Naturaleza, Límites y Funcionamiento Interno de las Empresas

CoaseComparto un ensayo que escribí acerca de la «Naturaleza, límites y funcionamiento interno de las empresas«. El artículo cuenta con 30 páginas donde se intenta resumir e integrar las aportaciones de variados economistas como Joseph Schumpeter, Frank Knight, Ludwig von Mises, Friedrich Hayek, Ronald Coase, Israel M. Kirzner, Murray N. Rothbard, Peter Klein, Nicolai J. Foss, Richard Langlois, Victor Vanberg y Peter Lewin, entre otros.

El trabajo se pudo desarrollar gracias a una beca de investigación que recibí de ESEADE, y es parte del material que utilizo para la materia «El Contexto Económico y Social de la Empresa» del Doctorado en Administración que imparte este Instituto Universitario.

Definimos la empresa como una “ficción legal” que relaciona contractualmente a distintas personas con el objetivo de obtener beneficios empresariales. La empresa se estructura con un marco de reglas, aunque dentro suyo surgen órdenes espontáneos que le dan vida a la organización, a la vez que la transforman. La empresa puede expandir sus fronteras precisamente sobre la base del conocimiento que logren desarrollar y acumular sus miembros, sin embargo el crecimiento de las actividades de la empresa encuentra un límite. Demostramos que nunca será posible que una única empresa monopolice el proceso de producción de toda la estructura productiva.

Acceda aquí al artículo completo.

 

La nueva economía institucional – North

NorthEn la última clase de Applied Economics, en el Doctorado, los alumnos leyeron el artículo de Douglass North: “La Nueva Economía Institucional”.

Es interesante porque una de las figuras prominentes de esta “escuela” explica de qué se trata. Su objetivo no es menor, según North la nueva economía institucional es un paradigma alternativo y superior al de la economía neoclásica. En el artículo explica que este útlimo, predominante en la teoría económica durante todo el siglo XX, asume que no existen “costos de transacción”, esto es, los costos de utilizar al Mercado.

Estos costos, señalados por primera vez por Ronald Coase, son los de buscar a quien nos pueda proveer el bien o servicio que necesitamos para resolver nuestra necesidad, encontrar quien mejor lo haga, negociar, llegar a un acuerdo, establecer un contrato y luego controlar su cumplimiento. Esto se aplica tanto sea a contratos formales como informales. Al no asumir la existencia de esos costos, la economía neoclásica no presta atención a las instituciones, tomando a estás como las normas, las pautas de conducta, escritas o no escritas, que delimitan nuestros incentivos y nos permiten, en mayor o menor medida, coordinar nuestra acciones. Las instituciones, según North, se desarrollan para reducir esos costos de transacción y facilitar los intercambios.

El Nuevo paradigma de la Economía Institucional es uno, entonces, donde los individuos buscan su interés personal, pero donde las preferencias que pueden satisfacer se encuentran acotadas por el marco institucional existente. Esas normas son básicamente las normas de acción política y los derechos de propiedad.

No les extrañará, entonces, que se hable en el libro de instituciones y que su título sea “El Foro” o donde se discuten las normas políticas, y “El Bazar”, el Mercado donde se intercambian derechos de propiedad.

Los supuestos que la Nueva Economía Institucional asume, según North, son los siguientes:

1. Que el individuo persigue su interés personal. Esto es algo clásico, desde los filósofos escoceses. Ese interés personal puede incluir la preocupación por los demás.

2. Que existen costos de transacción, que es costoso medir los atriibutos de bienes y servicios y que las normas e instituciones los reducen.

3. Que es fundamental, y también costoso, “hacer cumplir” esas normas, y estamos hablando particularmente de derechos de propiedad y su transmición por contrato. Que esas normas se cumplen a través de tradiciones, de códigos éticos y, en la economía impersonal, a través de la figura del estado.

4. Y el ultimo punto, muy interesante, es que las preferencias de las personas no solamente están “mediadas” por los incentivos que establecen las normas, sino también por su “vision” de la realidad, esto es, el papel que tienen las ideas.

