WP: The Federal Reserve’s Response to the COVID-19 Contraction: An Initial Appraisal

Nuevo working paper junto a Bryan Cutsinger, Thomas Hogan, Alex Salter, y Will Luther. En esta ocasión estudiamos la respuesta de la Reserva Federal a la pandemia del Covid-19. En particular, llamamos la atención sobre la Reserva Federal haciendo política fiscal en lugar de política monetaria. Tendencia que se inicia al menos con la crisis sub-prime.

We provide an initial assessment of the Federal Reserve’s policy response to the COVID-19 contraction. We briefly review the historical episode and consider the standard textbook treatment of a pandemic on the macroeconomy. Then, we summarize the monetary and emergency lending policies pursued by the Fed. Finally, we consider the extent to which the Fed might be said to have promoted monetary stability over the period; whether its emergency lending facilities were warranted; and what, if any, consequences are likely to follow from these facilities. In brief, we credit the Fed with promoting monetary stability while maintaining that it could have (and should have) done more. It could have achieved something approximating monetary stability without employing its emergency lending facilities, but some of its facilities were intended to promote general liquidity and likely helped to that end. Other facilities were primarily intended to allocate credit and, thus, blur the line between monetary and fiscal policy. These credit allocation facilities were unwarranted and unwise.

Download paper from SSRN.

Center for Free Enterprise: Should Central Banks Target NGDP

El Center for Free Enterprise, dirigido por Andy Young, en West Virginia University organizó una conferencia sobre si los bancos centrales deben estabilizar el ingreso nominal. Scott Sumner, posiblemente el defensor más conocido de esta postura estuvo presente.

Incluyendo el paper de Sumner, se presentaron y discutieron un total de 8 papers sobre el tema. La conferencia fue muy interesante, con papers de todos los estilos. Entre otros, estuvieron presente Thomas Hogan, Alex Salter, Josh Hendrickson, Richard Wagner y Ryan Murphy.

En mi caso presenté un borrador donde sugiero qué variables observar para definir si el PBI nominal esta siendo «too loose for too long.» En mi paper sugiero que el 5% de crecimiento entre el 2002 y el 2008 fue, de hecho, excesivo. Si bien esto sólo no explica la profundidad y extensión de la crisis subprime sí contribuye a explicar la burbuja inmobiliaria.

Aquí la presentación del paper en la conferencia.

¿Qué regla monetaria deberían aplicar los bancos centrales?

El debate tradicional de la política monetaria que debería aplicar la Fed o cualquier Banco Central divide a los economistas entre las reglas y la discrecionalidad (en este foro sabemos, además, que Hayek encabeza una lista de economistas que propusieron otras alternativas). Pero si nos circunscribimos estrictamente al debate tradicional, quienes creemos en las reglas también nos encontramos divididos en diferentes alternativas:1. Inflation targeting, 2. Regla de Taylor, 3. Regla de Friedman, 4.  NGDP targeting, 5. Norma de la productividad, 6 Regla de la tasa de interés natural, son algunas de ellas.

Nicolás Cachanosky cuestionó recientemente al NGDP targeting. Junto a Erwin Rosen, nosotros definimos la NRI Rule.

John Cochran referenció estos trabajos en su nueva columna en el Mises Daily, donde además cita a Alexander William Salter, “Is There a Self-Enforcing Monetary Constitution?”, y el trabajo de Alexander William Salter y Thomas Hogan, “A Hiccup in NGDP Targeting: Supply-Side Problems with Demand-Side Policy.” El mismo Cochran nos proporciona de una evaluación de las reformas monetarias planteadas desde la Escuela Austriaca.

Tomamos aquí un extracto:

In a recent Quarterly Journal of Austrian Economics article, “The Natural Rate of Interest,” Edwin Rosen and Adrian Ravier explain why. Central banks are likely to be key institutions for the “foreseeable future.” Hence, the end of “government interference with the market in general and its manipulation of the money supply in particular” is “an unrealistic aspiration.” Given this realty, the “objective becomes how best to minimize its [central banking’s] unfortunate negative impact on the economy.” Austrians are uniquely positioned to provide answers that are more likely to ensure suggested rules that address the “two significant weaknesses” all central banks face: “susceptibility to political pressure and inadequate economic knowledge.” Moreover, Austrians best understand the true nature of “sound money” and its “symptoms … full employment and economic stability.” Rosen and Ravier recommend a rule “that follows Wicksell’s monetary equilibrium doctrine.” While they recognize the rule would “not eliminate short term price fluctuations” they believe their proposed rule would lead to results more conducive to “inflation free economic stability” and “sustained growth” which has been missing in the US since the inception of the Fed. Other Austrian or Austrian-influenced economists have already made significant contributions to the discussion. Examples include Nicolás Cachanosky, “NGDP Targeting: Is 5 Percent Too Much?” Alexander William Salter, “Is There a Self-Enforcing Monetary Constitution?” and Alexander William Salter and Thomas Hogan, “A Hiccup in NGDP Targeting: Supply-Side Problems with Demand-Side Policy.” Cochran provides an assessment of some proposed reforms from an Austrian perspective.

