¿HASTA DÓNDE LLEGA EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD EN EL MERCADO?

Capítulo XI de

ECONOMÍA PARA SACERDOTES, de Gabriel Zanotti y Mario Silar

Como vimos en el capítulo anterior, habría tres cuestiones donde el mercado necesariamente no podría llegar: bienes públicos, externalidades y redistribución de ingresos.

En este capítulo nos concentraremos en los dos primeros elementos. El problema de la redistribución de ingresos, especialmente delicado, será analizado separadamente en los últimos capítulos. Antes de aclarar de qué tratan estas cuestiones, recordemos a un viejo amigo: el principio de subsidiariedad.

Como se sabe, el principio de subsidiariedad es general, esto es, no se aplica solo a la economía, sino a toda estructura social. Por ejemplo, el episcopado NO debe hacer lo que sí pueden hacer las parroquias (aunque a veces no se cumple del mejor modo… J), y ello demanda saber la naturaleza de cada estructura social en cuestión. En efecto, si yo no sé, por ejemplo, qué es un rectorado, lejos estaré de saber qué es lo que no le corresponde.

Por lo tanto, resulta obvio que el estado no debe hacer lo que los particulares pueden. Pero aquí comienzan los debates: ¿qué es lo que los particulares pueden hacer, qué es lo que el mercado puede hacer?

Sigue leyendo

Nuevo libro sobre liberalismo y religión

El Centro Diego Covarrubias y Editorial Episteme presentan una nueva publicación Liberalismo, pensamiento cristiano y bien común: Selección de textos de la 1ª edición del premio de ensayo «Diego de Covarrubias».

Esta edición presenta cinco reconocidos ensayos y reflexiones de los siguientes autores:

  • Francisco J. Contreras
  • Juan Ramon Rallo
  • Angel Fernandez
  • Pedro Gutierrez Recacha
  • Mario Silar
  • Juan Velaverde Fuertes
  • Vocente Boceta

Nuevo blog oficial del Instituto Acton Argentina

HeaderBlogActon Institute fue fundado en 1990, en los Estados Unidos por el P. Robert Sirico y Kris A. Mauren. Su misión fue y sigue siendo “…promover una sociedad libre y virtuosa caracterizada por la libertad individual y sustentada en principios religiosos”.

En su nuevo blog explican que

«El Instituto Acton Argentina pretende ser una humilde colaboración para la causa de esa clarificación conceptual. Lejos está de nuestra misión el pretender deducir un sistema político y económico específico de las pautas generales de la ética social católica y de la Doctrina Social de la Iglesia, pero sí aclarar, permanentemente, que una sociedad libre y una economía libre, inserta en un marco cultural de virtudes morales, no se contradice de ningún modo con el Catolicismo Romano y tampoco con los principios de la Doctrina Social de la Iglesia.»

Entre sus actividades se pueden encontrar la difusión de seminarios, conferencias y encuentros que permitan la formación y el debate de estos temas, orientado a un público interesado en cuestiones religiosas.

El nuevo blog es un esfuerzo más por abrir el debate. Les deseamos todo el éxito!!!

Reseña de M. Silar al libro de G. Zanotti, Antropología filosófica cristiana y economía de mercado

ZanottiEste libro intenta demostrar que una antropología cristiana basada en Santo Tomás de Aquino no es contradictoria con una economía de mercado basada en la Escuela Austriaca de Economía. No se refiere a los fundamentos escolásticos de la economía de mercado, sino que va directamente a la concepción de persona de Santo Tomás y la relaciona, sin confundirla, con la escasez, el conocimiento, el orden espontáneo y la acción empresarial. No se afirma que dichos conceptos se encuentren directamente en Santo Tomás, pero sí que su concepción cristiana del ser humano puede ayudar a comprenderlos desde otro enfoque y darles nuevas luces y nuevos fundamentos. El libro tampoco se refiere a cuestiones habituales de Doctrina Social de la Iglesia sino que va más arriba: a la antropología de fondo que presuponen los textos pontificios. De ese modo, la distinción y no contradicción de la Escuela Austriaca de economía en tanto economía, y el cristianismo católico, es más directa. El autor espera que el público católico encuentre un nuevo camino para su visión de los problemas económicos y ayudar, de ese modo, a la superación de la pobreza y la unión de todos los pueblos en un libre mercado cuyas bases éticas y jurídicas sean punto de unión y convivencia entre todos los seres humanos, creyentes y no creyentes.

Acceda aquí a la reseña de Mario Silar.

Adquirir el libro en papel o en formato kindle en Unión Editorial.

Resumen 2012 No. 7: Macroeconomía y coyuntura global

globalContinuamos con la síntesis del 2012, y encontramos aquí un campo de estudio que absorbió mucha atención.

