En 2012 no pude pariticipar de la XLVIII reunión anual de la AAEP que tuvo lugar en la Universidad Nacional de la Patagonia, con sede en Trelew, Chubut, pero repasar los artículos allí presentados es algo que debemos recomendar a los lectores. Al respecto, quiero hacer una referencia sobre uno de ellos.
En marzo pasado, nos preguntábamos en el blog si es posible una reconciliación entre el enfoque austriaco y el post-keynesiano.
En este artículo de Marina Tortul presentado en la reunión anual de la AAEP, la autora justamente intenta ofrecer una respuesta a nuestra pregunta. Más específicamente, su objetivo es compatibilizar el enfoque posk-keynesiano y «financiero» de Minsky sobre la crisis financiera internacional, con aquel enfoque «real» de los austriacos, representado en este caso con artículos de White y Garrison, entre otros.
Animo a los lectores a leer críticamente el artículo y opinar sobre esta interesante cuestión.
Resumen
En busca de un cuerpo teórico válido para estudiar la crisis financiera internacional 2008-2009 este trabajo establece una comparación entre la teoría post-keynesiana y austríaca del ciclo económico. Luego intenta interpretar el suceso a la luz de una y otra teoría. Plantea que la corriente post-keynesiana se centra en los aspectos financieros que originaron la crisis, en tanto que la escuela austríaca enfatiza las incompatibilidades reales. Finalmente, evalúa la posibilidad de combinar estos enfoques con la intención de cubrir ambos frentes de la gestación de la crisis.
Acceda aquí al artículo.
Adrián me parece excelente la aportación de Marina! Gracias por compartirlo
Me gustaMe gusta
Tortul también estuvo presentando en la IV Conferencia Internacional la Escuela Austriaca en el Siglo XXI en Rosario el pasado Agosto con el título «La crisis financiera internacional 2008-2009 desde la perspectiva de la Escuela Austríaca.»
Me gustaMe gusta
Imagino que pronto las ponencias estarán on line. Hasta ahora sólo encontré el programa. [http://escuelaaustriaca.org/esp/inicio_esp.php]
Me gustaMe gusta
Hay un pasaje del artículo que dice lo siguiente:
«… la EA propone encajes del 100% para las cuentas corrientes y del 0% para las cuentas de ahorro».
¿Esto es efectivamente así? Que yo sepa, el tema de los encajes es tema de debate interno en la EA… ¿O estoy mal informado?
Me gustaMe gusta
Después de leer todo el artículo, me parece que es forzado el propósito de sintetizar el enfoque post-keynesiano con el austriaco. Los diagnósticos -según el propio artículo- son diferentes. El PK sostiene que el problema se origina en la ingeniería financiera montada alrededor de las hipotecas y la EA sostiene que el problema está en la sobreexpansión del crédito. Entonces, según cual sea la causa de la crisis, es la solución que habrá que aplicar. Si el problema es la ingeniería financiera, habrá que actuar sobre las normas que rigen la actividad financiera y si la causa es la sobreexpansión del crédito, habrá que evitar esa sobreexpansión. Yo no veo que sea posible compatibilizar dos posiciones tan diferentes.
Me gustaMe gusta
Sobre los encajes 100% para cuentas corrientes y 0% para las de ahorro, no me suena a que sea representativo de la EA. La posturta del 100% es incluso minoritaria dentro de la EA.
Sobre la síntesis entre el PK y la EA tendría que leer el paper completo. En principio no hay motivos por los cuales distintas teorías de ciclos no puedan ser compatibles. el paper de Prychitko donde copara la teoría de Minsky con la EA es muy bueno. También hay un resumen en el paper de ciclos de Andreas Hoffmann,
D. L. Prychitko
Competing explanations of the Minsky moment: The financial instability hypothesis in light of Austrian theory, The Review of Austrian Economics 23, 3, 199-221 (2010).
A. Hoffmann
An Overinvestment Cycle in Central and Eastern Europe? Metroeconomica 61, 4, 711-734 (2010).
Me gustaMe gusta
Coincido con Alejandro y Nicolás al afirmar que la postura de los encajes 100% no es representativo de la EA. Este uno de los tantos debates abiertos sobre los que hay que seguir trabajando.
Respecto a la posible compatibilidad entre Minksy y Hayek, por citar dos autores representativos de ambas escuelas, me parece que las referencias que suma Nicolás son útiles para complementar el artículo de Marina. Por lo demás, me parece que la integración entre lo «financiero» de un Minsky y lo «real» de un Mises o un Hayek, es un punto fundamental en la comprensión de cualquier crisis.