SEA Presentation: Financial Foundations of ABCT

Today I’ll be presenting a paper I wrote with Peter Lewin on the Financial Foundations of Austrian Business Cycle at the Southern Economic Association Conference in a panel shared with Thomas Hogan, Will Luther, Alex Salter and Anthony J. Evans (this is becoming a tradition already…)

You can read the full details of the topic in the paper. But in this slides I focus on what I deem to be core of the contribution of the topic I’ve been lately working with Lewin.

Sound Money Project se renueva

El Sound Money Project se revitaliza con nuevos contribuidores. Junto a Jerry L. Jordan, William J. Luther, y Thomas L. Hogan vamos a postear sobre diversos temas de teoría y política monetaria.

Junto al free banking blog, ahora el Sound Money Project busca contribuir en difundir la importancia de una moneda sana e instituciones monetarias consistentes. Los invitamos a visitar el blog, donde ya puede encontrar algunos posts de sus nuevos contribuidores.

Esto, por supuesto, no implica ningún cambio en mi participación aquí en PVE, donde junto a Adrian, Martín, y Gabriel seguimos trabajando en el crecimiento de este espacio.

APEE 2014, Las Vegas

Entre el 13 y 15 de Abril se celebró la conferencia anual de APEE (Association of Private Enterprise Education.) Como todos los años pares, tuvo lugar en Las Vegas, en esta ocasión en el hotel Wynn. Como en otras ocasiones, fue una excelente oportunidad para reencontrarse con colegas, amigos y ponerse al día. Comparto un resumen de algunos de los paneles a los que asistí.

El Adam Smith Award, el mayor reconocimiento otorgado por APEE, fue dado a Larry White por su trabajo en instituciones monetarias y su difusión de las ideas de libre mercado a lo largo de su carrera. White se refirió a la política monetaria reciente de la Fed y a los (oportunos) olvidos cuando autoridades de la Fed se refieren a un sistema de libre mercado en cuanto a dinero y banca.

La conferencia tuvo 11 paneles en paralelo. En las dos primeras sesiones hubo dos paneles consecutivos destinados a las contribuciones de Roger Garrison, especialmente a sus trabajos en macroecomía. Estas sesiones estuvieron organizadas por Mark Skousen y contaron con presentaciones de Andrew Young, Robert Mulligan, John Cochrane, Adrian Ravier, Larry White, Randall Holcombe, y Peter Boettke. De este conjunto sobresalieron dos aspectos de Garrison. Sus contribuciones en Time and Money, que no sólo ofrecen un marco de trabajo sobe la teoría de ciclos económicos de Mises y Hayek, sino que ofrece también un marco en común para comparar esta teoría con otras como la monetarista y la keynesiana. Pero también sobresalieron sus numerosos consejos fuera de sus libros y artículos a jóvenes estudiantes a lo largo de su carrera. Garrison, por ejemplo, fue uno de los primeros en la historia contemporánea de la EA en mostrar que se pueden publicar trabajos Austriacos serios en «journals mainstream.».

Sigue leyendo

SEA/SDAE: Consequences of Central Banking, Intended and Unintended

El pasado fin de semana fue la conferencia anual de la Southern Economic Association (SEA). Entre las sesiones se encuentran las presentaciones organizadas por la Society for the Development of Austrian Economics (SDAE) así como la cena y reunión anual de esta organización.

Siendo ya una agradable costumbre, compartí uno de los paneles del SDAE con Thomas L. Hogan (Troy University), William J. Luther (Kenyon College), Alexander W. Salter (George Mason University) y Robert F. Mulligan (Western Carolina University). A continuación un resumen del panel y novedades del SDAE.

Sigue leyendo

Competition in Currency: The Potential for Private Money

En el último Policy Analysis del CATO Institute, Thomas Hogan (West Texas A&M) analiza distintas alternativas para ir de un sistema de bancos centrales monopólicos a sistemas más competitivos. El paper también discute los límites de los bancos centrale, su performance histórica y las ventajas de sistemas competitivos. Entre otros datos, recuerda que aún hoy día más del 90% de las transacciones con efectivo en Escocia se hacen con notas privadas que todavía emiten bancos privados a pesar de no tener el beneficio de “legal tender” como si lo tienen los billetes del Bank of England. Otros casos donde existen notas privadas son Irlanda (desde la década del 90’) y Hong Kong; es decir, estas no son ideas sacadas de libros de ciencia ficción.

Para los que tengan tiempo, recomiendo la lectura. Pero creo que el siguiente gráfico que muestra la pérdida de poder adquisitivo de las monedas fiat más importantes dese 1970 a la fecha puede ser interesante.

image

¿Será posible que con los problemas del Euro y el dólar se vuelvan a sistemas basados en competencia, en lugar de monopolios, y que con el tiempo la etapa de bancos centrales sea recordada como un corto período de “pretence of knowledge”?

APEE 2012

Recién llego de la conferencia de APEE en Las Vegas, a la que también asistió Adrian. Dada la intensidad de APEE (12 sesiones en paralelo) y la cantidad de asistentes, no pude más que seguir intermitentemente algunos comentarios que nos dejaron en el blog. Prometo ponerme al día.

Como en la conferencia del ASC, le dejo un breve resumen. Adrian y algunos de los que nos visitan en el blog también estuvieron en APEE, por lo que los invito a completar mi resumen.

Sigue leyendo