WP: The Time-Value of Money and the Money-Value of Time

Nuevo borrador, junto a Peter Lewin, en torno a la relación entre finanzas y teoría del capital. En este ya quinto paper discutimos menos el problema de ciclos económicos y nos enfocamos más en teoría del capital, incluyendo el problema de «reswitching.» El paper es un review de los temas que hemos tratado con algunos nuevos comentarios.

Abstract

All human action takes place in time, and with an awareness of time. We make choices in the present with a view to the future. Choices imply valuation, and the relative value to us of the things we choose depend crucially on the their connection to time. We discount the value of things depending on how long we have to wait for them. This well-known phenomenon is called the time-value of money.

When contemplating multiple receipts or payments distributed over time, if we need to judge the effect of the influence of time on the each of the values received or paid, we need some way to value the time periods involved. We may call this the money-value of time. A particular approach to capturing this idea has been developed in the finance literature, known as ‘duration’. Similar considerations can be found in the economics literature in the area of capital-theory.

In this paper we explore the interaction between these two phenomena.

Bajar el paper de SSRN.

WP: The Average Period of Production (History of an Idea)

Junto a Peter Lewin, en tres ocasiones hemos extendido aplicaciones financieras a teoría del capital. Mas específicamente al concepto de período promedio de producción (roundaboutness.) En esta ocasión compartimos un borrador donde estudiamos la historia de esta idea en economía.

El tratamiento que Bohm-Bawerk hace del problema tiene analogías con el concepto de Macauly duration en finanzas. El tratamiento que hace Hayek tiene una analogía aún más cercana, dado que Hayek habla de «valor» mientras que Bohm-Bawerk hablab de «unidades de trabajo.»

Sigue leyendo

WP: Financial Foundations of ABCT

Junto a Peter Lewin, ya tenemos listo en SSRN un borrador de un tercer paper donde exploramos temas de teoría del capital, ciclos económicos, y finanzas (haciendo uso de la literatura de EVA). En este caso, ofrecemos una aplicación más directa a la teoría Austriaca de ciclos económicos. Esta aplicación financiera no sólo es importante para clarificar conceptos importantes de teoría del capital como roundaboutness y periodo promedio de producción, sino que también es un test a la teoría.

Los Austriacos suelen enfatizar el rol del «cálculo económico» y la importancia de que los supuestos sean reales (no sólo convenientes). Dado que el cálculo financiero es «cálculo económico» en práctica, si la teoría Austriaca es correcta debería encajar fácilmente en una aplicación financiera donde el modelo asume que los empresarios se comportan tal cual lo hacen en la realidad, y no como si habitasen un modelo.

Sigue leyendo

Roundaboutness vs Stages of Production

He recibido varias consultas relacionadas a «stages of production» (etapas de producción) respecto al artículo sobre ciclos económicos en Colombia y Panamá (aquí versión SSRN.) Las consultas muestran algo de confusión entre «roundaboutness» y «stages of production.» Creo que esto se debe a asociar al ABCT con el modelo de Garrison, casi como si fuesen lo mismo. El modelo de Garrison, sin embargo, es una de las muchas posibles representaciones del ABCT.

Sigue leyendo

WP: A Financial Framework for Macroeconomic Cycles

Comparto el segundo borrador junto a Peter Lewin donde aplicamos finanzas a teoría del capital y ciclos económicos. En el primer paper, Roundaboutness is not a Mysterious Concept: A Financial Application to Capital Theory, usamos los conceptos financieros de duration para conceptualizar la idea de período promedio de production (average period of production.)

En este caso ponemos más énfasis en ciclos económicos que principalmente en el período de producción como hicimos en el anterior paper. Dado que este es un tema un tanto abstracto (y poco tratado), debajo de los links a los papers y el abstract dejo un breve resumen del argumento.

Sigue leyendo

¿Qué Sucedió con el Período de Producción en USA en el período 2002-2009?

Se suele reclamar que no hay suficientes estudios econométricos sobre la Teoría Mises-Hayek de los ciclos económicos (ABCT). Si bien puede haber algo de cierto en esto, no es menos cierto que trabajos econométricos no son la única manera válida de realizar trabajos empíricos. Las obras de Lionel Robbins y Benjamin Anderson, por ejemplo, respecto a la Crisis del 30 son trabajos empíricos aunque no econométricos que estudian la Crisis del 30 y la Gran Depresión.

Uno de los motivos por los cuales no es sencillo encontrar trabajos empíricos sobre el ABCT es que no hay disponibilidad de datos económicos como los requiere la teoría. El ABCT no deja de ser una teoría micro de un fenómeno macro. El punto es lograr analizar alguna predicción específica del ABCT, y es justamente allí donde es difícil encontrar datos. En un reciente artículo en el Review of Austrian Economics, Andy Young ofrece un análisis econométrico interesante para ilustrar lo que a veces se llama el “austrian claim”, que ante bajas artificiales de la tasa de interés la estructura de capital incrementa su “roundaboutness.”

Sigue leyendo