Center for Free Enterprise: Should Central Banks Target NGDP

El Center for Free Enterprise, dirigido por Andy Young, en West Virginia University organizó una conferencia sobre si los bancos centrales deben estabilizar el ingreso nominal. Scott Sumner, posiblemente el defensor más conocido de esta postura estuvo presente.

Incluyendo el paper de Sumner, se presentaron y discutieron un total de 8 papers sobre el tema. La conferencia fue muy interesante, con papers de todos los estilos. Entre otros, estuvieron presente Thomas Hogan, Alex Salter, Josh Hendrickson, Richard Wagner y Ryan Murphy.

En mi caso presenté un borrador donde sugiero qué variables observar para definir si el PBI nominal esta siendo «too loose for too long.» En mi paper sugiero que el 5% de crecimiento entre el 2002 y el 2008 fue, de hecho, excesivo. Si bien esto sólo no explica la profundidad y extensión de la crisis subprime sí contribuye a explicar la burbuja inmobiliaria.

Aquí la presentación del paper en la conferencia.

WP: Risk Structure of Production in Garrison’s Model

La crisis subprime no sólo ha traído un renovado interés en la teoría Austriaca de ciclos económicos (ABCT), también ha traído críticas, algunas de ellas internas a esta escuela de pensamiento. Entre otras cuestiones, resaltan dos puntos por los cuales no sería preciso aplicar el ABCT a la crisis subprime. En primer lugar, que la crisis inmobiliaria se dió en un bien cuya producción no es muy capital intensiva (roundabout). El ABCT, según este cuestionamiento, no puede explicar la crisis subprime dado que la burbuja se dió en un mercado que la teoría no predice. En segundo lugar, que el mayor problema se dió por una excesiva acumulación de riesgo financiero y el ABCT dice poco y nada sobre riesgo. No es lo mismo tener un exceso de «roundabout» que de riesgo.

Sigue leyendo

APEE 2014, Las Vegas

Entre el 13 y 15 de Abril se celebró la conferencia anual de APEE (Association of Private Enterprise Education.) Como todos los años pares, tuvo lugar en Las Vegas, en esta ocasión en el hotel Wynn. Como en otras ocasiones, fue una excelente oportunidad para reencontrarse con colegas, amigos y ponerse al día. Comparto un resumen de algunos de los paneles a los que asistí.

El Adam Smith Award, el mayor reconocimiento otorgado por APEE, fue dado a Larry White por su trabajo en instituciones monetarias y su difusión de las ideas de libre mercado a lo largo de su carrera. White se refirió a la política monetaria reciente de la Fed y a los (oportunos) olvidos cuando autoridades de la Fed se refieren a un sistema de libre mercado en cuanto a dinero y banca.

La conferencia tuvo 11 paneles en paralelo. En las dos primeras sesiones hubo dos paneles consecutivos destinados a las contribuciones de Roger Garrison, especialmente a sus trabajos en macroecomía. Estas sesiones estuvieron organizadas por Mark Skousen y contaron con presentaciones de Andrew Young, Robert Mulligan, John Cochrane, Adrian Ravier, Larry White, Randall Holcombe, y Peter Boettke. De este conjunto sobresalieron dos aspectos de Garrison. Sus contribuciones en Time and Money, que no sólo ofrecen un marco de trabajo sobe la teoría de ciclos económicos de Mises y Hayek, sino que ofrece también un marco en común para comparar esta teoría con otras como la monetarista y la keynesiana. Pero también sobresalieron sus numerosos consejos fuera de sus libros y artículos a jóvenes estudiantes a lo largo de su carrera. Garrison, por ejemplo, fue uno de los primeros en la historia contemporánea de la EA en mostrar que se pueden publicar trabajos Austriacos serios en «journals mainstream.».

Sigue leyendo

Capitalism and Labor Share (Young and Lawson)

La idea de la explotación del capital sobre el trabajo esa una idea muy arraigada en Latino América. Esta concepción viene, a mi juicio, acompañada de varios mitos (aquí menciono algunos sobre distribución del ingreso.)

En un reciente paper, Andrew A. Young y Robert T. Lawson deciden mirar más de cerca el «labor share» o la participación del factor trabajo (por unidad de capital) sobre la totalidad de los ingresos. Lo que encuentran es, justamente, lo mismo que Marx: países más capitalistas poseen una mayor porción del ingreso en manos del factor trabajo. Dejo unas interesantes reflexiones de la introducción y luego algunos comentarios de sus resultados.

