SMP: ABCT and the Marginal Entrepreneur

Post en Sound Monery Project sobre expectativas racionales y teoría austriaca del ciclo económico.

A few days ago Alexander W. Salter wrote an interesting post on the problem of optimal resource allocation during an Austrian business cycle. His argument is that the Austrian business cycle theory (ABCT) can be understood within “a framework of rational expectations and ‘equilibrium always’ modeling conventions.” The argument against the ABCT based on rational expectations is that if we assume a representative agent, then it is not plausible to assume that he persistently errs on investing in projects that might be too long or roundabout. If the agent truly is rational, then he should be able to sort out the “model” and correct his mistakes rather than always erring on the “too long or “roundabout” side.

Seguir leyendo en SMP.

Dos artículos sobre ciclos

Para los que han seguido nuestros posts sobre ciclos internacionales y el rol de las expectativas en la teoría Mises-Hayek del ciclo, compartimos dos artículos ahora disponibles en journals.

The Effects of U.S. Monetary Policy on Colombia and Panama (2002-2007)

The Quarterly Review of Economics and Finance

Versión borrador en SSRN.

 

Expectations in Austrian Business Cycle Theory: Market Share Matters

The Review of Austrian Economics

Versión borrador en SSRN.

Resumen 2012 No. 7: Macroeconomía y coyuntura global

globalContinuamos con la síntesis del 2012, y encontramos aquí un campo de estudio que absorbió mucha atención.

Personalmente ofrecí una conferencia en la UFM donde intenté explicar la teoría austriaca del ciclo económico en los términos de la praxeología de Mises-Machlup. Pero mucho más interesante para el lector y mucho más creativo es el trabajo que Nicolás Cachanosky viene desarrollando en torno a su tesis doctoral. Nicolás fue compartiendo avances de su trabajo, ampliando la teoría austriaca del ciclo económico en un marco de economía abierta, incluyendo también un trabajo empírico que compara a Colombia con Panamá, y enfatiza en el impacto de la política monetaria sobre la estructura de la producción.

Otra conferencia que tuve la suerte de ofrecer en la UFM versó sobre la Curva de Phillips y la Macroeconomía Comparada, la que a su vez dio lugar a un artículo de pronta publicación: Monetary Dynamics and the Phillips Curve with a positive slope.

Nicolás además ofreció avances sobre un tema muy relevante en la macroeconomía moderna como las expectativas racionales y su crítica a la teoría austriaca del ciclo económico, lo que posiblemente también de lugar a una nueva publicación.

Entrevistamos a un experto de la macroeconomía austriaca moderna como John Cochran, quien a su vez, pre-anuncia lo que será el volumen 3 del libro «La Escuela Austriaca desde Adentro», allí traducida al español.

En Macroeconomía Aplicada, prestamos atención a la coyuntura global, en especial los casos de Estados Unidos y Europa. Primero, presentamos algunas posiciones alternativas de Claudio Borio, Richard Koo y Paul Krugman,  respecto a la recesión global, pero también difundimos las críticas que este último recibió de Steven Horwitz y Pedro Schwartz en su visita a España. Nicolás atendió también a ciertos mitos que surgieron en torno al Huracán Sandy, como factor que podía recuperar la economía.

También publicamos un par de videos sobre la crisis, el primero titulado «Fraude«, en el que participaron varios amigos libertarios españoles como Jesús Huerta de Soto, Carlos Rodriguez Braun y Juan Ramón Rallo (el que recibió un review de Mario Silar), y el segundo titulado «la gran recesión», por Benjamin Powell.

Por mi parte, fue un placer y un verdadero honor, la coautoría junto a Peter Lewin de un artículo sobre la crisis subprime en el QJAE, donde intentamos ofrecer una mirada austriaca de la debacle americana. Este trabajo a su vez, pudimos presentarlo en APEE, Las Vegas, y también en la UFM, Guatemala, conferencia esta última que fue grabada.

En cuanto a Europa, nos planteamos el debate entre austeridad y crecimiento, que hoy respalda las posiciones de la mayoría de los economistas. Publicamos una entrevista a Martín Krause con su lectura de la crisis, y de acuerdo a las lecciones argentina de la última crisis, explicamos lo que España no debe hacer para salir de ella. Finalmente ofrecimos una propuesta de presupuesto base cero para ajustar el gasto.

