Adrián comparte un video con interesantes comentarios sobre cambios de paradigma (a la Kuhn) en economía (ver también los comentarios de Gabriel Zanotti en YouTube. Por ejemplo, Bronfenbrenner (1971) sugiere que el keynesianismo es un cambio de paradigma en economía. En este sentido, el monetarismo sería otro cambio de paradigma. Sin embargo, una característica de los paradigmas es que no poseen un lenguaje neutro (son inconmensurables). No obstante, Keynesianos y monetaristas se entienden mutuamente sin mayores problemas (teoría económica), por más que no coincidan en términos de política económica.
Sigue leyendoArchivo de la etiqueta: Imre Lakatos
KARL POPPER
Karl Popper nace en Viena en 1902. Heredó de su padre la raza judía y una extraordinaria biblioteca con la cual aprendió por su cuenta filosofía, arte y ciencias. Comenzó desde niño a preguntarse por problemas metafísicos y cosmológicos. Bebió parte de la cultura científica de su tiempo, y la lectura de Spinoza, desde muy joven, lo dejó agnóstico para toda su vida.
Tuvo siempre una gran sensibilidad y preocupación social y política. Hizo trabajo social con niños abandonados y fue maestro de escuela casi siete años, aún después de terminada su tesis doctoral en 1928. Pero su precocidad al respecto se manifestó en el famoso episodio de 1919, relatado por él mismo de manera detallada en dos ocasiones[1].
Reflexión de domingo: «Diálogo entre Popper y Galileo»
– Hola ¡!!!!!!!! ¿Qué haces en Viena?
– Me cansé de Florencia. Más bien, tú qué haces en Viena….
– Visitando lugares de mi juventud. Entre paréntesis, Don Galileo, siempre es un gusto hablar con usted…
– Je, no me adule, jovencito. Ustedes los filósofos de la ciencia siempre se hicieron un festín conmigo.
– Bueno, es comprensible, no? Además usted debe estar muy contento de haberse convertido en un clásico, y no su amigo Maffeo Barberini…
– Bueno, su posición era más parecida a la suya….
– De ningún modo. Mi posición era la del cardenal Bellarmino y usted lo sabe.
– Vamos, Karl, no era un debate epistemológico. El pobre Bellarmino estaba haciendo lo que podía para salvarme la cabeza, fue un consejo táctico, no epistemológico.
– Puede ser, pero retrospectivamente, si usted hubiera afirmado lo suyo como hipótesis, no sólo hubiera salvado la cabeza sino que su posición en la epistemología hubiera sido la correcta.
– Vamos, ¿y qué sabe si lo de la hipótesis no era la cuestión de la mera hipótesis matemática de Ossiander?
¿Qué quisiera que hiciera, aparecer como un escéptico instrumentalista, como hizo el pícaro de Copérnico?
– No puede ser que estemos debatiendo esto de vuelta. Usted sabe bien que no soy instrumentalista, sino realista, pero no hiper-realista, como usted…
– Esas son sus clasificaciones. Ustedes los filósofos de la ciencia clasifican pero los que hacemos ciencia somos los científicos.
– No comience a enojarse!!!, que ese temperamento le valió muchos enemigos….
– Usted tampoco fue precisamente el Gandhi de la filosofía de la ciencia…
– Vamos, no salgamos de tema. Usted afirmó que podía probar lo suyo…. Craso error…. Se puso la soga al cuello….
– ¿Otra vez me va a salir con que las conjeturas nunca se prueban? ¿Por qué habló entonces de experimentos cruciales?
– Y dale. ¿Qué estuvo haciendo todos estos siglos? ¿Leyendo a Lakatos?
– No, mejor, a Kuhn….
– Bueno no diga malas palabras. Usted sabe bien que si le hubiera hecho caso a Bellarmino…
– ¡Y dale! ¿Qué quiere, extraerme de vuelta una confesión?
