Capitalism and Labor Share (Young and Lawson)

La idea de la explotación del capital sobre el trabajo esa una idea muy arraigada en Latino América. Esta concepción viene, a mi juicio, acompañada de varios mitos (aquí menciono algunos sobre distribución del ingreso.)

En un reciente paper, Andrew A. Young y Robert T. Lawson deciden mirar más de cerca el «labor share» o la participación del factor trabajo (por unidad de capital) sobre la totalidad de los ingresos. Lo que encuentran es, justamente, lo mismo que Marx: países más capitalistas poseen una mayor porción del ingreso en manos del factor trabajo. Dejo unas interesantes reflexiones de la introducción y luego algunos comentarios de sus resultados.

Most economists would use the term capitalism in reference to an economic system where resources are allocated through free exchange against a backdrop of well-defined and enforced private property rights. The term is somewhat unfortunate in that it connotes favoritism towards a specific “class” – namely, the capitalists; presumably at the expense of their workers. But this is not surprising. The use of the word in reference to an economic system originated with socialist historians.1 It is perhaps more felicitous to refer to a system of economic freedom. (pp. 1-2)

Este sesgo terminológico se encuentra aún muy arraigado. Al hablar de capitalismo se están trayendo las negativas y sesgadas connotaciones asociadas a esta palabra. Términos como «libertad económica» o «liberalismo clásico» me parecen que aún mantienen un mayor grado de neutralidad.

Young y Lawson se preguntan si es cierto que sociedades más «capitalistas» o más «libre mercado» muestran una mayor proporción del ingreso nacional yendo a manos de los «capitalistas.» Su respuesta es que no, que la mayor parte de la renta va a manos del factor trabajo. Esto debería ser claro, a mayor capital per cápita, la productividad marginal del trabajo aumenta más que la productividad marginal del capital (que de hecho, ceteris paribus, cae.)

Estos son los 10 paíse con mayor y menos labor share en el trabajo de Young y Lawson. El primer número es el labor share y el segundo número es el valor del índice de libertad económica.

  1. Suiza: 0.599 – 8.118
  2. Estados Unidos: 0.593 – 8.149
  3. Suecia: 0.591 – 6.660
  4. Reino Unido: 0.568 – 7.506
  5. Nepal: 0.564 – 5.629
  6. Dinamarca: 0.546 – 7.130
  7. Canadá: 0.540 – 7.883
  8. Japón: 0.536 – 7.208
  9. Holanda: 0.534 – 7.669
  10. Bélgica: 0.534 – 7.436
  1. Senegal: 0.239 – 5.304
  2. Irán: 0.235 – 5.054
  3. Ecuador: 0.235 – 5.200
  4. Tanzania: 0.223 – 4.791
  5. Benin: 0.219 – 5.066
  6. Nigeria: 0.208 – 4.357
  7. Burundi: 0.206 – 4.600
  8. Kuwait: 0.201 – 6.371
  9. Chad: 0.177 – 5.178
  10. Níger: 0.163 – 5.047

En lugar de observar algunos casos puntuales, Young y Lawson estudian 93 países por un período de 39 años. El siguiente gráfico muestra una primera aproximación al correlacionar libertad económica (EFW) con labor share. Ya sea mirando toda la muestra o separando la muestra entre paises OECD y no-OECD la correlación posee el mismo signo: a mayor libertad económica mayor porción del ingreso que queda en el factor trabajo.

Young - Labor sharePor supuesto, puede haber otros factores que expliquen esta relación aparte de la libertad económica. Por lo tanto, Young y Lawson estiman una serie de regresiones con distintas especificaciones y variables control para tratar de ver si estos resultados se mantienen, que es lo que sucede. De hecho, la relación positiva entre libertad económica y labor share se mantiene en todas sus regresiones. Sus conclusiones son que un incremento de un desvío estándar en la libertad económica (EFW) se asocia con incremento de 1/3 del desvío estándar del labor share.

Los componentes del índice que más explican un incremento en el labor share es mayor libertad en (1) el comercio internacional y (2) mayor libertad al sistema financiero, negocios y mercado de trabajo (en ambos casos con mayor incidencia en el grupo no-OECD.) El primero argumento con resultados opuestos a los de la explotación internacional y el segundo poniendo dudas sobre la «explotación» de «Wall Street y la meca (visual) del capitalismo explotador improductivo.» Estos resultados también sugieren que los mercados de trabajo más libres son los que resultan en una mayor proporción del ingreso a manos del factor trabajo.