Me gustaMe gusta
Lo que yo veo es que en este trabajo no se encuentra esa integración, no hay elementos de juicio para darla por demostrada. Por lo demás, hay que ser cauteloso en el análisis de los casos empíricos. No es cuestión de inventar multicausalidades si es que no las hay. Una crisis puede ser multicausal o puede no serlo. Entonces, lo primero que habría que determinar es cuál es (o son, si se trata de más de una) la causa de la crisis. Luego, habrá que reconocer como válido el enfoque teórico que explique apropiadamente esa crisis. Pero acá se señalan dos tipos de causas que, en verdad, operan de modo independiente. Personalmente, yo no encuentro razones para suponer que la ingeniería financiera haya sido en sí misma la causa de la crisis, sino un efecto de las razones por las cuales la crisis se manifestó a través de lo créditos hipotecarios. Pero las causas finales de la crisis están antes de que toda esa ingeniería financiera hubiera sido montada y es la política monetaria sobreexpansiva de la fed…
Me gustaMe gusta
Tenés un buen punto Alejandro. Se asume que la teoría de Minsky es financiera, y la de Hayek real, pero esta última es tanto financiera como real. En el artículo que escribimos con Peter Lewin lo decimos [http://mises.org/journals/qjae/pdf/qjae15_1_2.pdf].
Habrá que estudiarlo en profundidad. Quizás te interese escribir algo para el próximo congreso sobre esta misma temática, pero hay abundante literatura que leer antes de tomar una posición. A ver si en el futuro logro escribir algo sobre esto también!
Me gustaMe gusta
¿A qué próximo congreso te referís? ¿Al de la AAEP o al de la EA? Pregunto porque el ámbito es diferente y, por lo tanto, el enfoque e incluso la temática también lo debería ser. En un Congreso de la EA no trataría este tema porque hay otras cuestiones que me interesan más, en particular fundamentar teóricamente por qué sostengo que un sistema de libertad bancaria con reserva fraccionaria involucra riesgo de inestabilidad. Una ponencia de ese tipo sería consecuente con la que presenté el año pasado en Rosario y me interesaría mantener una continuidad temática. En un congreso de la AAEP, podría ser interesante defender la posición de la EA pero, como vos decís, hay mucha literatura por incorporar antes de dar un paso así. Tendría que pensarlo, estudiarlo, trabajarlo y madurarlo bien porque imagino que es muy probable que me encuentre con un auditorio nada complaciente y tampoco es cuestión de hacer un papelón. Por lo demás, si yo me decidiera a presentar posiciones austriacas en un congreso de ese tipo, no se si elegiría específicamente este tema. Quizá haya otros aspectos del pensamiento austriaco que me parecerían más interesantes. Por ejemplo, yo creo que sería muy interesante abrir un debate sobre el tema de la soberanía del consumidor, es decir, marcar cómo la EA prioriza a los consumidores, en tanto que las demás corrientes los desdeñan. Esto me parece una temática más promisoria porque permitiría presentar lo que podríamos denominar el lado «popular» de la EA…. Por lo demás, una ponencia de ese tipo sería consecuente con el contenido de mi libro, que si bien no es académico, forma parte de la línea de pensamiento en la que me muevo. ¿Vos creés que a mí me habilitarían a presentar una ponencia en la AAEP?
Pero volviendo a este trabajo, mi evaluación está referida únicamente a los argumentos aquí presentados. Me parece que de esos argumentos no cabe inferir que haya compatibilidad entre las posiciones austriacas y post keynesianas. Según el trabajo de Marina -a quien tuve el gusto de conocer en Rosario y con quien intercambié algunos mails luego- yo no creo que se pueda siquiera intuir que quizá haya compatibilidad entre ambas posiciones. Puede ser que con otros argumentos se pueda establecer esa compatibilidad. Con estos, a mi juicio, eso no es posible. Entiendo que mi posición es un poco antipática pero no podemos, en nombre de la cortesía, incurrir en falta de rigurosidad científica. Según los contenidos de este trabajo, ambas teorías atribuyen la crisis a causas diferentes y, por lo tanto, describen dinámicas diferentes. De acuerdo con este paper, el PK sostiene que la crisis se derivó de toda la ingeniería financiera armada para comercializar préstamos hipotecarios. La EA afirma que el problema es que la Fed sobreemitió dólares y esa sobreexpansión crediticia derivó al mercado hipotecario como consecuencia de las regulaciones gubernamentales. ¿Dónde está el «puente» entre ambos puntos de vista? Yo no lo veo…
Me gustaMe gusta
Ahh, ahí me bajé tu paper, entre hoy y mañana lo leo
Me gustaMe gusta
Me refería al Congreso de EA en Rosario, de 2014. Pero entiendo que elijas otros temas.
Respecto a presentar algo en la AAEP, no se si elegiría algo «popular». El desafío allí es mostrar el lado más «científico» de la EA. El caso de la soberanía del consumidor no es exclusivo de la EA.
