WP: Value and Capital: Austrian Capital Theory, Retrospect and Prospect

Último paper co-escrito con Peter Lewin: Value and Capital: Austrian Capital Theory, Retrospect and Prospect. En esta ocasión resumimos contribuciones de nuestros trabajo conjunto con énfasis en una audiencia austriaca. Resaltamos aspectos de la teoría del capital que, creemos, merecen un nuevo foco de atención, especialmente con los aportes que el cálculo financiero puede traer a la economía.

Abstract

The time is right for a reexamination of Austrian capital-theory. We attempt to capture the essence of Carl Menger’s approach to capital, highlighting the important distinction between goods and the valuable services they yield (implying that goods are valuable only because they yield valuable services) and highlighting also the importance of money in facilitating exchange and production and in providing the means to value them. We look at the capital-theory of Böhm-Bawerk and suggest that, in many respects, this was a wrong turn, although it did set in motion valuable efforts to clarify the importance of the heterogeneity of productive-resources and their growing complexity over time. We examine the production-function, micro and macro, and show that it is logically untenable and useless as an instrument for empirical investigation, and that this has been known for decades. Of the Austrians after Menger, only Mises followed Irving Fisher in focusing on valuation. He did so in the context of explaining the importance of calculation. Mises’s approach to capital has been insufficiently understood and appreciated. By way of conclusion we draw from our considerations to provide a research agenda in Austrian capital theory.

Acceder al paper en SSRN.

WP: The Time-Value of Money and the Money-Value of Time

Nuevo borrador, junto a Peter Lewin, en torno a la relación entre finanzas y teoría del capital. En este ya quinto paper discutimos menos el problema de ciclos económicos y nos enfocamos más en teoría del capital, incluyendo el problema de «reswitching.» El paper es un review de los temas que hemos tratado con algunos nuevos comentarios.

Abstract

All human action takes place in time, and with an awareness of time. We make choices in the present with a view to the future. Choices imply valuation, and the relative value to us of the things we choose depend crucially on the their connection to time. We discount the value of things depending on how long we have to wait for them. This well-known phenomenon is called the time-value of money.

When contemplating multiple receipts or payments distributed over time, if we need to judge the effect of the influence of time on the each of the values received or paid, we need some way to value the time periods involved. We may call this the money-value of time. A particular approach to capturing this idea has been developed in the finance literature, known as ‘duration’. Similar considerations can be found in the economics literature in the area of capital-theory.

In this paper we explore the interaction between these two phenomena.

Bajar el paper de SSRN.

WP: The Average Period of Production (History of an Idea)

Junto a Peter Lewin, en tres ocasiones hemos extendido aplicaciones financieras a teoría del capital. Mas específicamente al concepto de período promedio de producción (roundaboutness.) En esta ocasión compartimos un borrador donde estudiamos la historia de esta idea en economía.

El tratamiento que Bohm-Bawerk hace del problema tiene analogías con el concepto de Macauly duration en finanzas. El tratamiento que hace Hayek tiene una analogía aún más cercana, dado que Hayek habla de «valor» mientras que Bohm-Bawerk hablab de «unidades de trabajo.»

Sigue leyendo

WP: Financial Foundations of ABCT

Junto a Peter Lewin, ya tenemos listo en SSRN un borrador de un tercer paper donde exploramos temas de teoría del capital, ciclos económicos, y finanzas (haciendo uso de la literatura de EVA). En este caso, ofrecemos una aplicación más directa a la teoría Austriaca de ciclos económicos. Esta aplicación financiera no sólo es importante para clarificar conceptos importantes de teoría del capital como roundaboutness y periodo promedio de producción, sino que también es un test a la teoría.

Los Austriacos suelen enfatizar el rol del «cálculo económico» y la importancia de que los supuestos sean reales (no sólo convenientes). Dado que el cálculo financiero es «cálculo económico» en práctica, si la teoría Austriaca es correcta debería encajar fácilmente en una aplicación financiera donde el modelo asume que los empresarios se comportan tal cual lo hacen en la realidad, y no como si habitasen un modelo.

Sigue leyendo

Roundaboutness vs Stages of Production

He recibido varias consultas relacionadas a «stages of production» (etapas de producción) respecto al artículo sobre ciclos económicos en Colombia y Panamá (aquí versión SSRN.) Las consultas muestran algo de confusión entre «roundaboutness» y «stages of production.» Creo que esto se debe a asociar al ABCT con el modelo de Garrison, casi como si fuesen lo mismo. El modelo de Garrison, sin embargo, es una de las muchas posibles representaciones del ABCT.

