de la praxeología de Mises-Machlup. Pero mucho más interesante para el lector y mucho más creativo es el trabajo que Nicolás Cachanosky viene desarrollando en torno a su tesis doctoral. Nicolás fue compartiendo avances de su trabajo, ampliando la teoría austriaca del ciclo económico en un marco de economía abierta, incluyendo también un trabajo empírico que compara a Colombia con Panamá, y enfatiza en el impacto de la política monetaria sobre la estructura de la producción.

Otra conferencia que tuve la suerte de ofrecer en la UFM versó sobre la Curva de Phillips y la Macroeconomía Comparada, la que a su vez dio lugar a un artículo de pronta publicación: Monetary Dynamics and the Phillips Curve with a positive slope.

Nicolás además ofreció avances sobre un tema muy relevante en la macroeconomía moderna como las expectativas racionales y su crítica a la teoría austriaca del ciclo económico, lo que posiblemente también de lugar a una nueva publicación.

Entrevistamos a un experto de la macroeconomía austriaca moderna como John Cochran, quien a su vez, pre-anuncia lo que será el volumen 3 del libro «La Escuela Austriaca desde Adentro», allí traducida al español.

En Macroeconomía Aplicada, prestamos atención a la coyuntura global, en especial los casos de Estados Unidos y Europa. Primero, presentamos algunas posiciones alternativas de Claudio Borio, Richard Koo y Paul Krugman,  respecto a la recesión global, pero también difundimos las críticas que este último recibió de Steven Horwitz y Pedro Schwartz en su visita a España. Nicolás atendió también a ciertos mitos que surgieron en torno al Huracán Sandy, como factor que podía recuperar la economía.

También publicamos un par de videos sobre la crisis, el primero titulado «Fraude«, en el que participaron varios amigos libertarios españoles como Jesús Huerta de Soto, Carlos Rodriguez Braun y Juan Ramón Rallo (el que recibió un review de Mario Silar), y el segundo titulado «la gran recesión», por Benjamin Powell.

Por mi parte, fue un placer y un verdadero honor, la coautoría junto a Peter Lewin de un artículo sobre la crisis subprime en el QJAE, donde intentamos ofrecer una mirada austriaca de la debacle americana. Este trabajo a su vez, pudimos presentarlo en APEE, Las Vegas, y también en la UFM, Guatemala, conferencia esta última que fue grabada.

En cuanto a Europa, nos planteamos el debate entre austeridad y crecimiento, que hoy respalda las posiciones de la mayoría de los economistas. Publicamos una entrevista a Martín Krause con su lectura de la crisis, y de acuerdo a las lecciones argentina de la última crisis, explicamos lo que España no debe hacer para salir de ella. Finalmente ofrecimos una propuesta de presupuesto base cero para ajustar el gasto.

La Estrategia de Salida de la Reserva Federal y la Próxima Burbuja [video]

Adrián Ravier ofreció una nueva conferencia en el marco de las actividades de la Facultad de Ciencias Económicas de la UFM donde analizó la estrategia de salida de la Reserva Federal, y lo que él considera es la próxima burbuja.

Tras las elecciones americanas que ratificaron a Barak Obama como Presidente de los Estados Unidos por otros cuatro años, Adrián analiza la política monetaria y fiscal que se han tomado en este país evaluando escenarios futuros para este mismo país, pero también el impacto que una potencial suba en la tasa de interés de corto plazo puede generar en el crecimiento económico de China. Ese crecimiento, a su vez, es clave para entender el precio de los commodities y la buena performance macroeconómica que en los últimos años se observa en distintos países de América Latina.

Quedan abiertas entonces algunas preguntas: ¿Cuán sostenible es el crecimiento económico chino? ¿cuán sostenible es el alto precio de los commodities? ¿cuán sostenible es el crecimiento económico de los países latinoamericanos? ¿qué medidas deberían tomarse en América Latina si comprendemos que en este momento nos encontramos en un fase de auge insostenible que en pocos años se puede revertir?

Ravier_Fed

Acceda aquí a la conferencia completa.

Parte de la conferencia está basada en el artículo que Adrián Ravier publicó junto a Peter Lewin, en el QJAE bajo el título «The subprime crisis«.

Entrevista a Adrian Ravier en Libertópolis sobre la situación económica global

Adrian Ravier fue entrevistado ayer en Guatemala por Marta Yolanda Díaz-Durán en el programa radial Libertópolis.

La entrevista giró en torno a la situación económica global, comenzando con la crisis americana subprime y su impacto en América Latina; luego atendiendo a la crisis del Estado de Bienestar europea y la necesidad del ajuste fiscal; y finalmente con una referencia a la situación argentina.

En el siguiente link se puede acceder a la entrevista completa. [La entrevista inicia en el minuto 1:12:30]