
KICILLOF ES IMPREDECIBLE

La Teoría Austriaca del Ciclo Económico (ABCT) suele presentarse en su versión canónica, es decir, la versión capturada en el modelo de Garrison donde una política monetaria determinada produce ciertos efectos determinados en la estructura de capital. Sin embargo, la ABCT es una teoría que hace uso de supuestos más generales y de otros supuestos menos generales. Estos supuestos son los que hacen que la teoría aplica mejor o peor a ciertos casos determinados. Por ejemplo, asumir regulaciones en el mercado inmobiliario para explicar la burbuja inmobiliaria es menos general que asumir un sistema monetario en particular. Por ello, Garrison se refiere a las distintas versiones de la ABCT como “a variation on a theme.” Callahan y Horwitz (2010) profundizan sobre el rol de los tipos ideales y los supuestos de distinta generalidad que hace la teoría La aplicación del ABCT a la crisis subprime, sin embargo, ha obviado dos cambios importantes: consumo y riesgo.
Andrew T. Young ha trabajado este tema, y actualmente estamos trabajando en conjunto en un borrador sobre este tema. Comparto algunas reflexiones. Espero mas adelante, a medida que avancemos, poder compartir algunos otros detalles.
Comentario en Economia Para Todos sobre regime uncertainty y Argentina, el por qué el kirchnerismo y también la oposición poseen dificultades de fondo para arreglar los problemas de la economía argentina.
Imaginemos que estamos leyendo una novela de ciencia ficción en la cual se suministra de manera secreta una pastilla con poderes especiales a los más altos dirigentes kirchneristas. Luego de tomar esta pastilla símil a la azul de la película Matrix, el kirchnerismo decide cambiar 180 grados su política económica y anuncia por la ya casi diaria cadena nacional todas las reformas pro-mercado que planean hacer en el corto plazo: desregulaciones, liberar los precios y el mercado externo, libre mercado de divisas, reducir la presión tributaria y el gasto público, saldar honradamente la deuda en default, etc. Esta imaginaria pastilla, sin embargo, sería un factor necesario, pero no suficiente, para solucionar los problemas de la economía argentina. La oposición, por su lado, adolece de las mismas restricciones. ¿Cuál es el límite que el kirchnerismo y la oposición comparten que hacen de Argentina un país sin una promesa clara de futuro próspero y sano?
Si existe un componente subjetivo en las expectativas de los agentes económicos, entonces probablemente distintos agentes económicos tengan distintas expectativas sobre las mismas variables económicas. Pero en ese caso, las distintas expectativas son inconsistentes, por lo que también lo son los planes económicos. ¿Cómo es posible, entonces, que el mercado sea estable? ¿O acaso el concepto de equilibrio se diluye hasta llegar a un calidoiscopio Lachmaniano?
En lugar de tratar este problema, dejo un reciente video de Peter Lewin sobre el tema.
Hace un tiempo subí un post sobre las contribuciones epistemológicas en el Essai de Richard Cantillon. Hoy quisiera hacer referencia a la incertidumbre y la empresarialidad, otros dos aspectos donde este autor también realizó aportes.
En la segunda mitad de la parte I, y en particular en el capítulo XIII, Cantillon introduce una de sus más importantes contribuciones a la ciencia económica, y al pensamiento de la moderna Escuela Austríaca, área cuyas principales contribuciones hoy se observan en los trabajos de Joseph Schumpeter, Frank Knight, Ludwig von Mises e Israel Kirzner, entre muchos otros.