New on the Hayek Program Podcast: Pete Boettke Interviews Bruce Caldwell on F.A. Hayek, Economic History, and His Life’s Work [Mercatus Center, GMU]

On this episode of the Hayek Program Podcast, Peter Boettke sits down with one of the foremost scholars on the works of F.A. Hayek, Bruce Caldwell, to discuss his current work on Hayek and economics more broadly. Caldwell, the director of the Center for the History of Political Economy and research professor of economics at Duke University, reveals some of his upcoming and current projects, including a special piece thus far missing from his body of work on Hayek – a biography on the man himself.

Some of Caldwell’s past work includes Beyond Positivism: Economic Methodology in the 20th Century, first published in 1982, and Hayek’s Challenge: An Intellectual Biography of F. A. Hayek. Since 2002, he has been the General Editor of The Collected Works of F. A. Hayek.

Hayek Program Podcast

This episode is now available on the Hayek Program Podcast via Soundcloud, iTunes, Google Play, and Stitcher.

For more information on the F.A. Hayek Program for Advanced Study in Philosophy, Politics, and Economics, visit hayek.mercatus.org.

¿Por qué la economía necesita de la historia del pensamiento económico?

Compartimos una entrevista a Bruce Caldwell donde explica su proyecto en el que pretende nada menos que reinsertar la metodología y la historia del pensamiento económico en la formación del economista.

La pregunta central que surge es, ¿quién va a enseñar metodología económica e historia del pensamiento económico, si no enseñamos estos campos de estudio a los estudiantes de posgrado actuales?

Bruce Caldwell fue conocido primero por su libro sobre metodología, pero poco después se involucró con la Escuela Austriaca, y en particular con Hayek, y estudió en profundidad sus aportes, y aquel famoso debate con Keynes.

Ahora es parte de un proyecto en Duke University donde todavía se mantiene el interés por estos dos campos de estudio olvidados. Duke University ha logrado crear un proyecto donde se intenta formar una generación de futuros profesores – una generación que está bien versada en la historia del pensamiento económico , y que se comunica con otras ciencias sociales y las humanidades. Estas son las semillas de un nuevo pensamiento económico.

En la entrevista explica que el proyecto es de muy largo plazo, y que intentan encontrar interesados en la historia del pensamiento económico, a los que invitan a tomar cursos cortos en Duke University. Esto abre las puertas para invitarlos después a desarrollar estudios de posdoctorado, los que se complementan con becas económicas.

En Duke todavía sobrevive el interés por la historia del pensamiento económico, algo que se ha logrado mediante un esfuerzo económico y un equipo de profesores e investigadores full time.

Nuevo libro: LA ESCUELA AUSTRIACA DESDE ADENTRO (Vol. III)

PORT. La_EA_Vol-3 6-5-13_PORT. La_EA_Vol-3 6-5-13Unión Editorial acaba de publicar el tercer volumen de «La Escuela Austriaca desde Adentro«, un libro que compila otras 20 entrevistas a reconocidos intelectuales de la tradición austriaca que se han destacado por la generación de nuevas ideas, y también en su difusión.

La tapa de este tercer volumen comete una enorme injusticia al incluir sólo mi nombre como editor o compilador de este trabajo. Sin la ayuda de muchos amigos, colegas e instituciones, que desinteresadamente han dedicado tiempo a enriquecer el proyecto, este tercer volumen jamás habría sido realidad.

Quiero comenzar agradeciendo a los autores que pude entrevistar personalmente como Carlos Sabino, Mark Skousen, Peter Lewin, John P. Cochran, Raimondo Cubeddu, Kevin Dowd, Jeffrey A. Tucker y Giancarlo Ibargüen, quienes han apartado tiempo de su trabajo corriente, para permitirnos conocer un poco más de sus contribuciones a esta tradición. La experiencia no ha podido ser más fructífera para quien escribe estas líneas, y es mi esperanza que el lector encuentre tan atractivo como lo fue para mí, el poder sumergirse en el mundo de las ideas con personas que han trabajado por décadas en explorarlas.

El mismo Giancarlo, además, me ayudó a contactar al Pacific Academy Advanced Studies, quien a su vez, de forma desinteresada, apoyó la transcripción y cesión de derechos para traducir la conversación que James M. Buchanan y Friedrich Hayek mantuvieron en 1979.

