Roger Koppl y los dos apriorismos en Mises

Leyendo el capítulo 2 de Big Players and the Economic Theory of Expectations (2002) de Roger Koppl encontré unas reflexiones interesantes sobre la epistemología de Mises con algunas similitudes en el working paper que estamos trabajando con Gabriel Zanotti. Koppl distingue entre «strict apriorism» y «loose apriorism.» Dejo un pasajes que creo puede ser de interes.

Sigue leyendo

WP: The Epistemological Implications of Machlup’s Interpretation of Mises’s Epistemology

Hay pocas cosas más cautivantes que escribir sobre historia del pensamiento económico. Una de ellas es escribir sobre pensamiento económico y epistemología de la economía. Quizás la única manera de superar lo atrapante de ese ejercicio conjunto sea escribir junto a Gabriel Zanotti. ¿Es el a priori de Rothbard una fiel representación de Mises? ¿O acaso Machlup ofrece una visión más acertada? Y, si ese es el caso, ¿que implica para los Austriacos, no-Austriacos y la relación entre ambas corrientes de pensamiento?

En esta ocasión compartimos un working paper que hemos estado trabajando los últimos meses sobre las implicancias de aplicar a Machlup como un puente entre Mises y Lakatos que trata estos y otros temas relacionados.

Sigue leyendo

The Empirics of Austrian Economics (Steve Horwitz)

Steve Horwitz abre el Cato Unbound de este mes con un tema muy interesante, el empirismo en la economía austriaca. ¿Cuál es el rol, si es que le corresponde alguno, al contenido empírico en la teoría austriaca? En general coincido bastante con el comentario de Horwitz, aunque creo que su post (como varias opiniones sobre el mismo tema) podrían ser más claros al momento de ubicar el “empirics” en el “austrian economics.”

El comentario de Horwitz ya tiene reacciones de Bryan Caplan y de George Selgin. Este miércoles 12 responde Antony Davies luego de lo cual el Cato Unbound se abre a conversación entre los columnistas. En The Circle Bastiat Daniel Sanchez posee dos posts (aquí y aquí) criticando la posturta de Horwitz. En este caso creo que es Sanchez quien no termina de separar el apriorismo de Mises del de Rothbard.

Sigue leyendo

Mises y Hayek en la Cuestión del Método de la Economia

Sé que son autores muy diferentes y que han opinado diferente en esta cuestión, pero sospecho que las diferencias han sido acentuadas por las interpretaciones de sus lectores.

Obviamente Mises tiene él mismo parte de responsabilidad en el problema referido. Su énfasis en el apriorismo es tal, ya en 1933 (Epistemological Problems of Economics) que Hayek afirma que su famoso Economics and Knowledge de 1936 estaba en gran parte destinado a Mises en la parte metodológica, temiendo una grave reprimenda de Mises, que nunca llegó (sino que al contrario le mandó un “muy bien!” :)). Lo que ocurre es que no fue en 1933 la única ni la última vez que Mises parece afirmar que la economía se desprende totalmente de su famosa praxeología. Sobre ese punto ya he opinado varias veces que, sin embargo, Mises es ambivalente: tiene expresiones que hacen plausible lo que llamé la “interpretación Machlup” de Mises. Esto es, Mises sostiene que entre la praxeología y la cataláctica es necesario pasar por las “condiciones del mundo real” (cap. XIV de Human Action), con lo cual, entonces, la economía como cataláctica no parece desprenderse sólo de la praxeología….

Sigue leyendo

Hayek sobre Estadística y Verificación

El último 25 de Febrero, Steve Horwitz escribió en Coordination Problem un post titulado «Hayek at his Most Misesian.» En el mismo Horwitz ofrece varias citas de Hayek que bien parecen haber sido escritas por Mises. Si bien existen diferencias entre Mises y Hayek, claramente ambos son complementarios y no excluyentes. Una de las diferencias más mencionadas entre ambos es sobre metodología, especialmente sobre el apriori de Mises.

Sigue leyendo

¿Qué tan ‘apriori’ es la imposibilidad del cálculo económico en Mises?

En su post «Mises: ¿Rothbard o Machlup?» Gabriel plantea que la interpretación machlupiana en «The Problem of Verification in Economics» del apriorismo de Mises puede ser más apropiada que el «In Defense of Extreme Apriorism» de Rothbard (ambos alumnos de Mises). La pregunta de Gabriel es si Mises es un extremo apriorista como la lectura de Rothbard parece indicar o si en cambio la lectura de Machlup representa una postura más apropiada. Si Mises no fue del todo claro en el tema, estos autores pueden contribuir a una lectura de Mises como tema de historia del pensamiento. Estas dos interpretaciones, o tensiones, se encuentran presentes incluso entre austriacos. La confusión a veces llega al punto tal que si a uno le preguntan qué opina del apriorismo de Mises uno se siente tentado de responder con otra pregunta: «¿Qué entendés por el apriorismo de Mises?»

La lectura de que Mises es un extremo apriorista genera rechazo en al comunidad, y no es difícil encontrar críticas argumentando que Mises no sigue su propio método. Si en cambio es cierto que Mises estaba más cerca de Machlup que de la interpretación de Rothbard, entonces Mises puede recuperar espacio en la historia del pensamiento como alguien que, seguramente sin ser perfecto, tampoco era un improvisado en el tema. Sigue leyendo

Mises:¿Rothbard o Machlup?

¿Es Mises «extremo apriorista» como Rothbard lo dice?

Yo sencillamente creo que no. ¿Por qué no leer un poco más a Machlup al respecto? Por supuesto nunca vamos a resolver el problema yendo a los textos de Mises considerados en sí, pues tienen ambiguedades que dan pie para «fans admiradores» y «fans críticos» de ambos lados. ¿Pero no existe acaso la interpretación «pragmática» de un autor? ¿No hay que ir a su CONtexto, a su mundo de vida, a los destinatarios de su mensaje, a sus preocupaciones, etc? No creo que eso «sea convertir a Mises en Gabriel», como a veces se me dice. Creo que puede ser una interpretación de Mises, opinable, pero no una «decodificación aberrante» del autor……..

Dejo un artículo donde trato con un poco más de formalidad el tema (Ver pág. 12 a 15).