Recién llego de la conferencia de APEE en Las Vegas, a la que también asistió Adrian. Dada la intensidad de APEE (12 sesiones en paralelo) y la cantidad de asistentes, no pude más que seguir intermitentemente algunos comentarios que nos dejaron en el blog. Prometo ponerme al día.
Como en la conferencia del ASC, le dejo un breve resumen. Adrian y algunos de los que nos visitan en el blog también estuvieron en APEE, por lo que los invito a completar mi resumen.
Las conferencia tuvo 4 sesiones plenarias:
- Robert Levy (Cato Institute): The Dirty Dozen: How Twelve Supreme Court Cases Radically Expanded Government and Eroded Freedom
- Charles J. Sykes (Wisconsin Research Policy Center): Teaching Economics
- Larry White (GMU): The Clash of Economic Ideas
- Peter Leeson (GMU): Anarchy Unbound
Bruce Yandle recibió el Adam Smith Award 2012.
Sesión M1.5: Why Socialism?
C. Bradley Thomson, James M. Otteson, Peter Boettke y Art Carden
Fue una especie de mesa redonda sobre distintos aspectos del socialismo y el marxismo. Cómo estas ideas siguen vigentes en los programas de estudio por más que las denominaciones “marxismo” y “socialismo” no aparezcan. James Otteson hizo una analogía interesante (y similar a Hayek en “The Fatal Conceit’) al remarcar que pos muchos siglos tribus primitivas poseían lazos muy fuertes y un ingreso tan bajo que todo se compartía y cualquier desvío de la situación de pobreza por cualquier integrante era visto de manera sospechosa. Estos “instintos” se han transmitido de generación a generación y, según Otteson, ayudan a explicar la rápida sospecha que la sociedad suele cargar contra aquellos que logran incrementar su riqueza.
Sesión M2.12: Wither Public Choice?
William F. Shughart III, Chris Coyne, Randall Holcombe, Tyler Cowen
Esta sesión giró más en torno a la situación de la especialización del Public Choice y el journal que “Whither Public Choice.” Fue más interesante por la visión interna de los expositores que por aspectos teóricos del Public Choice. Shughart III es el editor del journal y se refirió a cómo los estudios del Publice Choice variaron considerablemente respecto a sus orígenes (Buchanan, Tullock, Ostrom). Según Shughart III, al leer el último libro de Acemoglu sólo encontró una breve referencia a Buchanan y Brennan en un pié de página. El Public Choice moderno parece no prestar atención a las contribuciones que dieron origen a la disciplina.
Randall Holcombe se refirió al fracaso del Public Choice, en el sentido de que sus ideas y punto de vista no ha sido tomado por la economía mainstream. No en el sentido de metodología (eso más bien pareciera ser una queja del panel), sino en el sentido de no ser incorporado al contenido de estudio. El Public Choice debería ser un principio del análisis económico, no una rama de especialización. A modo de ejemplo de esta separación se refirió a los manuales de texto, que rara vez poseen un capítulo sobre Public Choice, y cuando lo hacen no sólo están al final, sino que ese capítulo es correcto entonces el resto del libro está equivocado.
Sesión M3.13: Leviathan and Sound Money (ATLAS/Sound Money Project)
Alex Chafuen, Larry White y Jerry O’Driscoll
Alex Chafuen y Larry White presentaron papers y O’Driscoll hizo de comentarista de los mismos. Chafuén sobre la relación entre sound money y crecimiento económico. El caso Argentina y los profundos comentarios de Marcó del Pont sobre las causas de la inflación no estuvieron ausentes. White hizo un análisis de la situación fiscal y monetaria de Estados Unidos y Europa. Siguiendo los indicadores de deuda/PBI y déficit fiscal puso a Estados Unidos 6 años atrás de Grecia.