Sigue leyendo

Variaciones sobre el ABCT: Consumo y Riesgo (con Andy Young)

La Teoría Austriaca del Ciclo Económico (ABCT) suele presentarse en su versión canónica, es decir, la versión capturada en el modelo de Garrison donde una política monetaria determinada produce ciertos efectos determinados en la estructura de capital. Sin embargo, la ABCT es una teoría que hace uso de supuestos más generales y de otros supuestos menos generales. Estos supuestos son los que hacen que la teoría aplica mejor o peor a ciertos casos determinados. Por ejemplo, asumir regulaciones en el mercado inmobiliario para explicar la burbuja inmobiliaria es menos general que asumir un sistema monetario en particular. Por ello, Garrison se refiere a las distintas versiones de la ABCT como “a variation on a theme.” Callahan y Horwitz (2010) profundizan sobre el rol de los tipos ideales y los supuestos de distinta generalidad que hace la teoría  La aplicación del ABCT a la crisis subprime, sin embargo, ha obviado dos cambios importantes: consumo y riesgo.

Andrew T. Young ha trabajado este tema, y actualmente estamos trabajando en conjunto en un borrador sobre este tema. Comparto algunas reflexiones. Espero mas adelante, a medida que avancemos, poder compartir algunos otros detalles.

Sigue leyendo

Ultimo Número del Review of Austrian Economica (RAE)

El número 2 del volumen 25 del Review of Austrian Economics ya se encuentra disponible online. En esta ocasión con una muy interesante colección de artículos. A continuación algunos artículos selectos que ya hemos discutido en Punto de Vista Económico junto a los links de los borradores de las versiones previas, si es que están disponibles en SSRN:

Sigue leyendo

APEE 2012

Recién llego de la conferencia de APEE en Las Vegas, a la que también asistió Adrian. Dada la intensidad de APEE (12 sesiones en paralelo) y la cantidad de asistentes, no pude más que seguir intermitentemente algunos comentarios que nos dejaron en el blog. Prometo ponerme al día.

Como en la conferencia del ASC, le dejo un breve resumen. Adrian y algunos de los que nos visitan en el blog también estuvieron en APEE, por lo que los invito a completar mi resumen.

Sigue leyendo

Regla de Taylor y la Estructura de Produccion (2000-2009)

Hace ya un tiempo había mencionado un paper de Andy Young sobre los efectos de una política monetaria laxa y los efectos sobre la estructura de producción. En ese post había resumido la metodología de Young. Aquí replico el resultado gráfico de Young y agregó un segundo gráfico.

Sigue leyendo

¿Qué Sucedió con el Período de Producción en USA en el período 2002-2009?

Se suele reclamar que no hay suficientes estudios econométricos sobre la Teoría Mises-Hayek de los ciclos económicos (ABCT). Si bien puede haber algo de cierto en esto, no es menos cierto que trabajos econométricos no son la única manera válida de realizar trabajos empíricos. Las obras de Lionel Robbins y Benjamin Anderson, por ejemplo, respecto a la Crisis del 30 son trabajos empíricos aunque no econométricos que estudian la Crisis del 30 y la Gran Depresión.

Uno de los motivos por los cuales no es sencillo encontrar trabajos empíricos sobre el ABCT es que no hay disponibilidad de datos económicos como los requiere la teoría. El ABCT no deja de ser una teoría micro de un fenómeno macro. El punto es lograr analizar alguna predicción específica del ABCT, y es justamente allí donde es difícil encontrar datos. En un reciente artículo en el Review of Austrian Economics, Andy Young ofrece un análisis econométrico interesante para ilustrar lo que a veces se llama el “austrian claim”, que ante bajas artificiales de la tasa de interés la estructura de capital incrementa su “roundaboutness.”

Sigue leyendo

How far away from post-popperian epistemology is Austrian economics?

Without time for translation (maybe interpret too lazy), this time goes in English…

The tension between Austrian economics and empirical tests is well known. While this kind of tension has been a long stand, this strain may have been exaggerated or misinterpreted (maybe by both sides, critics and some defenders); there does not seem to be too much distance between the empirical work of Austrians and contemporary works in epistemology as sometimes seems to be implied.

Sigue leyendo