Uno de los tantos ejercicios que los autores realizan es comparar dos regresiones, una usando el PBI real como variable control y otra sin el PBI real. El dejar de lado el PBI real el factor explicativo de la variable de libertad económica se incrementa más de un 80%. Esto quiere decir que la libertad económica tiene una relación directa con la participación del ingreso del factor trabajo cuando asumiendo que el tamaño de la torta es fija. Esto también quiere decir que el crecimiento de la torta viene acompañado con porciones más grandes al factor trabajo.

El análisis también encuentra que el tamaño de gobierno no posee una relación directa, haciendo eco de los estudios que sugieren que esta variable no se mide de modo tal que tenga una relación directa con la libertad económica (gobierno grande pero con pocas regulaciones o gobierno chico pero muy autoritario en materia económica.)

Los resultados sugieren, en sus distintas regresiones, que si la motivación es incrementar el labor share, entonces es más, no menos, capitalismo (libre mercado) lo que hace falta.

7 comentarios en “Capitalism and Labor Share (Young and Lawson)

  1. Que la rentabilidad del capital tienda a disminuir en un sistema de libre competencia es lógico, ya que cuando los márgenes de ganancia son elevados, se agregan competidores que hacen aumentar la producción y bajar las ganancias. Lo que el paper demuestra no es una casualidad ni un fenómeno surgido de la nada. Es la lógica del sistema de libre competencia.

    Me gusta

  2. Muy interesante los resultados, Nicolás.
    Hay un asunto relacionado que me interesa, y es la evidencia de que los salarios como porcentaje del PIB han venido cayendo desde hace décadas en EEUU (inversamente, los beneficios empresariales están en máximos históricos). Y la caída no ha sido pequeña. Aquí tenés varios gráficos: http://www.nytimes.com/interactive/2013/08/09/business/economy/Higher-Profits-Lower-Wages.html?_r=0

    ¿Comentan algo al respecto los autores?

    Me gusta

  3. Pingback: Capitalism and Labor Share (Young and Lawson) | ESEADE

  4. Hola Angel,

    El labor share no es sólo «wages», incluye también salarios y beneficios:
    «Employee compensation is the sum of wages, salaries, and benefits; it is calculated in current prices of a country’s currency and then taken as a share of the country’s
    nominal GDP.» (p. 13)

    Los autores están mirando que pasa en toda la muestra, no sólo USA. Que un país se comporte distinto no quiere decir que los resultados estén mal, es otra muestra cuyo comportamiento ya está incorporado en el resultado.

    Por otro lado el análisis es de niveles, no de evolución histórica (para bien o para mal.) En promedio, los países con mejores indicadores de libertad económica tienen mayores valores de labor share. Uno de los gráficos muestra «wage share», no «labor share» y es más o menos estable hasta la crisis del 2001. Aunque, de nuevo, es una de las 96 series que forman el resultado final. No hay motivos por los cuales asumir que el labor share deba llegar al 100%, 95%, 90%, etc… depende de la contribución marginal de capital, trabajo, cambios tencologógicos, etc. No creo que importe tanto una oscilación histórica que depende de factores como estos como la diferencia de nivel en el labor share.

    El trabajo no divide expresamente entre skilled y unskilled labor, pero los resultados estan en effective labor per capital. (AL/K). Por otro lado, los autores tocan el tema de manera indirecta. Creo que es plausible suponer que los países con mejores indicadores de libertad econ╢mica tienen mayores y mejores niveles de skilled labor:

    «If greater economic freedom leads to higher human capital per worker and then, in turn, a higher labor share, this would be an example of [a shift in the share-capital schedule]. The disappearance of a statistically significant effect of economic freedom when human capital variables are controlled for would support an interpretation along these lines. Alternatively, if less economic freedom leads to more powerful trade unions (and less competitive labor market conditions) and then, in turn, a higher labor share, this would be an example of [a movement towards or away from the share-capiutal schedule]. The disappearance of the estimated economic freedom effect when trade union density is controlled for would support an interpretation along these lines.» (p. 11)

    Tampoco estos seguro que «corporate profits» sea una buena medida de capital share. Labor share es cuanto del ingreso nominal (NGDP) llega al factor trabajo en «wages, salaries and compensations» y el resto es «capital share.» Pero no conozco a fondo esta literatura y cómo pueden tratar este tema.

    Me gusta

    • Gracias Nicolás por la respuesta.
      Es cierto que lo que yo puse es perspectiva temporal vs cross section del paper. Pero hablamos de los mismos fenómenos, por eso pensé relevante para añadir al debate. Ambas perspectivas son complementarias para entender mejor la relación entre ambos factores.
      En uno de los links que puse también aparecía una evidencia muy similar en conjunto de países desarrollados.

      Como dices, debería indagarse más sobre las medidas que se utilizan en las distintas fuentes, para hacer una valoración de mayor rigor.

      Un saludo

      Me gusta

Los comentarios están cerrados.