APLICANDO LA MACROECONOMÍA DEL CAPITAL: ENTREVISTA A JOHN P. COCHRAN

John P. CochranEn el día de ayer, Nicolás compartió con nuestros lectores del blog la triste noticia sobre el fallecimiento de John P. Cochran. Referencias suyas abundan en la web, como su trabajo científico como profesor e investigador en la Universidad Metropolitan State en Denver, sus columnas frecuentes en el Mises Daily o la traducción al español de muchas de sus columnas en Mises Daily en español.

Aquí sólo quiero compartir un borrador de la traducción al español de la entrevista que tuve la suerte de compartir con él, y que fuera publicada en el volumen III del libro «La Escuela Austriaca desde Adentro

Sin duda su legado para la macroeconomía del capital será estudiado por todos aquellos jóvenes investigadores que deseen profundizar en el área.

Abajo la entrevista completa.

Sigue leyendo

John P. Cochran, RIP

El jueves pasado falleció John P. Cochran, quien estuvo afiliado a la Metropolitan State University of Denver entre 1981 y 2012. Cochran se desempeñó también como director de departamento y decano de la Escuela de Negocios. Cochran se retiró como Profesor y Decano Emérito.

Al retirarse Cochran dejó disponible el puesto de profesor que MSU Denver me ofreció hace dos años. De hecho, tengo el placer de ocupar la que era su oficina. El contestador de mi teléfono de línea aún atiende con su voz y nombre dado que luego de repetidos intentos de grabar mi propio mensaje el teléfono es aún leal a su anterior usuario.

No tuve la oportunidad de interactuar frecuentemente con Cochran, pero de las breves interacciones que tuve con él no queda duda que su familia, amigos, y colegas lo van a extrañar y recordar.

Aquí unas palabras por parte de Ryan McMaken sobre John P. Cochran.

¿Qué regla monetaria deberían aplicar los bancos centrales?

El debate tradicional de la política monetaria que debería aplicar la Fed o cualquier Banco Central divide a los economistas entre las reglas y la discrecionalidad (en este foro sabemos, además, que Hayek encabeza una lista de economistas que propusieron otras alternativas). Pero si nos circunscribimos estrictamente al debate tradicional, quienes creemos en las reglas también nos encontramos divididos en diferentes alternativas:1. Inflation targeting, 2. Regla de Taylor, 3. Regla de Friedman, 4.  NGDP targeting, 5. Norma de la productividad, 6 Regla de la tasa de interés natural, son algunas de ellas.

Nicolás Cachanosky cuestionó recientemente al NGDP targeting. Junto a Erwin Rosen, nosotros definimos la NRI Rule.

John Cochran referenció estos trabajos en su nueva columna en el Mises Daily, donde además cita a Alexander William Salter, “Is There a Self-Enforcing Monetary Constitution?”, y el trabajo de Alexander William Salter y Thomas Hogan, “A Hiccup in NGDP Targeting: Supply-Side Problems with Demand-Side Policy.” El mismo Cochran nos proporciona de una evaluación de las reformas monetarias planteadas desde la Escuela Austriaca.

Tomamos aquí un extracto:

In a recent Quarterly Journal of Austrian Economics article, “The Natural Rate of Interest,” Edwin Rosen and Adrian Ravier explain why. Central banks are likely to be key institutions for the “foreseeable future.” Hence, the end of “government interference with the market in general and its manipulation of the money supply in particular” is “an unrealistic aspiration.” Given this realty, the “objective becomes how best to minimize its [central banking’s] unfortunate negative impact on the economy.” Austrians are uniquely positioned to provide answers that are more likely to ensure suggested rules that address the “two significant weaknesses” all central banks face: “susceptibility to political pressure and inadequate economic knowledge.” Moreover, Austrians best understand the true nature of “sound money” and its “symptoms … full employment and economic stability.” Rosen and Ravier recommend a rule “that follows Wicksell’s monetary equilibrium doctrine.” While they recognize the rule would “not eliminate short term price fluctuations” they believe their proposed rule would lead to results more conducive to “inflation free economic stability” and “sustained growth” which has been missing in the US since the inception of the Fed. Other Austrian or Austrian-influenced economists have already made significant contributions to the discussion. Examples include Nicolás Cachanosky, “NGDP Targeting: Is 5 Percent Too Much?” Alexander William Salter, “Is There a Self-Enforcing Monetary Constitution?” and Alexander William Salter and Thomas Hogan, “A Hiccup in NGDP Targeting: Supply-Side Problems with Demand-Side Policy.” Cochran provides an assessment of some proposed reforms from an Austrian perspective.

Fallas de Mercado y Fallas del Estado en los Manuales de Texto

John Cochran me pasa el siguiente link a un post de John Taylor donde se compara la cobertura de fallas de mercado sobre fallas del estado en distintos manuales de texto lideres en economía. Este es el paper del estudio que hicieron Gwartney y Fike.

