Resumen 2012 No. 7: Macroeconomía y coyuntura global

globalContinuamos con la síntesis del 2012, y encontramos aquí un campo de estudio que absorbió mucha atención.

Personalmente ofrecí una conferencia en la UFM donde intenté explicar la teoría austriaca del ciclo económico en los términos de la praxeología de Mises-Machlup. Pero mucho más interesante para el lector y mucho más creativo es el trabajo que Nicolás Cachanosky viene desarrollando en torno a su tesis doctoral. Nicolás fue compartiendo avances de su trabajo, ampliando la teoría austriaca del ciclo económico en un marco de economía abierta, incluyendo también un trabajo empírico que compara a Colombia con Panamá, y enfatiza en el impacto de la política monetaria sobre la estructura de la producción.

Otra conferencia que tuve la suerte de ofrecer en la UFM versó sobre la Curva de Phillips y la Macroeconomía Comparada, la que a su vez dio lugar a un artículo de pronta publicación: Monetary Dynamics and the Phillips Curve with a positive slope.

Nicolás además ofreció avances sobre un tema muy relevante en la macroeconomía moderna como las expectativas racionales y su crítica a la teoría austriaca del ciclo económico, lo que posiblemente también de lugar a una nueva publicación.

Entrevistamos a un experto de la macroeconomía austriaca moderna como John Cochran, quien a su vez, pre-anuncia lo que será el volumen 3 del libro «La Escuela Austriaca desde Adentro», allí traducida al español.

En Macroeconomía Aplicada, prestamos atención a la coyuntura global, en especial los casos de Estados Unidos y Europa. Primero, presentamos algunas posiciones alternativas de Claudio Borio, Richard Koo y Paul Krugman,  respecto a la recesión global, pero también difundimos las críticas que este último recibió de Steven Horwitz y Pedro Schwartz en su visita a España. Nicolás atendió también a ciertos mitos que surgieron en torno al Huracán Sandy, como factor que podía recuperar la economía.

También publicamos un par de videos sobre la crisis, el primero titulado «Fraude«, en el que participaron varios amigos libertarios españoles como Jesús Huerta de Soto, Carlos Rodriguez Braun y Juan Ramón Rallo (el que recibió un review de Mario Silar), y el segundo titulado «la gran recesión», por Benjamin Powell.

Por mi parte, fue un placer y un verdadero honor, la coautoría junto a Peter Lewin de un artículo sobre la crisis subprime en el QJAE, donde intentamos ofrecer una mirada austriaca de la debacle americana. Este trabajo a su vez, pudimos presentarlo en APEE, Las Vegas, y también en la UFM, Guatemala, conferencia esta última que fue grabada.

En cuanto a Europa, nos planteamos el debate entre austeridad y crecimiento, que hoy respalda las posiciones de la mayoría de los economistas. Publicamos una entrevista a Martín Krause con su lectura de la crisis, y de acuerdo a las lecciones argentina de la última crisis, explicamos lo que España no debe hacer para salir de ella. Finalmente ofrecimos una propuesta de presupuesto base cero para ajustar el gasto.

WP: A Comment on Barnett and Block on Time Deposit and Bagus and Howden on Loan Maturity Mismatching

Nuevo WP en SSRN: A Comment on Barnett and Block on Time Deposit and Bagus and Howden on Loan Maturity Mismatching.

Barnet y Block (2009) argumentan que el requerimiento de encaje bancario del 100% debe aplicarse a los dos lados de la actividad bancaria. No solo frente al depositante, sino que siguiendo el mismo principio de «fraude» el banco no debe poder realizar prestamos por un plazo mayor del que dispone de los depósitos. Es decir, si recibe depósitos por un periodo de 12 meses, entonces ese es el plazo máximo por el que puede prestar el dinero a un tercero.

Siguiendo a Huerta de Soto, Bagus y Howden (2009) ofrecen una replica argumentando que si bien el banco debe mantener un 100% de encaje bancario sí puede prestar a largo plazo cuando recibe depósitos a largo plazo.

El borrador argumenta que 1) la propuesta de Barnett y Block (2009) deja con muy poco margen de acción a los bancos y 2) que el mismo argumento de Bagus y Howden (2009) puede utilizarse para defender la legitimidad del encaje fraccionario.

En el intercambio Barnett y Block (forthcoming) mantienen su postura inicial. Dados los supuestos del problema, si el banco no puede prestar a largo cuando recibe a corto, ¿cómo hacen los clientes para, por ejemplo, poder sacar un crédito hipotecario? Estos son los problemas a los que Barnett y Block (2009) no ofrecen solución.

Abstract

Barnett and Block (2009) apply the 100 percent reserve requirement principle to both sides of banking activity, to the side of the lender and to the side of the borrower. Their article, however, does not fully extend the consequences of their contribution. Once this is done, it becomes clearer that their argument suits a great impediment to banking, becoming a possible reason to support rather than to oppose fractional reserve banking.
Bagus and Howden (2009) comment on Barnett and Block (2009), the authors claim that while maintaining the illegitimacy of fractional reserve deposits, borrowing short and lending long it is actually not illegitimate. An extension on Bagus and Howden (2009) will show that their line of argumentation can be applied as a defense of fractional reserve banking as well. Further, Barnett and Block (2010) reply to Bagus and Howden (2009) maintaining their initial position.

Mis otros borradores en SSRN se encuentran aquí.