EconED 2014

El 10 y 11 de octubre tuvo lugar la conferencia EconED 2014 en Denver con la Metropolitan State University of Denver como venue. La conferencia es organizada por Macmillan. En EconED, con un formato inspirado en TED, se presentan diversos temas relacionados a la educación universitaria de economía.

Algunos de los presentadores destacados del programa fueron Jodi Beggs (conocida por su página Economists do it with models), Alex Tabarrok, y Paul Krugman.

Comparto algunas breves reflexiones de estas presentaciones.

Sigue leyendo

SEA/SDAE: Consequences of Central Banking, Intended and Unintended

El pasado fin de semana fue la conferencia anual de la Southern Economic Association (SEA). Entre las sesiones se encuentran las presentaciones organizadas por la Society for the Development of Austrian Economics (SDAE) así como la cena y reunión anual de esta organización.

Siendo ya una agradable costumbre, compartí uno de los paneles del SDAE con Thomas L. Hogan (Troy University), William J. Luther (Kenyon College), Alexander W. Salter (George Mason University) y Robert F. Mulligan (Western Carolina University). A continuación un resumen del panel y novedades del SDAE.

Sigue leyendo

Era Friedman Keynesiano?

Paul Krugman tiene un reciente post donde dice coincidir con David Glasner en su interpretación de que Friedman era más o menos Keynesiano. Krugman dice que así como la figura de Keynes ha crecido en los últimos años, la de Friedman ha tendido a desaparecer. Incluso cierra su comentario diciendo lo siguiente:

So Friedman has vanished from the policy scene — so much so that I suspect that a few decades from now, historians of economic thought will regard him as little more than an extended footnote.

¿Cómo es posible que Friedman, uno de los mayores defensores del libre mercado, sea considerado Keynesiano, cuando Keynes hablaba de «socializar» la inversión? ¿Era Friedman Keynesiano? ¿Si tenía algo de Keyneisano, en qué sentido era un Keyneisano?

Sigue leyendo

The Landsburg Multiplier

Iván Carriño (Fundación Libertad y Progreso) pointed me out to an interesting exchange about the Keynesian multiplier. Steven Landsburg writes a post (follow-up here) using Rothbard’s critique (in Man, Economy, and State) of the Keynesian multiplier. Daniel Kuehn criticizes Landsburg’s (and therefore Rothbard’s) example (here, here and here). Paul Krugman also criticizes Landsburg saying that he used a «stupid argument.»

What’s going on? Is Rotbhard’s and Landsburg’s example so ill-founded as Kuehn argues? I’ll briefly summarize Rothbard’s and Landsburg’s example, then Kuehn’s reply and finally what I think has been left out.

Sigue leyendo

WP: The Current Unsustainable Boom in the Argentine Economy

Krugman_ArgentinaComparto el resumen de un documento de trabajo que acabo de completar. Se trata de una respuesta crítica a Paul Krugman, por su positiva valoración de la performance macroeconómica argentina de los últimos diez años, y la recomendación a distintos países europeos para que sigan precisamente este camino de salida del euro, recuperación del nacionalismo monetario, devaluación y monetización del déficit fiscal.

The Current Unsustainable Boom in the Argentine Economy

Abstract:
The end of convertibility and a subsequent default, confiscation of deposits and devaluation is the path that Paul Krugman proposes for several countries as a solution to the European crisis. We show that Krugman’s reference to Argentine experience is misleading and dangerous. He underestimates the crisis of 2001-2002 and overestimates economic growth achieved in the period 2003-2011. Any country following this example will find it unattractive due to the difficulties it is bound to face with economic growth, control of public spending, and inflation.

Acceda aquí al documento de trabajo.

Mitos sobre la coyuntura global

EPT_GloboEn los últimos días ha surgido una extensa literatura en los medios acerca de las dificultades económicas que experimenta la Unión Europea, y el contaste con una recuperación americana. Insisten estos analistas, que la dicotomía encuentra sus causas en las distintas políticas económicas aplicadas. Del lado europeo, “el fundamentalismo fiscal alemán” con sus “ajustes a ultranza” para eliminar el déficit fiscal. Del lado americano, “políticas de demanda” que priorizan la creación de empleo y la recuperación de la actividad económica. Desde luego, estos analistas no hablan en el vacío, sino que se posicionan sobre la macroeconomía dominante, que en situaciones de crisis se apoya sobre la sombra de Keynes y su Teoría General, hoy encabezada por Paul Krugman.

Sigue leyendo

Resumen 2012 No. 7: Macroeconomía y coyuntura global

globalContinuamos con la síntesis del 2012, y encontramos aquí un campo de estudio que absorbió mucha atención.

Personalmente ofrecí una conferencia en la UFM donde intenté explicar la teoría austriaca del ciclo económico en los términos de la praxeología de Mises-Machlup. Pero mucho más interesante para el lector y mucho más creativo es el trabajo que Nicolás Cachanosky viene desarrollando en torno a su tesis doctoral. Nicolás fue compartiendo avances de su trabajo, ampliando la teoría austriaca del ciclo económico en un marco de economía abierta, incluyendo también un trabajo empírico que compara a Colombia con Panamá, y enfatiza en el impacto de la política monetaria sobre la estructura de la producción.

Otra conferencia que tuve la suerte de ofrecer en la UFM versó sobre la Curva de Phillips y la Macroeconomía Comparada, la que a su vez dio lugar a un artículo de pronta publicación: Monetary Dynamics and the Phillips Curve with a positive slope.

Nicolás además ofreció avances sobre un tema muy relevante en la macroeconomía moderna como las expectativas racionales y su crítica a la teoría austriaca del ciclo económico, lo que posiblemente también de lugar a una nueva publicación.

Entrevistamos a un experto de la macroeconomía austriaca moderna como John Cochran, quien a su vez, pre-anuncia lo que será el volumen 3 del libro «La Escuela Austriaca desde Adentro», allí traducida al español.

En Macroeconomía Aplicada, prestamos atención a la coyuntura global, en especial los casos de Estados Unidos y Europa. Primero, presentamos algunas posiciones alternativas de Claudio Borio, Richard Koo y Paul Krugman,  respecto a la recesión global, pero también difundimos las críticas que este último recibió de Steven Horwitz y Pedro Schwartz en su visita a España. Nicolás atendió también a ciertos mitos que surgieron en torno al Huracán Sandy, como factor que podía recuperar la economía.

También publicamos un par de videos sobre la crisis, el primero titulado «Fraude«, en el que participaron varios amigos libertarios españoles como Jesús Huerta de Soto, Carlos Rodriguez Braun y Juan Ramón Rallo (el que recibió un review de Mario Silar), y el segundo titulado «la gran recesión», por Benjamin Powell.

Por mi parte, fue un placer y un verdadero honor, la coautoría junto a Peter Lewin de un artículo sobre la crisis subprime en el QJAE, donde intentamos ofrecer una mirada austriaca de la debacle americana. Este trabajo a su vez, pudimos presentarlo en APEE, Las Vegas, y también en la UFM, Guatemala, conferencia esta última que fue grabada.

En cuanto a Europa, nos planteamos el debate entre austeridad y crecimiento, que hoy respalda las posiciones de la mayoría de los economistas. Publicamos una entrevista a Martín Krause con su lectura de la crisis, y de acuerdo a las lecciones argentina de la última crisis, explicamos lo que España no debe hacer para salir de ella. Finalmente ofrecimos una propuesta de presupuesto base cero para ajustar el gasto.