Sesión M4.11: Applied Austrian Economics
Malavika Nair, GP Manish, Nicolás Cachanosky y Ryan Murphy
Este panel lo conformamos todos alumnos de Suffolk University. Malavika presentó el último capítulo de su tesis doctoral (que ya defendió exitosamente). En ese capítulo se refiere al caso de banca sin regulación en la India para ilustrar cómo el origen de reservas fraccionarias no es fraudulento ni “inmoral.” Es un caso de estudio que se puede sumar al paper de Selgin “Those Dishonest Goldsmiths.”
GP también presentó un capítulo de su tesis (que defiende en las próximas semanas). GP está estudiando el caso de crecimiento y desarrollo en la India, mostrando que detrás de las estadísticas de crecimiento hubo un importante proceso de distorsiones en el mercado. El aumento del PBI no fue un caso de desarrollo, sino que hubo un importante “efecto estadístico.”
Mi presentación fue muy similar a la del ASC, sobre el paper de ABCT con dinero fiat y economías abiertas.
Ryan Murphy presentó su paper sobre límites del anarco-capitalismo. Su trabajo es similar al de Chandras Kukathas, pero con un perfil más apoyado sobre la literatura de la psicología evolutiva. Sobre ciertos desacuerdos éticos (por ejemplo, ¿es moral o inmoral abortar?) una romantización del estado puede dar lugar a un menor nivel de violencia teniendo un estado que con anarquía. Dada la romantización, si el estado se enuncia sobre una norma la sociedad acata.
Sesión 5.3: Money, Money, Money
William Luther, Thomas Hogan, Alexander Salter, Solomon Stein, Simon Bilo
Un panel con todos alumnos de Larry White. Luther y Hogan están tomando modelos mainstream que ubican el origen del dinero por parte del estado para dar vuelta el argumento. Resumidamente, si en el modelo, para que una moneda emitida por el estado sea aceptada debe cumplir con X requisitos, entonces el caso es similar a un origen espontáneo, y no planeado, del dinero. Por ejemplo, si la condición X es que en una comunidad chica haya una empresa estatal con una gran presencia en el mercado, entonces no es clara la diferencia con el caso de una comunidad donde X es una empresa grande en el mercado, dado que si X es pública también tiene que actuar “como si” fuese privada. En otras palabras, los modelos mainstrean necesitan asumir condiciones de mercado para que el modelo que pretende sugerir un origen del dinero en el estado funcione.
Sesión T.1: West Virginia Political Economy I
Dashle Kelley, Adam Hoffer, Kaitlyn Wolf, Andy Young
En este caso el panel estaba formado por todos alumnos de Andy Young. Adam Hoffer analizó los pagos automáticos de distintas cargas impositivas y encontró dos cosas. En primer lugar no hay una relación clara entre el impuesto y la asignación automática (tiene sentido, por ejemplo, que parte del impuesto automotor se asigne al mantenimiento de autopistas, pero esta relación de “sentido común” es muy difícil de encontrar) y que el gasto en los rubros asignados no aumenta (Flypaper effect). Dado que el dinero es fungible, al asignarse una partida extra, el dinero que se iba a utilizar de todas maneras en esa partida se reasigna a otra actividad. Por lo tanto, la asignación del impuesto automotor al mantenimiento de las autopistas no incrementa los recursos en esta actividad, sino que expande le gasto del estado en otras áreas.
Sesión T2.5: Monetary Policy
Thomas Hogan, Lukas Snyder, Justin Rietz, Adrian Ravier
Thomas Hogan compartió un análisis sobre regulación financiera, donde las conclusiones fueron que una simple regla de ratio de capital contra activas (o mínimo de reservas) es mejor que una regla que se basa en mantener activos de distinto riesgo. En todas sus regresiones y estadísticas, ante un caso de crisis los bancos se encuentran con mayor riesgo en sus carteas cuando siguen una regulación basada en activos diferencias por riesgo que una regla más simple basada en montos mínimos de reservas (y que el banco elija la composición de su cartera).