Por lo demás, coincido en que esta conexión necesita más trabajo, pero vale la pena que alguien se haya preocupado por compatibilizar estos enfoques. Quizás podemos tomarlo como punto de partida… pero habrá que seguir!
Me gustaMe gusta
Es que si yo presentara un trabajo en la AAEP, obviamente, le daría una vuelta científica. Es un congreso, no un programa de TV. La idea es hacer ciencia, no divulgación. Cuando hablo del lado «popular» de la EA me refiero a que, en definitiva, las prestaciones al consumidor son el resultado final que interesa más allá del ámbito académico. Estaría bueno mostrar, en un congreso de ese tipo, que la EA, más allá de su rigurosidad conceptual, tiene respuestas concretas y satisfactorias, científicamente sustentables, para los problemas prácticos de interés general. ¿Qué otras escuelas se ocupan del tema de la soberanía del consumidor? Estaría bueno inventariar los diferentes enfoques y entonces hacer un análisis comparativo formal entre los planteos de las distintas escuelas y sus efectos sobre la cantidad, calidad, variedad y precios de los productos y servicios ofrecidos a la venta a los consumidores de acuerdo con los diferentes modelos. Estoy seguro de que la EA saldría bien parada de una comparación de ese tipo. Por ejemplo, el concepto de empresarialidad de Kirzner es un buen argumento para marcar una diferencia en relación a ese tema. La dispersión del conocimiento desarrollada por Hayek es otro punto que se puede utilizar como argumento.
Y con respecto al trabajo para conectar la visión de la EA y del PK, habría que ver si tal conexión es posible. Yo sospecho que se trata de una utopía. Creo, más bien, que este trabajo es un reflejo de las dudas conceptuales que me transmitió Marina cuando yo traté con ella brevemente en Rosario. La sensación que me da es que se trata de una persona muy solvente, formada en el keynesianismo y desilusionada de esa escuela y, al mismo tiempo, atraída por la EA. Se me ocurre que está pasando por una etapa de dudas intelectuales probablemente bastante intensas. Todavía no llegó a tomar la decisión de «divorciarse» de Keynes para «casarse» con Hayek. Y en medio de esos tironeos se le ocurrió que puede encontrar una síntesis que, me parece, es bastante artificial.
Me gustaMe gusta
Si no recuerdo mal, la soberanía del consumidor la podemos encontrar en Libertad de Elegir, de Milton Friedman! Todo monetarista aceptaría la idea! El Market Process ya es otra cosa. O el Market Process combinado con la soberanía del consumidor, entonces sí es diferente!
Me gustaMe gusta
Si, tendría cuidado con lo de la soberanía del consumidor. Dudo que resulte novedoso o controversial a la mayoría de los economistas. Sí puede haber algo más para enfatizar en proceso de mercado y/o empresarialidad.
Lamentablemente no recuerdo en detalle los argumentos del paper como para referirme a ellos. Pero en principio ver una conección entre Minsky y el ABCT no me parece descabellado (los papers que menciono arriba hacen un buen trabajo).
Ambas teorías se refieren a aspectos y etapas distintas de la crisis. Para bien o para mal Minsky es más explícito en el rol del mercado financiero, que se la ha criticado no prestar suficiente atención al ABCT. Posiblemente al final del día el llamado «momento Minsky» no sea más que otra denominación de los «animal spirits» y de allí su falta de poder explicativo (por más que sea descriptiva).
Por otro lado, Minsky no hace énfasis en los efectos Cantillon de la estructura productiva con bienes de capital heterogéneos. Ahora, el efecto Minsky donde el ciclo comienza con una expansión crediticia que resulta en una mayor exposición al riesgo financiero no es más inestable por sí mismo que lo que lo son las reservas fraccionarias. No puede haber instrumentos financieros más riesgosos sin reservas fraccionarias. En put es un instrumento muy sencillo y consiste en vender algo que no se posee. Quizás, Alejandro, aquí tengas un área para trabajar. Si las reservas fraccionarias son inestables, ¿entonces lo deben ser los instrumentos financieros? Si si estos no lo son, ¿entonces las reservas fraccionarias no deberían tampoco serlo?
Ciertamente, queda la pregunta abierta de cuánto de Minsky y PK efectivamente queda en pie si se toma una «lectura Austriaca» de fondo, y no sólo reparar en una cuestión de usar términos similares como si no significasen cosas distintas en cada marco teórico.
Me gustaMe gusta
La idea mía es que, para que la soberanía del consumidor sea un concepto con sentido concreto, lógico y coherente, se debe combinar el cálculo económico de Mises, la dispersión del conocimiento de Hayek y el mercado como proceso de Kirzner. Si el sistema económico no está inspirado por esos principios, la soberanía del consumidor queda vulnerada, afectada, disminuida. Esa sería la hipótesis básica de trabajo. Habría que estudiar todo lo que se haya dicho desde otras corrientes sobre el tema para elaborar un análisis comparado y demostrar la hipótesis planteada.
