WP: The Mises-Hayek Business Cycle Theory, Fiat Currencies and Open Economies

El ABCT asume patrón oro como sistema monetario. Una versión actualizada de la teoría del ciclo debe contemplar un sistema internacional de dinero fiat. Si bien es cierto que en última instancia el problema sigue siendo el mismo, distorsiones en la estructura de capital, considerar bancos centrales monopólicos y tipos de cambio permite ver el problema desde otra perspectiva y quizás dialogar con un punto de vista más mainstream.

Al cambiar el sistema monetario de patrón oro a dinero fiat surgen alguno interrogantes nuevos, por ejemplo:

  1. Si ya no hay clearing adverso en los bancos centrales, ¿por qué no puede un banco central prolongar la emisión monetaria de manera indefinida?
  2. ¿Cómo afecta al ciclo la interacción entre bancos centrales y que rol pasan a jugar los tipos de cambio (ausentes en un sistema de patrón oro)?

Sigue leyendo

Regla de Taylor y la Estructura de Produccion (2000-2009)

Hace ya un tiempo había mencionado un paper de Andy Young sobre los efectos de una política monetaria laxa y los efectos sobre la estructura de producción. En ese post había resumido la metodología de Young. Aquí replico el resultado gráfico de Young y agregó un segundo gráfico.

Sigue leyendo

Hayek sobre las fluctuaciones industriales – Por Roger W. Garrison

Como indica la reciente biografía (2001) de Alan Ebenstein, “Mr. Fluctuaciones” se convirtió en el apodo de Hayek en la década de 1930, debido a su continuo uso de esa palabra, pronunciándola con un fuerte acento austriaco. Y sus lecciones sobre fluctuaciones industriales venían acompañadas de un completo complemento de gráficos que mostraban la estructura de capital de la economía y los efectos de la creación de crédito en esa estructura. Una estudiante de la LSE (Ben Higgins) lamentaba que la importancia de las clases se viera “enterrada bajo los abrumadores gráficos en tres dimensiones con los que Hayek presentaba sus ideas y que los hacía parecer como algo del campo de la ingeniería” (Patinkin y Leith, 1978, p. 74).

¿Qué pasó con estos diagramas en 3-D y las ideas que representaban? ¿Por qué veía Hayek  la estructura de capital de la economía como algo tan importante para nuestra comprensión de las fluctuaciones industriales? ¿Cómo se alineaban estas ideas frente a las desarrolladas por John Maynard Keynes? ¿Y por qué acabó Hayekl abandonando casi completamente el programa investigador que le había motivado tanto en esos primeros años?

Sigue leyendo