Adrián presentó su artículo con Peter Lewin que está por salir en un próximo número del QJAE sobre la crisis financiera del 2008 y la política monetaria de la Fed. Una de las partes más interesantes fueron los datos de los distintos agregados e indicadores monetarios (reservas, velocidad de circulación, etc.). Para los que están interesados en un trabajo sobre el tema les recomiendo estar atentos al próximo número de la revista y leer el artículo de Adrián.
Sesión T3.13: Against Leviathan
Peter Boettke, Chris Coyne, Sanford Ikeda y Ed Stringham
Mesa redonda sobre el libro “Against Leviathan” de Bob Higgs. Sobre este panel no tengo mucho que contar, dado que no hubo presentacion de papers concretos, sino que fue una mesa redonda de intercambio de ideas y lo importante de comunicar los excesos de los gobiernos que aumentan su gasto. Quizás el tema que generó mayor discusión fue cómo hacer para cambiar de idea al americano medio que quiere un estado que lo protega a él y su familia y no hace un análisis de medios-fines.
Sesión T4.11: The Best of The Freeman
Steve Horwitz, Tyler Watts, Art Carden y Sheldon Richman
Resumen de los artículos más importante de The Freeman en el último año. Los artículos tocaron temas desde la cooperacion social, teoría del capital y errores del keynesianismo. Fue una sesión con poca concurrencia y, siendo artículos en The Freeman, sin muchos puntos novedosos pero el valor agregado de clara exposición para el no economista.
Nicolás,
Gracias por este resumen de la conferencia. Espero poder asistir próximamente.
El enlace que has puesto en el párrafo del artículo de Adrián con Peter vincula a un paper de Selgin.
Saludos!
Me gustaMe gusta
Gracias Martín. Se me escapó el link.
Espero que puedas asistir en algún futuro; especialmente en el 2013 que es en Hawaii!
Me gustaMe gusta
Sí, espero que ofrezcan becas!! 🙂
Me gustaMe gusta
Muy buen post Nicolás!
Fue una increible experiencia asistir a esta reunión de APEE! Como ha destacado Peter Boettke en su primer panel, la GMU es la universidad con mayor cantidad de representantes en esta sociedad, -tanto en profesores como alumnos-, pero le sigue la UFM, como indicáramos en otro post.
La mayoría de los participantes son americanos, pero asistieron también profesores de Argentina, Austria, Brasil, Canadá, República Dominicana, Francia, Guatemala, México, Mongolia, Panamá, Arabia Saudita, España, Inglaterra y Venezuela.
A diferencia de la MPS, uno prácticamente no encuentra teóricos defensores de la posición de Chicago en APEE. Sí encontramos teóricos de la Escuela Austriaca, del Public Choice, de la Nueva Economía Institucional, del Law and Economics y de la economía experimental. Justamente la combinación de autores que en general defiende Peter Boettke, y a través de la cual se forman los estudiantes de la GMU y la UFM.
Sobre los paneles muy poco que agregar, pues increiblemente con Nicolás coincidíamos en nuestras preferencias a la hora de elegir entre 12 paneles.
Larry White presentó su libro «The Clash of Economics Ideas», pronto a la venta. Y también estuvieron Richard Ebeling o Mark Skousen, como figuras reconocidas.
También la posibilidad de los participantes de comprar libros de Liberty Fund o el Independent Institute, a precios de promoción. Las colecciones completas de Mises y Hayek volaron en segundos.
Me gustaMe gusta
Art Carden comparte en la revista Forbes su opinión de la última reunión de APEE (http://www.forbes.com/sites/artcarden/2012/04/05/the-association-of-private-enterprise-education-is-decadent-and-depraved-2012/)
Me gustaMe gusta
También es interesante ver un grupo creciente de alumnos de la West Virginia University, que están haciendo muy buen trabajo con Andy Young.
Por otro lado, The College of Charleston sumo a Malavika Nair, por lo que junto a Peter Calcagno y Russ Sobel (ahora allí) pueden llegar a incrementar su presencia en futuros eventos.
Me gustaMe gusta