Sigue leyendo

Más Sobre los Fundamentos Financieros del ABCT: Cambio de precio relativo y cambio de ranking

En un post anterior había hecho un resumen sobre los papers que junto a Peter Lewin estamos trabajando sobre los fundamentos financieros de teoría del capital y ciclos económicos. En este post quiero enfocarme en dos puntos en particular que, gracias a al metodología EVA(R), son faciles de mostrar: (1) cambio de ranking de proyectos de inversión y (2) diferencia entre average period of production y roundaboutness. Esto es un resumen de una sección de un tercer paper en el que aún estamos trabajando.

Sigue leyendo

WP: A Financial Framework for Macroeconomic Cycles

Comparto el segundo borrador junto a Peter Lewin donde aplicamos finanzas a teoría del capital y ciclos económicos. En el primer paper, Roundaboutness is not a Mysterious Concept: A Financial Application to Capital Theory, usamos los conceptos financieros de duration para conceptualizar la idea de período promedio de production (average period of production.)

En este caso ponemos más énfasis en ciclos económicos que principalmente en el período de producción como hicimos en el anterior paper. Dado que este es un tema un tanto abstracto (y poco tratado), debajo de los links a los papers y el abstract dejo un breve resumen del argumento.

Sigue leyendo

APEE 2014, Las Vegas

Entre el 13 y 15 de Abril se celebró la conferencia anual de APEE (Association of Private Enterprise Education.) Como todos los años pares, tuvo lugar en Las Vegas, en esta ocasión en el hotel Wynn. Como en otras ocasiones, fue una excelente oportunidad para reencontrarse con colegas, amigos y ponerse al día. Comparto un resumen de algunos de los paneles a los que asistí.

El Adam Smith Award, el mayor reconocimiento otorgado por APEE, fue dado a Larry White por su trabajo en instituciones monetarias y su difusión de las ideas de libre mercado a lo largo de su carrera. White se refirió a la política monetaria reciente de la Fed y a los (oportunos) olvidos cuando autoridades de la Fed se refieren a un sistema de libre mercado en cuanto a dinero y banca.

La conferencia tuvo 11 paneles en paralelo. En las dos primeras sesiones hubo dos paneles consecutivos destinados a las contribuciones de Roger Garrison, especialmente a sus trabajos en macroecomía. Estas sesiones estuvieron organizadas por Mark Skousen y contaron con presentaciones de Andrew Young, Robert Mulligan, John Cochrane, Adrian Ravier, Larry White, Randall Holcombe, y Peter Boettke. De este conjunto sobresalieron dos aspectos de Garrison. Sus contribuciones en Time and Money, que no sólo ofrecen un marco de trabajo sobe la teoría de ciclos económicos de Mises y Hayek, sino que ofrece también un marco en común para comparar esta teoría con otras como la monetarista y la keynesiana. Pero también sobresalieron sus numerosos consejos fuera de sus libros y artículos a jóvenes estudiantes a lo largo de su carrera. Garrison, por ejemplo, fue uno de los primeros en la historia contemporánea de la EA en mostrar que se pueden publicar trabajos Austriacos serios en «journals mainstream.».

Sigue leyendo

WP: Roundaboutness is not a Mysterious Concept (A Financial Application to Capital Theory) [with Peter Lewin]

Comparto el borrador del paper que estaré presentando en APEE en Abril. En esta ocasión escrito junto a Peter Lewin. En este paper hacemos una aplicación financiera al concepto de «roundaboutness» o «período promedio de producción» que tanta confusión genera.

Ciertamente estos no son conceptos fáciles de definir y han generado mucha controversia. El período promedio de producción, por ejemplo, no se «mide» en unidades de tiempo, sino en alguna medida de valor-tiempo. Esto, sumado a una interpretación «backward looking» como sugieren las lecturas de Bohm-Bawerk y Hayek dan a entender resultan en serios problemas para definir cuando comienza el proceso productivo.

En este paper argumentamos que al aplicar cálculo financiero, específicamente la literatura de EVA(r) muchos de estos problemas desaparecen. Los términos de roundaboutness y período promedio de producción tienen definiciones financieras bien claras y entendidas. Esta lectura financiera tiene implicancias importante para la teoría del capital y de ciclos económicos.

Abstract

We apply the EVA® terminology to the concepts of roundaboutness and average period of production in capital theory. By doing this we show that these terms have a clear and well understood financial interpretation. A financial application to capital theory helps to clarify obscure and controversial economic terms. We then extend our financial interpretation of roundaboutness and average period of production to the Austrian business cycle theory and show how this approach can be used to shed light on the subprime crisis.

Acceder al paper en SSRN.

Regla de Taylor y la Estructura de Produccion (2000-2009)

Hace ya un tiempo había mencionado un paper de Andy Young sobre los efectos de una política monetaria laxa y los efectos sobre la estructura de producción. En ese post había resumido la metodología de Young. Aquí replico el resultado gráfico de Young y agregó un segundo gráfico.

Sigue leyendo