– Espere, calmémonos. A ver. Paso por paso. ¿Dijo usted o no dijo que iba a probar lo suyo con el argumento de las mareas?
– Si…
– ¿Y no fue ello un error?
– ¿Lo de las mareas?
– No, obvio que ya sabemos que las mareas son por otra cosa….
– ¡Ah!!!!!!!!!!!!!! ¡Lo agarré!!!!!!!!!!! Cómo, Popper, que “ya sabemos que”….?
– Quiero decir, conjetura corroborada….
– Ah!!!!
– Bueno, volvamos, ¿fue un error o no?
– ¿Lo de las mareas?
– ¡NOOOO, lo de “probar”!!!!
– ¡Bueno ok!!!!!!! ¡Puede ser! ¿Contento ya?
– No es cuestión de contento o no, eso es el mundo 2….
– Ay Dios………………………………………….
– ¿Qué, no le gusta lo de los 3 mundos?
– No, estuve leyendo a Bunge.
– AHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
– Calma Karl, ahora es usted el que va a tener un infarto.
– Bueno, ya no puedo, usted tampoco, recuerde que ahora somos dos clásicos.
– ¿Los clásicos no mueren?
– No.
– Pero son seres humanos, no?
– Y?
– Que todos los hombres son mortales………..
– ¿Qué es esto, Lógica 101? Pensé que debatíamos cosas importantes.
– Ok, ya me perdí. ¿En qué estábamos?
– No sé, me perdí también.
– Bueno, al final, no sé por qué es tan importante mi física, ahora. Creo que tienen otras cosas que resolver.
– ¿La unificación entre cuántica y relatividad?
– Sí.
– No es tanto problema. Los planetas son también nubes de electrones regidos por la mecánica cuántica.
– ¿Es broma no?
– Si J
– Bueno, don Karl, ya me estaba asustando…
– A veces puedo hacer bromas.
– Yo también. Si quiere le hago una.
– ¿Si?….
– Bueno, que lo mío era finalmente una hipótesis….
– Bueno, esa sí que estuvo buena…
– ¿Sabe qué?
– ¿Qué?…
– No todo es hipótesis, no?
– No….
– ¿No?
– No claro, nunca fui panconjeturalista…
– Ya sé….
– Bueno, es tarde.
– Si, los mortales deben seguir con sus artículos en los journals.
– Pobres…
– Si…
– Bueno Galileo, siempre es un gusto….
– Lo mismo jovencito…
– Un abrazo.
– Venga.
– ¿Algún mensajito final?
– No, yo…. Ya está.
– Yo también.
– Ok, vaya con Dios.
– Y a dónde vamos a ir, genio…. ¡Esa sí que estuvo buena!
WP: The Epistemological Implications of Machlup’s Interpretation of Mises’s Epistemology
Hay pocas cosas más cautivantes que escribir sobre historia del pensamiento económico. Una de ellas es escribir sobre pensamiento económico y epistemología de la economía. Quizás la única manera de superar lo atrapante de ese ejercicio conjunto sea escribir junto a Gabriel Zanotti. ¿Es el a priori de Rothbard una fiel representación de Mises? ¿O acaso Machlup ofrece una visión más acertada? Y, si ese es el caso, ¿que implica para los Austriacos, no-Austriacos y la relación entre ambas corrientes de pensamiento?
En esta ocasión compartimos un working paper que hemos estado trabajando los últimos meses sobre las implicancias de aplicar a Machlup como un puente entre Mises y Lakatos que trata estos y otros temas relacionados.
How far away from post-popperian epistemology is Austrian economics?
Without time for translation (maybe interpret too lazy), this time goes in English…
The tension between Austrian economics and empirical tests is well known. While this kind of tension has been a long stand, this strain may have been exaggerated or misinterpreted (maybe by both sides, critics and some defenders); there does not seem to be too much distance between the empirical work of Austrians and contemporary works in epistemology as sometimes seems to be implied.