The Empirics of Austrian Economics (Steve Horwitz)

Steve Horwitz abre el Cato Unbound de este mes con un tema muy interesante, el empirismo en la economía austriaca. ¿Cuál es el rol, si es que le corresponde alguno, al contenido empírico en la teoría austriaca? En general coincido bastante con el comentario de Horwitz, aunque creo que su post (como varias opiniones sobre el mismo tema) podrían ser más claros al momento de ubicar el “empirics” en el “austrian economics.”

El comentario de Horwitz ya tiene reacciones de Bryan Caplan y de George Selgin. Este miércoles 12 responde Antony Davies luego de lo cual el Cato Unbound se abre a conversación entre los columnistas. En The Circle Bastiat Daniel Sanchez posee dos posts (aquí y aquí) criticando la posturta de Horwitz. En este caso creo que es Sanchez quien no termina de separar el apriorismo de Mises del de Rothbard.

Sigue leyendo

How far away from post-popperian epistemology is Austrian economics?

Without time for translation (maybe interpret too lazy), this time goes in English…

The tension between Austrian economics and empirical tests is well known. While this kind of tension has been a long stand, this strain may have been exaggerated or misinterpreted (maybe by both sides, critics and some defenders); there does not seem to be too much distance between the empirical work of Austrians and contemporary works in epistemology as sometimes seems to be implied.

Sigue leyendo

Mises y Hayek en la Cuestión del Método de la Economia

Sé que son autores muy diferentes y que han opinado diferente en esta cuestión, pero sospecho que las diferencias han sido acentuadas por las interpretaciones de sus lectores.

Obviamente Mises tiene él mismo parte de responsabilidad en el problema referido. Su énfasis en el apriorismo es tal, ya en 1933 (Epistemological Problems of Economics) que Hayek afirma que su famoso Economics and Knowledge de 1936 estaba en gran parte destinado a Mises en la parte metodológica, temiendo una grave reprimenda de Mises, que nunca llegó (sino que al contrario le mandó un “muy bien!” :)). Lo que ocurre es que no fue en 1933 la única ni la última vez que Mises parece afirmar que la economía se desprende totalmente de su famosa praxeología. Sobre ese punto ya he opinado varias veces que, sin embargo, Mises es ambivalente: tiene expresiones que hacen plausible lo que llamé la “interpretación Machlup” de Mises. Esto es, Mises sostiene que entre la praxeología y la cataláctica es necesario pasar por las “condiciones del mundo real” (cap. XIV de Human Action), con lo cual, entonces, la economía como cataláctica no parece desprenderse sólo de la praxeología….

Sigue leyendo