Agradecer también a Diego Quijano Durán por su contribución en ampliar la entrevista a Hiroyuki Okon –realizada originalmente en el Mises Institute-, y por  entrevistar también Tsutomu Hashimoto, contribuciones que además completó con excelentes notas como traductor.

A Juan Marcos de la Fuente y Juan Pablo Marcos por colaborar en concretar la posibilidad de entrevistar a los filósofos italianos Darío Antiseri y Raimondo Cubeddu, pero también por apoyarme en este proyecto otorgándome la posibilidad de incluirlo en la prestigiosa colección de la Biblioteca Austriaca de Unión Editorial.

También debemos mencionar -una vez más- al Ludwig von Mises Institute, por otorgarnos los derechos de traducción de las entrevistas a Gottfried von Haberler, Leland Yeager, Thomas DiLorenzo y Hiroyuki Okon.

Quiero agradecer también a Nicolás Cachanosky por el estímulo constante a trabajar en este nuevo volumen y sus traducciones al español de las entrevistas a Friedrich Hayek, Leland Yeager y George Selgin. A Pía Greene por su traducción al español de la entrevista a Gottfried von Haberler. A Miguel Barredo Álvarez por colaborar con la traducción de la entrevista a Karl Popper. A Matías Spelta por su traducción de las entrevistas a Mark Skousen y Peter Lewin. A Iván Cachanosky por su ayuda en traducir la entrevista a John P. Cochran. A Angel Martín Oro, no sólo por traducir la entrevista a Gerald O´Driscoll, sino también por haberla generado. A Edgar Carlos Duarte Aguilar por transcribir los audios de las entrevistas a Manuel Ayau y Giancarlo Ibargüen. A Jonathan Moreno y Alejandra Arciniegas, por sus traducciones de las entrevistas a Bruce Caldwell y Jeffrey A. Tucker. Al Lic. Marcelo C. Ballardini por su traducción al español de las entrevistas a Thomas DiLorenzo y Kevin Dowd.

Finalmente, agradecer a mi familia, por apoyarme en esta experiencia académica que muchas veces me obliga a tomar tiempo que les corresponde, para completar mis proyectos.

Adquiera aquí el libro, y acceda también a su reseña e índice.

Puede leer aquí la primera entrevista entre James M. Buchanan y Friedrich Hayek.

Journal of Private Enterprise

JPE_bannerDesde su fundación en 1985, el Journal of Private Enterprise se ha convertido en una publicación semestral que abre las puertas a jóvenes investigadores, así como destacados académicos y Premios Nobel. El journal abarca la totalidad de las áreas relacionadas a la empresa privada como la economía, el espíritu empresarial, las ciencias políticas, la historia, la religión y la filosofía.

Hoy el Journal ha crecido en su impacto y tiene lectores en más de 20 países de los cinco continentes.

Los editores han dedicado una espacio en la portada de su web para agradecer a la Universidad Francisco Marroquín el diseño y alojamiento de este sitio, donde se pueden encontrar todos los números del Journal, incluyendo las dos publicaciones de 2012.

Acceda aquí a la web del Journal of Private Enterprise.

Algunos de los artículos que más me ha interesado leer pertenecen a Anthony Evans, Matt Ryan, George Ayittey, Bruce Caldwell, Steven Horwitz, Gerald O´Driscoll, Claudia Williamson, Daniel Klein, Peter Boettke, Edward Strhigham, Benjamín Powell, Nicolai Foss y Peter Klein, Ramon DeGennaro, Art Carden, Jason Sorens, pero por supuesto, hay mucho más.

Of Positivism and the History of Economic Thought (by Bruce Caldwell)

En la última conferencia de la Southern Economic Association (New Orleans), Bruce Caldwell (Center for the History of Political Economy, Duke University) dió la presidencial address cuyo título fue “Of Positivism and the History of Economic Thought.” Cuando Bruce Caldwell escribe sobre estos temas, es material de lectura obligada. En esta ocación Caldwell ofrece un análisis de cómo el lenguaje positivista tuvo como consecuencia no intencionada dejar de lado la historia del pensamiento económico junto a relegar ramas que hoy son centrales en la economía. Al punto tal, nos cuenta Caldwell, que recuerda cursos interdisciplinares donde los no economistas tenían un manejo superior sobre los la historia del pensamiento y textos centrales de la economía que los propios economistas. Sus palabras se encuentran disponibles online como working paper, aquí ofrezco un resumen y algunos pasajes sobre las opiniones de Caldwell sobre este tema.

