1er Informe de Coyuntura Económica Argentina (ICEA-2017)

En el marco de las actividades del Observatorio Económico que depende de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa, elaboré el presente informe de coyuntura económica argentina (ICEA-2017) que espero sea de interés para nuestros lectores.

El objetivo es elaborar un informe por semestre, programando los próximos dos para mayo y noviembre de 2018.

Resumen de la Actividad Económica Argentina (2017): se observan graduales y parciales correcciones de los desequilibrios fiscal, monetario y cambiario que generan buenas expectativas en el mercado, lo que contribuye a fomentar la inversión. 2017 cerraría con una tasa de crecimiento económico del 3 %, y se proyecta un 3 % para 2018. Sin embargo, hay dudas en la sostenibilidad del crecimiento, por la inacción en el frente fiscal y el déficit en cuenta corriente.

Acceda aquí al informe completo.

Sobre ideas de fondo y la coyuntura – Por Alberto Benegas Lynch (h)

En todas partes el debate sobre ideas de fondo determina la coyuntura. Lo que ocurre día a día en diversos países es inexorable consecuencia de la comprensión o incomprensión de los conceptos que se tengan acerca de las cosas. Si se piensa que puede paliarse la pobreza con recetas que en realidad la agudizan, el resultado indefectiblemente será la adopción de políticas que extienden las situaciones de pobreza y así sucesivamente.

Entonces lo primero, primero. No tiene sentido poner la carreta delante de los caballos. Si se corre tras la coyuntura se está comenzando por el final, puesto que, como queda dicho, las ocurrencias diarias son la consecuencia de las metas que se fijen y, a su turno, estos objetivos son el resultado de considerar ciertos medios como idóneos para el logro de los fines propuestos.

Es por cierto muy natural y necesario que los diversos medios de comunicación destinen espacios a la coyuntura, es decir, a las noticias cotidianas pero de allí no se desprende que deba abandonarse el debate de ideas de fondo ya que sin esa brújula los sucesos diarios quedarían a la deriva. Sería equivalente a darle importancia a los efectos sin importar las causas. Sería como el perro que da vueltas para morderse la cola.

Es tragicómico prestar atención a quienes machacan con que «lo importante son los hechos y no la discusión de ideas» como si los hechos aparecieran por ósmosis, como si cayeran del cielo sin explicación alguna.

Desde luego que otra cosa bien distinta es la ideología, no en el sentido inocente del diccionario de conjunto de ideas, ni siquiera en el sentido marxista de falsa conciencia de clase, sino en la acepción más generalizada de algo cerrado, terminado e inexpugnable lo cual contradice la visión más elemental del conocimiento que por definición trata de un proceso evolutivo y abierto en cuyo contexto se traduce en una adquisición provisoria, siempre abierta a refutaciones.

 En todo caso debe recordarse que nada hay más práctico que una buena teoría, los hechos se interpretan en base a un andamiaje conceptual que puede ser acertado o equivocado. Los hechos aislados no significan nada, el significado se lo otorga la explicación de su naturaleza y consiguientes causas que, precisamente, provienen del debate de ideas en competencia entre sí.

Por esto es que los medios de comunicación de mayor prestigio reservan espacios para la opinión y no se agotan con las noticias del momento. Esos debates y distintas perspectivas enriquecen las interpretaciones que así permiten comprender y eventualmente corregir y encaminar los sucesos diarios. En este sentido, en orden de importancia la opinión prevalece sobre la noticia ya que hace de guía, mojón o punto de referencia al efecto de no dar palos de ciego. En nuestro país da la sensación que se corre tras la coyuntura y se otorga poco espacio para el debate de ideas.

Sigue leyendo

IV Jornadas Argentinas de Estudiantes de Economía (JAEEc)

La IV JAEEc se realizarán los días jueves 6 y viernes 7 de octubre de 2016 en la Universidad Nacional del Sur. En esta ocasión el eje temático principal sobre el cual se desarrollarán las JAEEc será ¿Hacia dónde vamos?: la Economía del siglo XXI. El mismo se dividirá en cuatro subejes:

ECONOMIA DEL SECTOR PÚBLICO: En este eje se analizarán las nuevas teorías y contextos que afectan la implementación de políticas públicas. Se abordarán interrogantes tales como: equilibrio entre medio ambiente y crecimiento; medición y erradicación de la pobreza; proporcionar educación para un mundo en constante cambio y que brinde igualdad de oportunidades; diseñar y mantener un sistema de salud eficiente, global y de calidad; por último, la inserción de la Argentina en el nuevo contexto mundial.

ECONOMÍA DEL SECTOR PRIVADO: En este eje se analizará el impacto de la tecnología y la innovación sobre la economía. En particular se profundizará su efecto sobre las finanzas corporativas y el mercado de trabajo.

