J.B. Say y ¿el método de la praxeología?

JBSayMurray N. Rothbard concede a J. B. Say el mérito de ser «el primer economista en pensar profundamente acerca de la metodología apropiada para su disciplina y en basar su trabajo, hasta donde podía, en dicha metodología.»

De economistas anteriores y de su propio estudio, llegó al método único de la teoría económica, lo que Ludwig von Mises iba a llamar “praxeología” más de un siglo después. La economía, apreciaba Say, no se basaba en una masa de hechos estadísticos concretos desordenados. Se basaba, por el contrario, en hechos muy generales (fait généraux), hechos tan generales y universales y tan profundamente enraizados en la naturaleza del hombre y su mundo, que todos, aprendiéndolos o leyendo sobre ellos, darían su asentimiento. Estos hechos se basaban, por tanto, en la naturaleza de las cosas (la nature des choses) y en la implicaciones deductivas de estos hechos tan ampliamente enraizados en la naturaleza humana y el derecho natural. Como estos hechos generales eran verdaderos, sus implicaciones lógicas debían ser también verdaderas.

Aquí dejo el artículo completo reproducido en español por el Instituto Mises Hispano. Pero mi pregunta a los lectores es si los clásicos en general, incluido Adam Smith, no tenían esta forma de enmarcar su trabajo.

A su vez, recuerdo por ejemplo de los «Caminos abiertos» de Gabriel J. Zanotti que J. S. Mill, N. Senior y J. E. Cairnes habrían sido los primeros economistas en plantear la posibilidad de desarrollar teorías económicas de aplicación universal.

Las Leyes Económicas en la Historia del Pensamiento Económico

Quisiera compartir aquí mi última contribución, en este caso en el campo de la epistemología de la economía. Hay tres cuadros en el ensayo que entiendo pueden ser de interés para los lectores de este blog.

¿Qué tratamiento reciben las leyes económicas en la historia del pensamiento económico? ¿Es posible formular leyes económicas? En caso de que la respuesta sea afirmativa, ¿cómo podemos clasificar las leyes económicas? En el reciente homenaje a Joseph Keckeissen escribí un ensayo en el que sintetizo la respuesta de este autor elaborada en su tesis doctoral. El cuadro No. 1 es ilustrativo respecto de su clasificación.

Leyes_Economicas Sigue leyendo

La influencia del Traité de Say

SayCompartimos a continuación un extracto de la historia del pensamiento económico de Murray Rothbard, acerca de la influencia de Traité de J. B. Say.

En este extracto, se puede comprender el impacto de su obra en toda Europa, pero también en Estados Unidos y hasta en Latinoamérica. Las ideas de Say llegaron incluso a la Argentina, a través de su amigo y colega Destutt de Tracy, quien influenció a Rivadavia.

Rothbard concluye que Say no sólo logró que Adam Smith ganara mayor popularidad de la que ya mismo había generado por sí mismo, sino que incluso lo superó por su influencia post-Cantillón.

Sigue leyendo

El Constitucionalismo Popular

Marcelo Koering, Director de la Escuela Nacional de Gobierno, propuso hace unos días en El Cronista (20/06/12) la creación de un movimiento por una nueva constitución emancipadora. Entiende que el marco jurídico actual está basado en los lineamientos del consenso de Washington y que el modelo iniciado en 2003 requiere de una nueva constitución. Para ser más precisos, a su entender “cada proyecto nacional requiere de un régimen constitucional que lo exprese, que consolide los derechos conquistados y a la vez proyecte el país en que quiere vivir.”

El constitucionalismo popular que hoy se plantea, desde agrupaciones y organizaciones políticas, sociales y sindicales, es un paso más para hacer la ley en beneficio propio. Se busca ajustar o amoldar la reforma constitucional a las prácticas del actual gobierno en el modelo económico vigente. De lo que se trata realmente, es de legitimar aquello que hoy es inconstitucional: la expropiación de las pensiones, la nacionalización de YPF bajo un procedimiento inadecuado, la prohibición de comprar divisas en el mercado y de ahorrar o gastar los ingresos ganados en base al esfuerzo propio en lo que uno desee, una posible nueva reelección, entre tantas otras.

En definitiva, el constitucionalismo popular, termina contraponiéndose a muchos de los avances de las ciencias políticas, o incluso a lo que hoy se conoce como el análisis económico de la política o “Public Choice”, aniquilando el sentido de que las naciones cuenten con una constitución.

Sigue leyendo

«Viviendo la Economía», el nuevo libro de Peter J. Boettke

La pasión del maestro es a menudo la fuente de inspiración para un estudiante. Este libro muestra cómo la economía afecta a todos los ámbitos de la vida, ya sea en el mercado, en las elecciones, la iglesia, la familia, o de cualquier actividad humana. Boettke cree que la economía no es sólo un juego para ser jugado por los profesionales, sino una disciplina que incide en los problemas prácticos más acuciantes en cualquier coyuntura histórica. La riqueza y la pobreza de las naciones están en juego; la duración y la calidad de vida resulta de las condiciones económicas con las cuales las personas viven.

Así que la enseñanza y el aprendizaje de la economía resultan de fundamental importancia. En el camino se nos presenta a los pensadores más importantes: a partir de Smith, Say y Bastiat, de la Escuela Clásica, a los académicos neoclásicos y austriacos (Menger, Mises, Hayek, Kirzner y Rothbard) a nuevos economistas institucionales (Alchian, Coase, Demsetz, North, Ostrom y Williamson) y teóricos de la Public Choice (Buchanan, Tullock y otros). Este atractivo y razonado libro es una lectura obligada para los economistas, estudiantes, y todos los demás que deseen entender mejor la economía.

Es mi esperanza de que los siguientes ensayos capturen no sólo mis más de treinta años de amor con la economía como disciplina, sino también la alegría que recibo de la investigación económica y de invitar a mis estudiantes a unirse a esa investigación, explica el autor.

Lamentablemente aun no disponemos de su traducción al español, pero el autor me comentó que lo estará pronto gracias al esfuerzo de la UFM.

Acceda aquí al prefacio.

Acceda aquí el capítulo 1.

Abajo, los comentarios de Bruce Caldwell, James M. Buchanan, Israel Kirzner, Vernon Smith, Steven Horwitz, Gordon Tullock, Steve Hanke, Richard E. Wagner, Mario J. Rizzo, David L. Prychitko, Randall G. Holcombe, entre varios otros.

Sigue leyendo

Ley de Say

La llamada Ley de Say, o Ley de los Mercados de Say, es una contribución central que ha perdurado en el tiempo. La Ley de Say recorre, de alguna manera, el centro de la teoría económica afectando desde aspectos básicos de la economía hasta dificultades en los ciclos económicos.

La Ley de Say sostiene que es la oferta la que generadora de demanda, y no la demanda la que genera oferta. Para ver esto con mayor claridad es importante abrir demanda en dos de sus componentes. Necesidad o preferencias, y poder de compra. Que una persona desee comprar una Ferrari, o un auto Porche, no quiere decir que pueda demandarlo si no ofrece nada a cambio. Su efecto en la demanda de Ferrari y Porche es nulo. Aquello que puede ofrecer para demandar bienes determina su poder de compra. De modo tal que su demanda depende del poder de compra de su oferta. Aquel que quiere demandar un bien o servicio sin ofrecer nada a cambio no tendrá éxito.

Sigue leyendo