Dice North:

Al construir sus modelos, los economistas por lo común han ignorado la ideología, considerando los gustos como importantes, pero constantes. Sin embargo, las preocupaciones por la equidad, así como también la distribución de las ganancias del intercambio, influyen sobre los puntos de vista de las personas acerca de la justicia y la rectitud de los contratos. Más aun, la estructura política hace posible, y en algunos casos deliberadamente, crear un marco en el cual los mandantes están separados de los mandatarios. Estos últimos tienen entonces una amplitud sustancial con respecto a la toma de decisiones políticas, y por lo tanto en la manifestación de preferencias ideológicas en la designación de derechos de propiedad. El análisis político debe tomar en cuenta los costos de convicción ideológica como variables en distintos marcos institucionales.

Luego, presenta la que fuera su posición incial respecto al cambio institucional, que explica a través de cambios en los precios relativos (el típico ejemplo es el de las pestes en Europa que, al diezmar la población, generan escasez de mano de obra y esto lleva al final de las relaciones feudales y el avance hacia la contratación).

Pero luego dice:

Si bien he descripto el proceso del cambio institucional en términos de modificaciones en los precios relativos, puede quizás producirse por cambios fundamentales en la percepción de la justicia de los contratos como resultado de cambios en los costos de información que llevan a las partes a percibir el potencial de formas alternativas de contratar intercambios, tanto económicos como políticos. En este momento estamos lejos de poder comprender cómo evolucionan las ideologías. Con seguridad están relacionadas con cambios fundamentales en los precios relativos. Pero seria peligroso y verdaderamente temerario asumir que las percepciones acerca de la justicia, de la ecuanimidad y de los valores son puramente un derivado de la función de cambios en los precios relativos, y que no tienen vida propia en el contexto de la evolución de ideales morales y percepciones.

Más adelante, el artículo es de 1986, se acercaría mucho más a esta última interpretación, basada en el papel que cumplen las ideas y valores, sobre todo en su libro “Understanding the Process of Economic Change”.

Pues cambios en los precios relativos tienen que ser “interpretados” a través de una determinada vision del mundo. Sobre esto presento un ejemplo en el libro, analizando las razones de la implementación de políticas agropecuarias en Argentina cuando suben los precios de los bienes exportables. Políticas que castigan a los eficientes productores, basadas en un teoría económica (la enfermedad holandesa), un negocio politico (extraer de pocos y repartir a muchos) y una vision ideological del papel del estado (que solo está para redistribuir).

RIP Ronald Coase (1910 – 2013)

Ayer falleció Ronald Coase, a los 102 años de edad. Indiscutiblemente uno de los economistas más influyentes del siglo XX. Sus contribuciones le merecen un lugar entre los economistas que dieron forma a la economía en este siglo y a ser reconocido con el Nobel de Economía en el año 1991. La disciplina simplemente no hubiese sido la mismo sin Coase. La economía ha perdido a un grande que se ha mantenido activo hasta en sus últimos días. A la edad de 102 años Coase seguía escribiendo sobre economía. A la edad de 101 años publicó un libro en co-autoría con uno de sus alumnos; How China Became Capitalist (Coase and Wang.)

Sigue leyendo

Peter Leeson y Alain Marciano sobre “Austrian Law and Economics”

Source: Wikipedia

En los últimos números del Review of Austrian Economics se dió un interesante debate entre Peter Leeson y Alain Marciano sobre un análisis económico del derecho Austriaco. MarioS menciona este debate en los comentarios del post sobre la presentación del libro de Eduardo Stordeur. Dado que para acceder a estos artículos hay que estar subscripto al journal, me pareció oportuno ofrecer un resumen del intercambio, seguido de un breve comentario.

Sigue leyendo

«Viviendo la Economía», el nuevo libro de Peter J. Boettke

La pasión del maestro es a menudo la fuente de inspiración para un estudiante. Este libro muestra cómo la economía afecta a todos los ámbitos de la vida, ya sea en el mercado, en las elecciones, la iglesia, la familia, o de cualquier actividad humana. Boettke cree que la economía no es sólo un juego para ser jugado por los profesionales, sino una disciplina que incide en los problemas prácticos más acuciantes en cualquier coyuntura histórica. La riqueza y la pobreza de las naciones están en juego; la duración y la calidad de vida resulta de las condiciones económicas con las cuales las personas viven.