TEORÍA ECONÓMICA: En este eje se profundizará sobre la evolución de la teoría económica. Esta cambia constantemente en respuesta a los acontecimientos del mundo real. Esto ha generado, entre otros cambios, un resurgimiento de las ideas marxianas y un campo como es el de la Economía del Comportamiento.

COYUNTURA ECONÓMICA: En este eje se abordarán cuestiones referidas a la actualidad y la coyuntura de la Argentina. El fin es analizar los problemas y fortalezas de la economía en su conjunto y la inserción de Argentina en un contexto globalizado, y como tal las tendencias y oportunidades que se pueden explotar en el país.

jaeec1

 

 

 

 

 

jaeec2

¿ESCRIBIR SOBRE LA COYUNTURA? – Por Alberto Benegas Lynch (h)

ABLEn una amable reunión de días pasados donde di una charla sobre la Escuela Austríaca de Economía, entre los interrogatorios me preguntaron cual es la razón por la que habitualmente escribo en mis columnas semanales sobre ideas de fondo y no  sobre los sucesos de coyuntura. Mi respuesta es que las dos cosas son necesarias pero el análisis coyuntural está sobredimensionado mientras que las ideas de fondo son muy poco debatidas. Y es que la coyuntura irá para un lado o para otro según sea la compresión o incomprensión de las ideas que le dan sustento a los sucesos cotidianos.

Si nos concentramos solo en la coyuntura estamos comenzando por el final y, más aun, a media que se abandonan las ideas de fondo desde la perspectiva de la sociedad libre, se va encogiendo la posibilidad de debatir ideas porque se engrosa lo “políticamente correcto” que es cada vez más inclinado al estatismo dado que los partidarios de la libertad dejan el terreno inexplorado respecto a los fundamentos éticos, económicos y jurídicos de la sociedad abierta.

Sigue leyendo

MÁS SOBRE COYUNTURA Y LAS IDEAS DE FONDO – Por Alberto Benegas Lynch (h)

ABLParece una perogrullada insistir en el hecho de que para que se entiendan los fundamentos éticos, económicos y jurídicos de una sociedad de hombres libres es indispensable trasmitir con claridad esas fundamentaciones con todo el rigor que resulte posible ya que el receptor es en general hospitalario y sensible a la argumentación y no a las simples afirmaciones.

Es por ello que resulta indispensable contar con espacios para elaborar sobre ideas de fondo. Esa es la manera de correr el eje del debate al efecto de abrir plafones para que el político pueda articular discursos compatibles con la sociedad abierta ya que no puede proponer políticas que la opinión pública no entiende ni acepta.

Ahora bien, si nos dedicamos solo a la coyuntura nunca salimos del pantano. Más aun, con este procedimiento cada vez la coyuntura se hace más negra,  precisamente porque nadie se dedicó a explicar las ideas de fondo y se dejan terrenos abiertos para que el espíritu totalitario avance con sus ideas colectivistas.

Sigue leyendo

Seminario sobre Macroeconomía Comparada – Teórica y Aplicada [Videos]

MacroKMuchos de nuestros lectores solicitaron compartamos los videos del seminario que dictamos hace unos días sobre macroeconomía teórica y aplicada. Aquí, gracias al esfuerzo de la Fundación Bases, Corporate Training y la Fundación Naumann para la Libertad, podemos compartir los tres videos.

 

La Macroeconomía del Capital frente a la Macroeconomía Convencional

Parte I:  Macroeconomía del capital (crecimiento económico) / Macroeconomía del trabajo (keynesianismo – Modelo de demanda agregada – Curva de Phillips de pendiente negativa). Acceda aquí.

Parte II: Macroeconomía del dinero (3 Etapas en la Escuela de Chicago – Monetarismo – Teoría cuantitativa del dinero vs Inflación de demanda, de costos y estructural – Curva de Phillips ajustada por expectativas ) Macroeconomía de las expectativas racionales – Macroeconomía del capital (Teoría Austriaca del Ciclo Económico – Curva de Phillips de pendiente positiva). Acceda aquí.

Escenario Macroeconómico Global 2015/2016

Parte III: Coyuntura Global. Estados Unidos, Unión Europea, Japón, China, América Latina, Brasil, Argentina. Acceda aquí.

Bibliografía: Macroeconomía del capital (escritos)

Acceda aquí a material en inglés y español sobre macroeconomía del capital.

El contexto internacional será menos favorable para Argentina en 2016

La Arena 1La posible suba en la tasa de interés de corto plazo de Estados Unidos, la desaceleración del crecimiento chino y la devaluación de Brasil implicarán un cambio de ciclo para la economía argentina.
 
Las distintas economías latinoamericanas son dependientes del precio de los commodities que representan sus principales productos exportables. Es el caso del crudo en Venezuela y Ecuador, el gas en Bolivia, el cobre en Chile y distintos alimentos e insumos en Argentina, Brasil, Perú y Colombia. Los precios de estos y otros commodities han alcanzado niveles récord en la última década, lo que condujo a estas economías a un afortunado ciclo de crecimiento económico.