Los autores comparan 23 manuales, entre los caules se encuentran del Greg Mankiw, Cowen & Tabarrok, Baumol & Blinder, Frank & Bernanke, Krugman & Wells, Samuleson & Nordhaus, y Parkin entre otros. La siguiente tabla muestra el ration de cobertura (en págimas) de fallas del estado sobre fallas de mercado (GF/MF). Solo un manual, el de Gwartney, ofrece un ratio mayor a uno. Los otros manuales con una cobertura más extensa poseen un ratio entre 0.30 y 0.40. En el otro extremo, el manual de Paul Krugman posee un ratio de 0.

¿Cómo cambiará la cobertura de estos estos temas en futuras ediciones?

Nuevo libro: LA ESCUELA AUSTRIACA DESDE ADENTRO (Vol. III)

PORT. La_EA_Vol-3 6-5-13_PORT. La_EA_Vol-3 6-5-13Unión Editorial acaba de publicar el tercer volumen de «La Escuela Austriaca desde Adentro«, un libro que compila otras 20 entrevistas a reconocidos intelectuales de la tradición austriaca que se han destacado por la generación de nuevas ideas, y también en su difusión.

La tapa de este tercer volumen comete una enorme injusticia al incluir sólo mi nombre como editor o compilador de este trabajo. Sin la ayuda de muchos amigos, colegas e instituciones, que desinteresadamente han dedicado tiempo a enriquecer el proyecto, este tercer volumen jamás habría sido realidad.

Quiero comenzar agradeciendo a los autores que pude entrevistar personalmente como Carlos Sabino, Mark Skousen, Peter Lewin, John P. Cochran, Raimondo Cubeddu, Kevin Dowd, Jeffrey A. Tucker y Giancarlo Ibargüen, quienes han apartado tiempo de su trabajo corriente, para permitirnos conocer un poco más de sus contribuciones a esta tradición. La experiencia no ha podido ser más fructífera para quien escribe estas líneas, y es mi esperanza que el lector encuentre tan atractivo como lo fue para mí, el poder sumergirse en el mundo de las ideas con personas que han trabajado por décadas en explorarlas.

El mismo Giancarlo, además, me ayudó a contactar al Pacific Academy Advanced Studies, quien a su vez, de forma desinteresada, apoyó la transcripción y cesión de derechos para traducir la conversación que James M. Buchanan y Friedrich Hayek mantuvieron en 1979.

Agradecer también a Diego Quijano Durán por su contribución en ampliar la entrevista a Hiroyuki Okon –realizada originalmente en el Mises Institute-, y por  entrevistar también Tsutomu Hashimoto, contribuciones que además completó con excelentes notas como traductor.

A Juan Marcos de la Fuente y Juan Pablo Marcos por colaborar en concretar la posibilidad de entrevistar a los filósofos italianos Darío Antiseri y Raimondo Cubeddu, pero también por apoyarme en este proyecto otorgándome la posibilidad de incluirlo en la prestigiosa colección de la Biblioteca Austriaca de Unión Editorial.

También debemos mencionar -una vez más- al Ludwig von Mises Institute, por otorgarnos los derechos de traducción de las entrevistas a Gottfried von Haberler, Leland Yeager, Thomas DiLorenzo y Hiroyuki Okon.

Quiero agradecer también a Nicolás Cachanosky por el estímulo constante a trabajar en este nuevo volumen y sus traducciones al español de las entrevistas a Friedrich Hayek, Leland Yeager y George Selgin. A Pía Greene por su traducción al español de la entrevista a Gottfried von Haberler. A Miguel Barredo Álvarez por colaborar con la traducción de la entrevista a Karl Popper. A Matías Spelta por su traducción de las entrevistas a Mark Skousen y Peter Lewin. A Iván Cachanosky por su ayuda en traducir la entrevista a John P. Cochran. A Angel Martín Oro, no sólo por traducir la entrevista a Gerald O´Driscoll, sino también por haberla generado. A Edgar Carlos Duarte Aguilar por transcribir los audios de las entrevistas a Manuel Ayau y Giancarlo Ibargüen. A Jonathan Moreno y Alejandra Arciniegas, por sus traducciones de las entrevistas a Bruce Caldwell y Jeffrey A. Tucker. Al Lic. Marcelo C. Ballardini por su traducción al español de las entrevistas a Thomas DiLorenzo y Kevin Dowd.

Finalmente, agradecer a mi familia, por apoyarme en esta experiencia académica que muchas veces me obliga a tomar tiempo que les corresponde, para completar mis proyectos.

Adquiera aquí el libro, y acceda también a su reseña e índice.

Puede leer aquí la primera entrevista entre James M. Buchanan y Friedrich Hayek.