He recibido varias consultas relacionadas a «stages of production» (etapas de producción) respecto al artículo sobre ciclos económicos en Colombia y Panamá (aquí versión SSRN.) Las consultas muestran algo de confusión entre «roundaboutness» y «stages of production.» Creo que esto se debe a asociar al ABCT con el modelo de Garrison, casi como si fuesen lo mismo. El modelo de Garrison, sin embargo, es una de las muchas posibles representaciones del ABCT.
Archivo de la etiqueta: triangulo Hayekiano
Tasas de Interés y Tipos de Cambio, Jugando con los Triángulos de Hayek
Desde que Garrison popularizó el uso del Triángulo Hayekiano, el mismo se ha vuelto una herramienta que intenta capturar aspectos centrales de la teoría del ciclo: Cómo es que se distorsiona la estructura de producción. El modelo de Garrison es una las contribuciones contemporáneas a la teoría del ciclo. Otra área de investigación puede ser actualizar el supuesto de patrón oro por dinero fiat en un contexto internacional; es decir, con varios bancos centrales y zonas de curso forzoso.
Papers «austriacos» en la Reunión Anual de la AAEP
La principal actividad de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP) es la celebración de una Reunión Anual de discusión de trabajos realizados en el ámbito de la economía, tanto por socios como por no socios, la que tradicionalmente se celebra el mes de noviembre de cada año en distintas ciudades del país, en consulta y cooperación con universidades y centros de investigación económica de la Argentina.
El evento reúne anualmente a más de 300 economistas que presentan sus últimas investigaciones a sus colegas. En la última reunión anual que tuvo lugar en Mar del Plata, entre el 16 y el 18 de noviembre de 2011 se encontraron al menos cuatro ponencias de especial interés para los lectores de este blog.
A continuación acceda a los trabajos de Martín Krause, Ricardo Crespo, Luis Alberto Coria López y Hernán E. Gil Forleo.
Hayek sobre las fluctuaciones industriales – Por Roger W. Garrison
Como indica la reciente biografía (2001) de Alan Ebenstein, “Mr. Fluctuaciones” se convirtió en el apodo de Hayek en la década de 1930, debido a su continuo uso de esa palabra, pronunciándola con un fuerte acento austriaco. Y sus lecciones sobre fluctuaciones industriales venían acompañadas de un completo complemento de gráficos que mostraban la estructura de capital de la economía y los efectos de la creación de crédito en esa estructura. Una estudiante de la LSE (Ben Higgins) lamentaba que la importancia de las clases se viera “enterrada bajo los abrumadores gráficos en tres dimensiones con los que Hayek presentaba sus ideas y que los hacía parecer como algo del campo de la ingeniería” (Patinkin y Leith, 1978, p. 74).
¿Qué pasó con estos diagramas en 3-D y las ideas que representaban? ¿Por qué veía Hayek la estructura de capital de la economía como algo tan importante para nuestra comprensión de las fluctuaciones industriales? ¿Cómo se alineaban estas ideas frente a las desarrolladas por John Maynard Keynes? ¿Y por qué acabó Hayekl abandonando casi completamente el programa investigador que le había motivado tanto en esos primeros años?
¿Qué estamos haciendo los modernos con Mises?
Axel Leijonhufvud se ha preguntado, ¿qué han hecho los modernos con Keynes? Ha reclamado que los economistas modernos interesados en la síntesis neoclásica keynesiana, han abandonado al Keynes original, un autor que descreía de la matemática y de los gráficos para expresar las ideas en economía, y que poco se había interesado por los estados de equilibrio. Me pregunto: ¿Estamos haciendo hoy lo mismo con Mises?
¿Qué Sucedió con el Período de Producción en USA en el período 2002-2009?
Se suele reclamar que no hay suficientes estudios econométricos sobre la Teoría Mises-Hayek de los ciclos económicos (ABCT). Si bien puede haber algo de cierto en esto, no es menos cierto que trabajos econométricos no son la única manera válida de realizar trabajos empíricos. Las obras de Lionel Robbins y Benjamin Anderson, por ejemplo, respecto a la Crisis del 30 son trabajos empíricos aunque no econométricos que estudian la Crisis del 30 y la Gran Depresión.
Uno de los motivos por los cuales no es sencillo encontrar trabajos empíricos sobre el ABCT es que no hay disponibilidad de datos económicos como los requiere la teoría. El ABCT no deja de ser una teoría micro de un fenómeno macro. El punto es lograr analizar alguna predicción específica del ABCT, y es justamente allí donde es difícil encontrar datos. En un reciente artículo en el Review of Austrian Economics, Andy Young ofrece un análisis econométrico interesante para ilustrar lo que a veces se llama el “austrian claim”, que ante bajas artificiales de la tasa de interés la estructura de capital incrementa su “roundaboutness.”