Así que la enseñanza y el aprendizaje de la economía resultan de fundamental importancia. En el camino se nos presenta a los pensadores más importantes: a partir de Smith, Say y Bastiat, de la Escuela Clásica, a los académicos neoclásicos y austriacos (Menger, Mises, Hayek, Kirzner y Rothbard) a nuevos economistas institucionales (Alchian, Coase, Demsetz, North, Ostrom y Williamson) y teóricos de la Public Choice (Buchanan, Tullock y otros). Este atractivo y razonado libro es una lectura obligada para los economistas, estudiantes, y todos los demás que deseen entender mejor la economía.

Es mi esperanza de que los siguientes ensayos capturen no sólo mis más de treinta años de amor con la economía como disciplina, sino también la alegría que recibo de la investigación económica y de invitar a mis estudiantes a unirse a esa investigación, explica el autor.

Lamentablemente aun no disponemos de su traducción al español, pero el autor me comentó que lo estará pronto gracias al esfuerzo de la UFM.

Acceda aquí al prefacio.

Acceda aquí el capítulo 1.

Abajo, los comentarios de Bruce Caldwell, James M. Buchanan, Israel Kirzner, Vernon Smith, Steven Horwitz, Gordon Tullock, Steve Hanke, Richard E. Wagner, Mario J. Rizzo, David L. Prychitko, Randall G. Holcombe, entre varios otros.

Sigue leyendo

La ausencia del tratamiento de los derechos de propiedad en la literatura económica

Harold Demsetz escribió un artículo (disponible aquí en español) que hoy posiblemente constituye un clásico de la literatura en el que inicia el desarrollo de lo que puede ser llamado una “teoría de los derechos de propiedad”.
Sostiene allí que los economistas estudian el “intercambio”, pero no siempre son conscientes que al intercambiar productos, lo que en realidad hacen, es intercambiar “paquetes” de derechos de propiedad.
Lo cierto es que para la mayoría de los economistas los derechos de propiedad son sólo un dato, algo que se asume, sin atender a que ciertos planteos debieran ser requisito para poder responder después a otras preguntas fundamentales del análisis económico.

LECTURAS de Historia del Pensamiento Económico (Ed. Adrián Ravier)

Es un placer difundir por este medio la publicación de este nuevo libro en Unión Editorial. Agradezco la colaboración y participación de mis tres compañeros en la adminstración de este blog, así como de aquellos distinguidos economistas que han aportado el prefacio y capítulos sobre campos de su especialidad. Sus nombres aparecen detallados en el índice copiado abajo.

También debo agradecer a Juan Pablo Marcos, director de la Editorial, quien me estimuló a recoger este material en un libro. Espero sea de utilidad a muchos profesores de economía y fundamentalmente a los estudiantes que desean acercarse a esta apasionante disciplina.

INFORMACIÓN GENERAL DEL LIBRO

Autor: Ravier, Adrián
Precio: €20,00
Colección:  UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
ISBN: 978-84-7209-562-5
Dimensiones: 17.00 x 23.00 cm
Núm. de Páginas: 360
Fecha de Publicación: 2012
Núm. de Edición: 1
Encuadernación: Rústica

ADQUIRIR EN UNIÓN EDITORIAL

Sigue leyendo

¿Efectos No Neutrales en el Teorema de Coase?

Ayer leí un artículo muy interesante de Steven Medema, The Coase Theorem Lessons for the Study of the History of Economic Though, en el último número del Journal of the History of Economic Thought. Medema usa el caso del Teorema de Coase para ilustrar diversos aspectos de la historia del pensamiento económico.

Medema comenta varios puntos. Entre ellos uno que a varios les puede resultar familiar, y es que a veces pareciera ser que no hay «un» Teorema de Coase, sino varios. Medema cita distintas (y casi contradictorias) definiciones del teorema de distintas fuentes. Como cada una menciona distintos supuestos Medema comenta que cada definición asume cosas distintas. Esta es una interpretación posible, otra podría ser que en los diversos contextos ciertos supuestos se suelen dar por sentado y no hace falta exponerlos (caso similar al de no mencionar la neutralidad del dinero en cada capítulo de un manual de moneda). Bajo cualquiera de ambas interpretaciones queda en claro que a pesar del estilo formal neoclásico no todas las definiciones son los suficientemente claras; creo que es un buen ejemplo de que la rigurosidad depende del autor más que del método de exposición.

Sigue leyendo