Sigue leyendo

«Viviendo la Economía», el nuevo libro de Peter J. Boettke

La pasión del maestro es a menudo la fuente de inspiración para un estudiante. Este libro muestra cómo la economía afecta a todos los ámbitos de la vida, ya sea en el mercado, en las elecciones, la iglesia, la familia, o de cualquier actividad humana. Boettke cree que la economía no es sólo un juego para ser jugado por los profesionales, sino una disciplina que incide en los problemas prácticos más acuciantes en cualquier coyuntura histórica. La riqueza y la pobreza de las naciones están en juego; la duración y la calidad de vida resulta de las condiciones económicas con las cuales las personas viven.

Así que la enseñanza y el aprendizaje de la economía resultan de fundamental importancia. En el camino se nos presenta a los pensadores más importantes: a partir de Smith, Say y Bastiat, de la Escuela Clásica, a los académicos neoclásicos y austriacos (Menger, Mises, Hayek, Kirzner y Rothbard) a nuevos economistas institucionales (Alchian, Coase, Demsetz, North, Ostrom y Williamson) y teóricos de la Public Choice (Buchanan, Tullock y otros). Este atractivo y razonado libro es una lectura obligada para los economistas, estudiantes, y todos los demás que deseen entender mejor la economía.

Es mi esperanza de que los siguientes ensayos capturen no sólo mis más de treinta años de amor con la economía como disciplina, sino también la alegría que recibo de la investigación económica y de invitar a mis estudiantes a unirse a esa investigación, explica el autor.

Lamentablemente aun no disponemos de su traducción al español, pero el autor me comentó que lo estará pronto gracias al esfuerzo de la UFM.

Acceda aquí al prefacio.

Acceda aquí el capítulo 1.

Abajo, los comentarios de Bruce Caldwell, James M. Buchanan, Israel Kirzner, Vernon Smith, Steven Horwitz, Gordon Tullock, Steve Hanke, Richard E. Wagner, Mario J. Rizzo, David L. Prychitko, Randall G. Holcombe, entre varios otros.

Sigue leyendo

Revisiting the debate over the causes of the Great Depression

Si tienen la fortuna de disponer de 1h de su tiempo, recomiendo el siguiente video de un debate/charla entre Larry White y Douglas Irwin sobre las causes de la Gran Depresión en Duke University (una Hayek Lecture Series organizada por Bruce Caldwell).

Es interesante que en este caso Irwin agrega el punto de vista de Gustav Cassel.

El video se encuentra en el blog The Locker Room de The John Locke Foundation. Aquí el post con el video.

El Hayek del equilibrio versus el Keynes del desequilibrio

Ya hemos escrito aquí y aquí  sobre el debate entre Hayek versus Keynes de 1931 y 1932 en torno al «Tratado del dinero» de Keynes y «Precios y Producción» de Hayek. Quisiera ahora presentar un comentario que puede explicar el por qué el pensamiento de Keynes pudo haber resultado más atractivo que el de Hayek en su debate de los años 1930 para los estudiantes ingleses. Recordemos que por aquellos años, entre 1932 y 1936, esto es, entre el debate entre ambos y la publicación de la Teoría General, Hayek parecía ser el vencedor. Pero tras la publicación de la Teoría General muchos estudiantes ingleses vuelven a los brazos de Keynes, incluso Lionel Robbins.

Mi argumento para explicar esto es que el modelo de Hayek contenía los vicios del equilibrio y el pleno empleo, mientras el modelo de Keynes ofrecía un modelo en desequilibrio y con desempleo.  Si a ello sumamos el contexto de los años 1930, no parece ilógico que los estudiantes ingleses siguieran a Keynes.

Recordemos también que Hayek recién comienza a abandonar el modelo de equilibrio en «Economics and Knowledge» de 1937, según comenta Bruce Caldwell en «Hayek´s transformation» y en la introducción de «Contra Keynes y Cambridge» (Unión Editorial). Demás está decir que el pensamiento de Hayek sigue evolucionando y es recién en «La Teoría Pura del Capital»  (Unión Editorial) de 1941 donde se propone estudiar el ciclo económico bajo un contexto de desempleo, al mismo tiempo que debemos esperar hasta «El uso del conocimiento en la sociedad» de 1945 para observar una fuerte crítica a la concepción de equilibrio.

Y es aquí donde me surge un debate fundamental que me gustaría discutir con los lectores: ¿Debemos a Keynes el que Hayek haya tomado conciencia de la debilidad del equilibrio como enfoque de estudio?