Sigue leyendo

Mitos sobre la coyuntura global

adrian_ravierComparto mi primera columna en Infobae, publicada ayer 15 de mayo de 2013.

En los últimos días ha surgido una extensa literatura en los medios acerca de las dificultades económicas que experimenta la Unión Europea, y el contraste con una recuperación norteamericana. Insisten estos analistas en que la dicotomía encuentra sus causas en las distintas políticas económicas aplicadas. Del lado europeo, “el fundamentalismo fiscal alemán” con sus “ajustes a ultranza” para eliminar el déficit fiscal. Del lado norteamericano, “políticas de demanda” que priorizan la creación de empleo y la recuperación de la actividad económica. Desde luego, estos analistas no hablan en el vacío, sino que se posicionan sobre la macroeconomía dominante, que en situaciones de crisis se apoya sobre la sombra de Keynes y su Teoría General, hoy encabezada por Paul Krugman.

Ver aquí la nota completa.

Mitos sobre la coyuntura global

EPT_GloboEn los últimos días ha surgido una extensa literatura en los medios acerca de las dificultades económicas que experimenta la Unión Europea, y el contaste con una recuperación americana. Insisten estos analistas, que la dicotomía encuentra sus causas en las distintas políticas económicas aplicadas. Del lado europeo, “el fundamentalismo fiscal alemán” con sus “ajustes a ultranza” para eliminar el déficit fiscal. Del lado americano, “políticas de demanda” que priorizan la creación de empleo y la recuperación de la actividad económica. Desde luego, estos analistas no hablan en el vacío, sino que se posicionan sobre la macroeconomía dominante, que en situaciones de crisis se apoya sobre la sombra de Keynes y su Teoría General, hoy encabezada por Paul Krugman.

Sigue leyendo

Resumen 2012 No. 7: Macroeconomía y coyuntura global

globalContinuamos con la síntesis del 2012, y encontramos aquí un campo de estudio que absorbió mucha atención.

Personalmente ofrecí una conferencia en la UFM donde intenté explicar la teoría austriaca del ciclo económico en los términos de la praxeología de Mises-Machlup. Pero mucho más interesante para el lector y mucho más creativo es el trabajo que Nicolás Cachanosky viene desarrollando en torno a su tesis doctoral. Nicolás fue compartiendo avances de su trabajo, ampliando la teoría austriaca del ciclo económico en un marco de economía abierta, incluyendo también un trabajo empírico que compara a Colombia con Panamá, y enfatiza en el impacto de la política monetaria sobre la estructura de la producción.

Otra conferencia que tuve la suerte de ofrecer en la UFM versó sobre la Curva de Phillips y la Macroeconomía Comparada, la que a su vez dio lugar a un artículo de pronta publicación: Monetary Dynamics and the Phillips Curve with a positive slope.

Nicolás además ofreció avances sobre un tema muy relevante en la macroeconomía moderna como las expectativas racionales y su crítica a la teoría austriaca del ciclo económico, lo que posiblemente también de lugar a una nueva publicación.

Entrevistamos a un experto de la macroeconomía austriaca moderna como John Cochran, quien a su vez, pre-anuncia lo que será el volumen 3 del libro «La Escuela Austriaca desde Adentro», allí traducida al español.

En Macroeconomía Aplicada, prestamos atención a la coyuntura global, en especial los casos de Estados Unidos y Europa. Primero, presentamos algunas posiciones alternativas de Claudio Borio, Richard Koo y Paul Krugman,  respecto a la recesión global, pero también difundimos las críticas que este último recibió de Steven Horwitz y Pedro Schwartz en su visita a España. Nicolás atendió también a ciertos mitos que surgieron en torno al Huracán Sandy, como factor que podía recuperar la economía.

También publicamos un par de videos sobre la crisis, el primero titulado «Fraude«, en el que participaron varios amigos libertarios españoles como Jesús Huerta de Soto, Carlos Rodriguez Braun y Juan Ramón Rallo (el que recibió un review de Mario Silar), y el segundo titulado «la gran recesión», por Benjamin Powell.

Por mi parte, fue un placer y un verdadero honor, la coautoría junto a Peter Lewin de un artículo sobre la crisis subprime en el QJAE, donde intentamos ofrecer una mirada austriaca de la debacle americana. Este trabajo a su vez, pudimos presentarlo en APEE, Las Vegas, y también en la UFM, Guatemala, conferencia esta última que fue grabada.

En cuanto a Europa, nos planteamos el debate entre austeridad y crecimiento, que hoy respalda las posiciones de la mayoría de los economistas. Publicamos una entrevista a Martín Krause con su lectura de la crisis, y de acuerdo a las lecciones argentina de la última crisis, explicamos lo que España no debe hacer para salir de ella. Finalmente ofrecimos una propuesta de presupuesto base cero para ajustar el gasto.