LvMI: Governments Turn to the UN to Avoid Paying Their Debts

Interview with the Mises Institute about the recent UN resolution about sovereign debt and the so called «vulture» funds.

The Mises Institute recently spoke with Nicolás Cachanosky, an Argentina-born economist, now at the Metropolitan State University of Denver, who is familiar with sovereign debt issues. We asked him about a recent UN resolution that seeks to make it easier for governments to default on their debts.

Mises Institute: Paying back government debt is not the simple matter it is often assumed to be, and repudiation of government debt has its benefits. Murray Rothbard, for example, in his article “Repudiating the National Debt,” outlined the case for why taxpayers should support the idea of the US government defaulting on its massive debt. And in a recent Mises Daily column, Simon Wilson further explained how government debt is not like private debt.

Continue reading at the Ludwig von Mises Institue.

Nuevo número del QJAE, Vol. 18, No. 1

Ya disponemos on line de un nuevo ejemplar del Quarterly Journal of Austrian Economics, en este caso, el primer número de 2015. Contribuyeron en él:

– Edward W. Fuller – Garrison on Keynes

– Levi A. Russell and Michael R. Langemeier – Austrian Business Cycle Theory: Evidence from Kansas Agriculture

– Ryan H. Murphy – The Plucking Model, the Great Recession, and Austrian Business Cycle Theory

– Edwin G. Dolan – Austrian Environmental Economics Redux: A Reply to Art Carden and Walter Block

– Edward W. Fuller – The Marginal Efficiency of Capital: Rejoinder

– Lucas M Engelhardt – The Marginal Efficiency of Capital: Reply to Fuller’s Rejoinder

– Patrick Newman – Book Review: The Origins, History, and Future of the Federal Reserve: A Return to Jekyll Island By Michael D. Bordo and William Roberds

– Per L. Bylund – Book Review: Sweden and the Revival of the Capitalist Welfare State By Andreas Bergh

– George Bragues – Book Review: The Forgotten Depression By James Grant

Acceda aquí al ejemplar completo.

 

APLICANDO LA MACROECONOMÍA DEL CAPITAL: ENTREVISTA A JOHN P. COCHRAN

John P. CochranEn el día de ayer, Nicolás compartió con nuestros lectores del blog la triste noticia sobre el fallecimiento de John P. Cochran. Referencias suyas abundan en la web, como su trabajo científico como profesor e investigador en la Universidad Metropolitan State en Denver, sus columnas frecuentes en el Mises Daily o la traducción al español de muchas de sus columnas en Mises Daily en español.

Aquí sólo quiero compartir un borrador de la traducción al español de la entrevista que tuve la suerte de compartir con él, y que fuera publicada en el volumen III del libro «La Escuela Austriaca desde Adentro

Sin duda su legado para la macroeconomía del capital será estudiado por todos aquellos jóvenes investigadores que deseen profundizar en el área.

Abajo la entrevista completa.

Sigue leyendo

Nuevo artículo: «The Natural Rate of Interest Rule» (QJAE, Vol. 17, No. 4)

NRI¿Cuál debería ser la regla monetaria óptima a aplicar por un banco central? La literatura ofrece distintas respuestas: 1. Regla anticíclica; 2. Regla de Friedman; 3. Regla de Taylor; 4. Inflation targeting; 5. NGDP targeting; otras. Junto a Erwin Rosen pensamos que la Escuela Austriaca puede incidir en este debate, aun sabiendo que la propuesta del free banking sugiere terminar con el monopolio en la administración de la moneda por parte de la autoridad monetaria.

Bajo el supuesto de que el banco central existe, nuestra sugerencia es que la autoridad monetaria fije la tasa de interés nominal en su nivel natural. Claro que desconocemos ese valor, pero algunos economistas como Laubach y Williams lo estiman recurrentemente y sus previsiones son documentadas precisamente por los bancos centrales de Estados Unidos y Europa.

¿Por qué no fijar la tasa de interés nominal en lo que se estima es su nivel natural? De esta manera pensamos que se reducirían los desequilibrios monetarios, y con ello realmente se suavizarían los ciclos económicos. La propuesta consiste en desterrar el mito keynesiano de que la política monetaria activa es un buen instrumento para alcanzar la estabilidad monetaria, el pleno empleo y precisamente terminar con los ciclos económicos. El último siglo nos muestra que el banco central ha profundizado estos problemas, más de lo que ha contribuido a solucionarlos, incluso en EE.UU. (Selgin, Lastrapes, White 2012).

El artículo en inglés acaba de ser publicado por el Quarterly Journal of Austrian Economics, en su volumen 17, No. 4.

Allí incluimos también aplicaciones a la última crisis subprime. Si la Fed hubiera seguido esta regla, la burbuja inmobiliaria jamás se habría podido desarrollar a los niveles conocidos.

Por otro lado, un argumento para desarrollar en un próximo artículo es que si la Fed siguiera hoy esta regla, la conclusión lógica sería que inmediatamente eleve la tasa de interés nominal de corto plazo para evitar continuar generando desequilibrios monetarios que muy pronto se manifestarán en la economía real.

Acceda aquí al artículo competo.

Acceda aquí al número completo de la revista.