WP: Adverse Selection Problem and the Rational Expectations Critique of the Mises-Hayek Business Cycle Theory

Hace unos días dejé en un post un comentario sobre la crítica de las expectativas racionales al ABCT [Austrian Business Cycle Theory]. En este link se encuentra el borrador completo.

Abstract

One of the most important objections to the Mises-Hayek business cycle theory is the rational expectations critique. The debate between supporters and critics of the Mises-Hayek theory has not paid due attention to the problem of adverse selection in the market of factors of production and capital goods. I study an adverse selection process in these markets that explains how Austrian imbalances take place in the framework of rational behavior.

A Review of the Rational Expectations Critique of the Mises-Hayek Business Cycle Theory

Les dejo una sección de un borrador en el cual todavía estoy trabajando que creo puede ser de interés para más de uno. El tema de la crítica de las expectativas racionales a la teoría austriaca del ciclo apareció en más de un ocasión. Eso sí, lo que sigue se encuentra en mi inglés de mediana calidad.

Sigue leyendo

Hayek y las Expectativas en los Ciclos Económicos

Hace algunas semanas habíamos comentado sobre el intercambio entre Lachmann y Mises sobre las expectativas en los ciclos económicos, y como esto se relacionaba con la crítica contemporánea de las expectativas racionales. Hayek, también, había considerado las mismas como un aspecto importante en su teoría de ciclos económicos. Sigue leyendo

La Crítica de Lachmann a la Teoría Austriaca del Ciclo Económico

En su artículo The Rôle of Expectation in Economics as a Social Science (1943) en Económica Ludwig M. Lachmann presenta una crítica interesante a la Teoría Austriaca del Ciclo Económico (ABCT), quizás mejor denominada como la Teoría Wicksell-Mises-Hayek del Ciclo Económico. El artículo de Lachmann mereció una respuesta de Mises, “Elastic Expectations” and the Austrian Theory of the Trade Cycle (1943) en el mismo journal.

Lachmann aplica el concepto de elasticidad de expectativas de Hicks al ABCT. La idea de Lachmann, en pocas palabras, es que si las expectativas de largo plazo son que la autoridad monetaria deberá volver a la tasa de interés natural o de equilibrio, entonces las expectativas son inelásticas a la política monetaria y por lo tanto no se da una crisis según es descripto por la ABCT. La crítica de Lachmann es que el ABCT requiere del supuesto, según él implícito, de elasticidad de expectativas que no parece ser consistente con lo que se esperaría a largo plazo. Sigue leyendo

La Crítica de las Expectativas Racionales a la Teoría del Ciclo de Mises-Hayek

La última crisis internacional ha vuelto a poner en el centro del escenario las teorías de los ciclos económicos. Se ha criticado que las «teorías mainstream» no sólo no pueden explicar la última crisis, sino que tampoco han logrado identificar síntomas de un problema tan grande en puerta (por supuesto que hay excepciones). Pero los “economistas austriacos” dicen que para ellos la crisis no fue una sorpresa, por más que los aspectos particulares estén más allá de lo que las pattern predictions permiten especificar. Mientras en el mainstream la preocupación de la crisis era una excepción, en los austriacos la excepción era el no ver venir una crisis. De allí que la respuesta que he escuchado que lo de los austriacos fue azar o suerte me parece poco convincente. También debemos tener presente que nada en el ABCT dice ser la explicación de todas las posibles causas de ciclos económicos. El ABCT simplemente afirma que si ciertas políticas se dan bajo ciertas condiciones entonces se genera un proceso que tarde o temprano termina en una crisis. Pero las crisis también pueden suceder por otros motivos. Ciertamente no ayuda cuando se intenta forzar una explicación ABCT cuando no aplica.

Hay varias críticas a la teoría austriaca del ciclo económico (ABCT). Una de las más comunes, y quizás interesantes, es la de expectativas racionales. El ABCT no pasaría la prueba de las expectativas racionales. Este tipo de crítica se puede encontrar en Tullock, Caplan y tengo entendido que Tyler Cowen ha hecho objeciones similares (y seguramente otros economistas que en este momento no recuerdo). Sigue leyendo