Por lo demás, en cuanto a las explicaciones de la crisis, en el trabajo que acá estamos analizando, como dice Nicolás, ambos enfoques hacen alusión a momentos distintos. Yo no he estudiado el tema en detalle y no se si me interesa tanto como para dedicarme a analizarlo, pero si tuviera que profundizarlo (por ejemplo, para un examen) haría foco en que la causa de la crisis es la expansión monetaria de la fed. Luego, los instrumentos financieros artificiales que Minsky (según el trabajo, yo no leí directamente a Minsky) describe como causa de la crisis, son justamente una manifestación del tipo de procesos económicos artificiales e insustentables que la propia ABCT explica. Por lo tanto, esa ingeniería financiera no sería la causa de la crisis (como dice Minsky) sino una de las consecuencias indeseadas de la sobreexpansión monetaria. Me parece que por ese lado iría una explicación más afinada de todo el tema. Habría que darle más contenido, por cierto, pero creo que la cosa probablemente vaya por ese lado.
Me gustaMe gusta
Así presentado es otra cosa! La soberanía del consumidor no es exclusiva de los austriacos, aunque hacer una comparación con el entendimiento micro de los distintos enfoques, entonces aparecen varios puntos centrales que destacar!
Me gustaMe gusta
Terminé de leer tu artículo, Adrián, está perfecto, es un desarrollo consistente de la teoría austriaca del ciclo aplicada a este caso particular. Es claro que ni mencionás a la ingeniería financiera como causa del problema. Quizá, para darle a esos enjuagues el lugar que les corresponde, podrías mencionarlos y describirlos como expresiones características de los falsos desarrollos empresariales que se producen en las etapas expansivas del ciclo, y que precisamente debieron ser liquidadas en el momento de la crisis por ser emprendimientos insostenibles. Creo que esas empresas, Freddie y Fanny, más todas las unidades de negocios vinculadas a ellas de los bancos, son un típico ejemplo de las falsas inversiones generadas por la sobreexpansión crediticia. No son causa de la crisis, como lo señala (según Marina Tortul) Minsky sino consecuencia de su proceso de gestación. Esa sería la refutación austriaca a la posición de Minsky
Me gustaMe gusta
Terminé de leer tu artículo, Adrián, está perfecto, es una explicación perfectamente consistente de la teoría austriaca del ciclo aplicada a este caso particular. Se le podría agregar, sin cambiar nada más, que toda esa ingeniería financiera que, según explica Marina, Minsky señala como causante de la crisis, es una típica expresión de las iniciativas empresariales insustentables en el tiempo que se generan en las etapas de auge del ciclo. Por eso es lógico que luego hayan colapsado, ya que representaban capitales mal invertidos. Es decir que, a diferencia de lo que señala Misky, esas empresas fueron un efecto, no una causa de la crisis. Esa sería la refutación austriaca a la posición de Minsky
Me gustaMe gusta
Necesito estudiarlo más a Minsky, pero sí, yo diría que los austriacos son los únicos que tienen herramientas para detectar el origen de la crisis subprime… luego, Minsky puede ayudar a fortalecer el entendimiento de la parte financiero una vez que el auge ya comenzó… pero repito, necesito estudiarlo un poco más!
Me gustaMe gusta
Esto es lo que hacen, en parte, los papers de Prychitko y Hoffmann.
Me gustaMe gusta
A mí me parece que sería un muy buen aporte para mejorar tu propio artículo que estudies como esos mecanismos financieros surgieron como consecuencia del proceso de auge artificial en la fase expansiva del ciclo. Porque entonces le estarías aportando una muy sólida fundamentación empírica al planteo teórica de la ABCT. Si lográs demostrar que esos mecanismos financieros fueron un subproducto lógico de la sobreexpansión inconsistente del ciclo, vas a completar tu propia argumentación, me parece…
Me gustaMe gusta
Gracias Alejandro! Puede ser… hace tiempo que quiero profundizar en esa literatura. Si lo hago, seguramente iré posteando los avances!
Me gustaMe gusta
Esta idea de completar con riego y finanzas es uno de los puntos del libro de T. Cowen. Es argumento en un ‘book chapter’ por salir de Andrew Young y tema que espero presentar en APEE (Abril) también junto a Young.
La ABCT es de 1912/1930s. Claramente el contexto institucional, monetario y financiero era muy distinto al actual.
Me gustaMe gusta
Tengo que leer ese material. Juan Ramón Rallo también parece haber trabajado en esta integración. Espero leer algunos de sus artículos hacia fines de enero!
Me gustaMe gusta
Pingback: Enlaces de la semana III « Artir contra el mundo