Kuhn y los Cambios de Paradigma en Economía

Adrián comparte un video con interesantes comentarios sobre cambios de paradigma (a la Kuhn) en economía (ver también los comentarios de Gabriel Zanotti en YouTube. Por ejemplo, Bronfenbrenner (1971) sugiere que el keynesianismo es un cambio de paradigma en economía. En este sentido, el monetarismo sería otro cambio de paradigma. Sin embargo, una característica de los paradigmas es que no poseen un lenguaje neutro (son inconmensurables). No obstante, Keynesianos y monetaristas se entienden mutuamente sin mayores problemas (teoría económica), por más que no coincidan en términos de política económica.

Sigue leyendo

KARL POPPER

Karl_PopperDiciembre de 2008.

Karl Popper nace en Viena en 1902. Heredó de su padre la raza judía y una extraordinaria biblioteca con la cual aprendió por su cuenta filosofía, arte y ciencias. Comenzó desde niño a preguntarse por problemas metafísicos y cosmológicos. Bebió parte de la cultura científica de su tiempo, y la lectura de Spinoza, desde muy joven, lo dejó agnóstico para toda su vida.

Tuvo siempre una gran sensibilidad y preocupación social y política. Hizo trabajo social con niños abandonados y fue maestro de escuela casi siete años, aún después de terminada su tesis doctoral en 1928. Pero su precocidad al respecto se manifestó en el famoso episodio de 1919, relatado por él mismo de manera detallada en dos ocasiones[1].

Sigue leyendo

WP: The Epistemological Implications of Machlup’s Interpretation of Mises’s Epistemology

Hay pocas cosas más cautivantes que escribir sobre historia del pensamiento económico. Una de ellas es escribir sobre pensamiento económico y epistemología de la economía. Quizás la única manera de superar lo atrapante de ese ejercicio conjunto sea escribir junto a Gabriel Zanotti. ¿Es el a priori de Rothbard una fiel representación de Mises? ¿O acaso Machlup ofrece una visión más acertada? Y, si ese es el caso, ¿que implica para los Austriacos, no-Austriacos y la relación entre ambas corrientes de pensamiento?

En esta ocasión compartimos un working paper que hemos estado trabajando los últimos meses sobre las implicancias de aplicar a Machlup como un puente entre Mises y Lakatos que trata estos y otros temas relacionados.

Sigue leyendo

How far away from post-popperian epistemology is Austrian economics?

Without time for translation (maybe interpret too lazy), this time goes in English…

The tension between Austrian economics and empirical tests is well known. While this kind of tension has been a long stand, this strain may have been exaggerated or misinterpreted (maybe by both sides, critics and some defenders); there does not seem to be too much distance between the empirical work of Austrians and contemporary works in epistemology as sometimes seems to be implied.

Sigue leyendo