Resumen 2012 No. 7: Macroeconomía y coyuntura global

globalContinuamos con la síntesis del 2012, y encontramos aquí un campo de estudio que absorbió mucha atención.

Personalmente ofrecí una conferencia en la UFM donde intenté explicar la teoría austriaca del ciclo económico en los términos de la praxeología de Mises-Machlup. Pero mucho más interesante para el lector y mucho más creativo es el trabajo que Nicolás Cachanosky viene desarrollando en torno a su tesis doctoral. Nicolás fue compartiendo avances de su trabajo, ampliando la teoría austriaca del ciclo económico en un marco de economía abierta, incluyendo también un trabajo empírico que compara a Colombia con Panamá, y enfatiza en el impacto de la política monetaria sobre la estructura de la producción.

Otra conferencia que tuve la suerte de ofrecer en la UFM versó sobre la Curva de Phillips y la Macroeconomía Comparada, la que a su vez dio lugar a un artículo de pronta publicación: Monetary Dynamics and the Phillips Curve with a positive slope.

Nicolás además ofreció avances sobre un tema muy relevante en la macroeconomía moderna como las expectativas racionales y su crítica a la teoría austriaca del ciclo económico, lo que posiblemente también de lugar a una nueva publicación.

Entrevistamos a un experto de la macroeconomía austriaca moderna como John Cochran, quien a su vez, pre-anuncia lo que será el volumen 3 del libro «La Escuela Austriaca desde Adentro», allí traducida al español.

En Macroeconomía Aplicada, prestamos atención a la coyuntura global, en especial los casos de Estados Unidos y Europa. Primero, presentamos algunas posiciones alternativas de Claudio Borio, Richard Koo y Paul Krugman,  respecto a la recesión global, pero también difundimos las críticas que este último recibió de Steven Horwitz y Pedro Schwartz en su visita a España. Nicolás atendió también a ciertos mitos que surgieron en torno al Huracán Sandy, como factor que podía recuperar la economía.

También publicamos un par de videos sobre la crisis, el primero titulado «Fraude«, en el que participaron varios amigos libertarios españoles como Jesús Huerta de Soto, Carlos Rodriguez Braun y Juan Ramón Rallo (el que recibió un review de Mario Silar), y el segundo titulado «la gran recesión», por Benjamin Powell.

Por mi parte, fue un placer y un verdadero honor, la coautoría junto a Peter Lewin de un artículo sobre la crisis subprime en el QJAE, donde intentamos ofrecer una mirada austriaca de la debacle americana. Este trabajo a su vez, pudimos presentarlo en APEE, Las Vegas, y también en la UFM, Guatemala, conferencia esta última que fue grabada.

En cuanto a Europa, nos planteamos el debate entre austeridad y crecimiento, que hoy respalda las posiciones de la mayoría de los economistas. Publicamos una entrevista a Martín Krause con su lectura de la crisis, y de acuerdo a las lecciones argentina de la última crisis, explicamos lo que España no debe hacer para salir de ella. Finalmente ofrecimos una propuesta de presupuesto base cero para ajustar el gasto.

Hearing June 28 2012 Fractional Reserve Banking

Joseph Salerno (Lubin School of Business), John Cochrane (Metropolitan State College of Denver) y Larry White (George Mason University) exponiendo ante un subcommittee en el Congreso norteamericano, organizado por Ron Paul.

Aquí el texto de Larry White y debajo el video con la presentación de los tres expositores.

Applying Capital-Based Macroeconomics: Interview with John P. Cochran

Austrian economist John Cochran was interviewed for “La Escuela Austriaca desde Adentro” (The Austrian School from Inside), Vol. III edited by Adrián Ravier, which is scheduled for publication later this year.  Here is that interview.

Dr. John P. Cochran is Emeritus Dean-School of Business and Emeritus Professor of Economics at Metropolitan State College of Denver. He served as Dean of the School of Business at Metro State College from January 2004 to June 2011. Prior to serving as dean, he was Chair and Professor of Economics at Metropolitan State College of Denver where is he taught economics beginning in 1981. He has been a visiting professor at the University of Colorado-Boulder and is a Senior Scholar of the Ludwig Von Mises Institute, the leading research and educational center of classical liberalism, libertarian political theory, and the Austrian school of economics. He received his PhD in economics from the University of Colorado-Boulder in 1985. He is the author with Fred R. Glahe of The Hayek-Keynes Debate: Lessons for Current Business Cycle Research (Edwin Mellen Press 1999). He has published numerous scholarly articles on the refinement and development of the Mises/Hayek Austrian theory of the business cycle. In addition to his scholarly publications, Dr. Cochran has provided commentary on current economic conditions in the Daily Articles at www.mises.org and in the local media.

Sigue leyendo

John P. Cochran le responde a Paul Krugman

Hace unos días hicimos referencia a un artículo de Paul Krugman en el que explica que «la expansión monetaria de EEUU es insuficiente«. John P. Cochran, uno de los expertos de macroeconomía y teoría monetaria del Mises Institute, responde con un artículo que lleva el mismo título: «Not enough inflation«.

El artículo hace referencia a una Curva de Phillips de pendiente positiva, lo que lleva al autor a concluir:

More inflation now would just repeat the mistake, trading some lower unemployment now for more unemployment and more inflation in the future. To avoid holding a tiger by the tail avoid inflation now. The crisis and slow recovery should not be an excuse to revive failed Keynesian policies but instead to examine critically a denationalization of money.

Consejos para jóvenes economistas

En alguna oportunidad ofrecimos los consejos para jóvenes economistas de parte de Jorge Avila y Gregory Mankiw. Hoy agregamos muchos otros consejos a tener en cuenta.

Gregory Mankiw explica en The American Economist cómo se trabaja.

Daniel S. Hamermesh nos cuenta sus trucos para enseñar principios de microeconomía.

Kwan Choi ofrece su experiencia sobre cómo publicar en los Top journals.

John Cochrane ofrece consejos sobre cómo se escribe la tesis doctoral.

Hal R. Varian explica cómo construir un modelo.

David Romer ofrece una serie de consejos al escribir la tesis.

Michael Kremer explica cómo escribir un paper empírico.

Robert Lucas resume sus memorias.

Monica Piazzesi ofrece algunos consejos para evitar una mala presentación.

Susan Athey explica cómo aplicar la matemática a problemas reales.

Aun no los he leido todos, pero a medida que lo haga, intentaré ir subiendo posts para resumir los elementos clave y discutir aquellos consejos que puedan generar ruido.

¿Otros que quieran sumar?

Banca Libre y Ciclos Económicos

El artículo que ya hemos comentado de Bagus y Howden, Fractional Reserve Banking: Some Quibbles, sigue generando reacciones. Esta vez con un post de John Cochran en el blog del Cobden Center. Para los que están familiarizados con el debate, el mismo sigue estancado en el mismo lugar. Ese es uno de los motivos por los cuales Anthony Evans y Steve Horwitz en su respuesta a Bagus y Howden recomienda cómo avanzar en el mismo.

El post se centra en la importancia de discutir este tema más que repetir argumentos del debate. Dos aspectos me llamaron la atención. El primero sobre el efecto pernicioso de las reservas fraccionarias en la teoría Mises-Hayek de ciclos económicos y el primer comentario donde se sostiene que Mises creía que un mercado libre tendería a que los bancos mantengan encajes del 100%. Estos puntos tampoco son nuevos, pero ambos me parecen incorrectos.

Sigue leyendo