WP: Entrepreneurship and Bitcoin: Breaking the Network Effect

Borrador con Malavika Nair sobre empresarialidad y bienes network (ejemplificado con el caso Bitcoin).

Astract

This paper explores the question of whether the market process is capable of bringing about a spontaneous monetary switch to a new currency in the presence of strong network effects of the incumbent currency. It does so by examining current happenings around Bitcoin. It finds that two mechanisms stand out: the coordinative efforts of the profit-maximizing entrepreneur as well as the ability to use the old and the new currency simultaneously. It finds that marginal decisions made by rational agents seeking to maximize net private benefit in their choice of currency, be it entrepreneurs or buyers and sellers of currency, are capable of setting in motion a switch to a new currency, even in the absence of contingencies such as extreme inflation or political instability. Whether or not these mechanisms play out fully in the case of Bitcoin still remains to be seen.

Acceder al paper en SSRN.

APEE 2014, Las Vegas

Entre el 13 y 15 de Abril se celebró la conferencia anual de APEE (Association of Private Enterprise Education.) Como todos los años pares, tuvo lugar en Las Vegas, en esta ocasión en el hotel Wynn. Como en otras ocasiones, fue una excelente oportunidad para reencontrarse con colegas, amigos y ponerse al día. Comparto un resumen de algunos de los paneles a los que asistí.

El Adam Smith Award, el mayor reconocimiento otorgado por APEE, fue dado a Larry White por su trabajo en instituciones monetarias y su difusión de las ideas de libre mercado a lo largo de su carrera. White se refirió a la política monetaria reciente de la Fed y a los (oportunos) olvidos cuando autoridades de la Fed se refieren a un sistema de libre mercado en cuanto a dinero y banca.

La conferencia tuvo 11 paneles en paralelo. En las dos primeras sesiones hubo dos paneles consecutivos destinados a las contribuciones de Roger Garrison, especialmente a sus trabajos en macroecomía. Estas sesiones estuvieron organizadas por Mark Skousen y contaron con presentaciones de Andrew Young, Robert Mulligan, John Cochrane, Adrian Ravier, Larry White, Randall Holcombe, y Peter Boettke. De este conjunto sobresalieron dos aspectos de Garrison. Sus contribuciones en Time and Money, que no sólo ofrecen un marco de trabajo sobe la teoría de ciclos económicos de Mises y Hayek, sino que ofrece también un marco en común para comparar esta teoría con otras como la monetarista y la keynesiana. Pero también sobresalieron sus numerosos consejos fuera de sus libros y artículos a jóvenes estudiantes a lo largo de su carrera. Garrison, por ejemplo, fue uno de los primeros en la historia contemporánea de la EA en mostrar que se pueden publicar trabajos Austriacos serios en «journals mainstream.».

Sigue leyendo

APEE 2012

Recién llego de la conferencia de APEE en Las Vegas, a la que también asistió Adrian. Dada la intensidad de APEE (12 sesiones en paralelo) y la cantidad de asistentes, no pude más que seguir intermitentemente algunos comentarios que nos dejaron en el blog. Prometo ponerme al día.

Como en la conferencia del ASC, le dejo un breve resumen. Adrian y algunos de los que nos visitan en el blog también estuvieron en APEE, por lo que los invito a completar mi resumen.

Sigue leyendo

The Review of Austrian Economics, Volumen 25, Número 1

El volumen 25, número 1 del Review of Austrian Economics se encuentra disponible online.

En esta ocasión, el journal ofrece un simposio sobre “The Art of Not Being Governed: An Anarchist History of Upland Southest Asia” the James C. Scott. Entre otros se encuentra un artículo de Benjamin Powell y Malavika Nair. Esta edición también incluyer artículos de Peter Boettke, Chris Coyne, Dan D’Amico, Ed Stringham y Virgil Storr.