Personalmente ofrecí una conferencia en la UFM donde intenté explicar la teoría austriaca del ciclo económico en los términos de la praxeología de Mises-Machlup. Pero mucho más interesante para el lector y mucho más creativo es el trabajo que Nicolás Cachanosky viene desarrollando en torno a su tesis doctoral. Nicolás fue compartiendo avances de su trabajo, ampliando la teoría austriaca del ciclo económico en un marco de economía abierta, incluyendo también un trabajo empírico que compara a Colombia con Panamá, y enfatiza en el impacto de la política monetaria sobre la estructura de la producción.

Otra conferencia que tuve la suerte de ofrecer en la UFM versó sobre la Curva de Phillips y la Macroeconomía Comparada, la que a su vez dio lugar a un artículo de pronta publicación: Monetary Dynamics and the Phillips Curve with a positive slope.

Nicolás además ofreció avances sobre un tema muy relevante en la macroeconomía moderna como las expectativas racionales y su crítica a la teoría austriaca del ciclo económico, lo que posiblemente también de lugar a una nueva publicación.

Entrevistamos a un experto de la macroeconomía austriaca moderna como John Cochran, quien a su vez, pre-anuncia lo que será el volumen 3 del libro «La Escuela Austriaca desde Adentro», allí traducida al español.

En Macroeconomía Aplicada, prestamos atención a la coyuntura global, en especial los casos de Estados Unidos y Europa. Primero, presentamos algunas posiciones alternativas de Claudio Borio, Richard Koo y Paul Krugman,  respecto a la recesión global, pero también difundimos las críticas que este último recibió de Steven Horwitz y Pedro Schwartz en su visita a España. Nicolás atendió también a ciertos mitos que surgieron en torno al Huracán Sandy, como factor que podía recuperar la economía.

También publicamos un par de videos sobre la crisis, el primero titulado «Fraude«, en el que participaron varios amigos libertarios españoles como Jesús Huerta de Soto, Carlos Rodriguez Braun y Juan Ramón Rallo (el que recibió un review de Mario Silar), y el segundo titulado «la gran recesión», por Benjamin Powell.

Por mi parte, fue un placer y un verdadero honor, la coautoría junto a Peter Lewin de un artículo sobre la crisis subprime en el QJAE, donde intentamos ofrecer una mirada austriaca de la debacle americana. Este trabajo a su vez, pudimos presentarlo en APEE, Las Vegas, y también en la UFM, Guatemala, conferencia esta última que fue grabada.

En cuanto a Europa, nos planteamos el debate entre austeridad y crecimiento, que hoy respalda las posiciones de la mayoría de los economistas. Publicamos una entrevista a Martín Krause con su lectura de la crisis, y de acuerdo a las lecciones argentina de la última crisis, explicamos lo que España no debe hacer para salir de ella. Finalmente ofrecimos una propuesta de presupuesto base cero para ajustar el gasto.

Fraude: Review de Mario Silar

Hace unos días Adrián subió un post con el link al documental Fraude. Es interesante ver como el core del ABCT ha levantado cabeza en los últimos años. A veces explícitamente, pero otras veces se ofrecen explicaciones muy “austrian” sin mencionar la relación con la teoría del ciclo. De todas maneras, el core de esta teoría, que ha sobrevivido ya 100 años, parece seguir ofreciendo insights importantes. El documental Fraude contribuye a difundir algunas de estas ideas.

En este post compartimos un interesante review publicado en el Instituto Acton Argentina de Mario Silar sobre el documental.

V Congreso de Economía Austriaca en Madrid

Los días 19 y 20 de junio el Instituto Juan de Mariana y la Universidad Rey Juan Carlos celebran el V Congreso de Economía Austriaca en Madrid.

Durante dos días, estudiantes, académicos y catedráticos se congregarán para poner en común y debatir sus últimas aportaciones en el ámbito de la economía, la política y la sociedad, entre otros, en campos tan diversos como la crisis económica, las políticas públicas o la historia del pensamiento económico.

Entre los disertantes se encuentran Jesús Huerta de Soto, Mauricio Rojas, Mario Silar, David Sanz y otros amigos que acostumbran visitarnos en el blog.

Quizás llame la atención la presentación de Jesús Huerta de Soto: «En defensa del euro: un enfoque austriaco»

Acceda aquí al programa completo.

 

La sabiduría monetaria del Vaticano

El pasado 24 de octubre el Vaticano publicó un documento donde aboga por la creación de un Banco Central Mundial que administre la política monetaria y con ello evite nuevas crisis económicas como la actual. A continuación ofrecemos una respuesta del P. Roberto Sirico a tal documento, en el que se destaca que el mismo tiene como objetivo «estimular el debate, no para ofrecer una doctrina oficial».

Agradecemos al Instituto Acton Argentina el permiso para reproducirlo. El documento fue publicado originalmente en el  WSJ y fue traducido al español por Mario Silar.

Sigue leyendo