Reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Política en la UNLP

La LIII Reunión Anual de la AAEP se realizará los días 14, 15 y 16 de noviembre en la Universidad Nacional de La Plata. Se podrán presentar trabajos hasta el 31 de agosto de 2018. Aquí el formulario de inscripción.

También aprovechamos para difundir todos los trabajos presentados en la reunión anual de 2017, la que tuvo lugar en Bariloche, en la Universidad Nacional de Río Negro. Todos estos trabajos ya fueron publicados en el sitio web.

En dicha oportunidad, presentamos el trabajo en coautoría con Nicolás Cachanosky «La política fiscal en la macroeconomía del capital con recursos ociosos«.

Sturzenegger y los académicos en Argentina

El pasado 17 de noviembre, el presidente del Banco Central de Argentina dio un discurso en la reunión anual en la AAEP que genero ciertas reacciones encontradas. En su discurso, le pide a los economistas, especialmente a los académicos, que se involucren mas en el debate de política económica en Argentina. O que su participación sea mas visible. En principio es difícil estar en desacuerdo con Sturzenegger. Argentina sufre de problemas económicos crónicos, no le corresponde acaso a los economistas ofrecer sus puntos de vista? Si los economistas no se interiorizan en la política económica del país, quien va a ocupar su lugar? Es como si los médicos de un pueblo con una enfermedad crónica se rehusasen a atender pacientes porque solo les interesa el trabajo «científico» de laboratorio y publicar sus papers.

Sigue leyendo

Ponencias presentadas en la Reunión Anual de la AAEP en Tucumán 2016

La principal actividad de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP) es la discusión de trabajos realizados en el ámbito de la economía, tanto por socios como por no socios, que se realiza en la Reunión Anual  la que tradicionalmente se celebra el mes de noviembre de cada año en distintas ciudades del país, en consulta y cooperación con universidades y centros de investigación económica de la Argentina.

En dichas reuniones han participado economistas del país e invitados de otros países, incluyendo prestigiosos economistas extranjeros.

Hasta hoy la AAEP ha llevado adelante 51 Reuniones Anuales desde 1964. En ellas ya han sido presentados y discutidos, en un marco de total libertad académica, más de tres mil trabajos de investigación. Los trabajos presentados en cada Reunión Anual son editados en los Anales de la Asociación Argentina de Economía Política. A estos trabajos hay que sumar los trabajos presentados antes de 1964 y en reuniones científicas, no incluidos en Anales. A partir de 1997, los trabajos y comentarios están incluidos también en el website de la AAEP en Internet. La AAEP no es responsable ni de las opiniones incluidas en los Anales, ni de su protección intelectual.

Aquí se puede acceder a todas las ponencias presentadas en la última reunión anual que tuvo lugar en Tucumán en 2016.

Publicaciones de la AAEP – Colección Progresos en Economía

Desde 2004 la AAEP ha tomado la iniciativa de reforzar los aspectos de difusión y formación académica incorporando en las Reuniones Anuales los paneles de Progresos en Economía que se materializan en la publicación de esta colección.

Aquí se pueden acceder a cada uno de los libros que forman parte de esta colección.

Refexión de domingo: ¿Está muriendo la economía teórica?

matUna nota de Sebastián Campanario en La Nación invita a analizar el crecimiento de la economía ateórica.

Copiamos algunos extractos que invitan a la reflexión:

Hay académicos de renombre que proclaman, en forma provocativa, «el fin de la teoría» con un dato cuantitativo difícil de refutar: en las revistas especializadas, la cantidad de estudios teóricos cae en picada, mientras que los trabajos empíricos o experimentales, con «datos reales», están en pleno auge. […]

Smith apela a un trabajo que releva los tipos de estudios publicados en revistas especializadas entre 1963 y 2011 -centenares de miles-, y allí se ve que los textos teóricos eran más de la mitad en las primeras décadas, y llegaron a un pico del 57,6% en 1983. En ese mismo año, las investigaciones empíricas apenas superaban el 35% y los papers experimentales no llegaban a 1% (el resto estaba en la categoría de «teoría con simulaciones»). […]

A partir de 1987 comienza el tobogán de la teoría económica. Los estudios de este tipo bajan a 32% del total en 1993, a 28% en 2003 y a 19,1% en 2011. Dos años atrás, el segmento estrella es el de investigaciones empíricas con datos propios (34%), seguido por el de las empíricas con datos prestados (29,9%). Los trabajos que describen experimentos ya ocupan 8,2% del «ancho de banda académico», mientras que los teóricos con simulaciones están apenas por encima, con 8,8 por ciento del total. […]

¿Cuál fue el meteorito que impactó contra el planeta de la teoría económica a mediados de los ochenta e hizo extinguir a los viejos dinosaurios? Smith arriesga que los trabajos de Daniel Kahneman y de Richard Thaler, que desde la economía del comportamiento mostraron que el proceso de decisión no es racional, como suponía la economía neoclásica, tuvieron mucho que ver, al igual que los de Vernon Smith (que reveló que aun mercados muy simples no se comportaban en la forma que muchos economistas habían asumido durante décadas) o de Colin Camerer, que se puso a escanear cerebros para dilucidar los misterios de la «caja negra» del proceso de toma de decisiones en economía

 

El Instituto de Investigación y Educación Económica en la reunión anual de la AAEP

AAEPEn otras oportunidades hemos difundido trabajos austriacos presentados en la reunión anual de Asociación Argentina de Economía Política (AAEP). En este caso, queríamos llamar la atención a tres trabajos presentados por  el Instituto de Investigación y Educación Económica (I+E) en la reunión anual de la Asociación, que tuvo lugar en la Universidad Nacional de la Patagonia, en Trelew, Chubut, el pasado noviembre.

El primero de los trabajos, trata uno de los temas más complejos hoy de la macroeconomía austriaca, relacionado con el desafío de extender las ideas del joven Hayek sobre el ciclo económico a una economía abierta. El segundo, trata uno de los temas más sensibles para la política económica argentina, como lo es la política fiscal. En particular, siempre me ha parecido necesaria una investigación que vincule los ciclos económicos «no monetarios» de la Argentina, con el modelo de Garrison. El Capítulo 5 de «Tiempo y dinero» junto con un trabajo como el que aquí presentan Rodríguez y Borrone pueden ayudarnos a avanzar en este campo. Finalmente, Patricio Echagüe vuelve sobre otro de los problemas fundamentales de la Argentina de hoy, como lo es la ausencia de correspondencia fiscal y de federalismo real. En particular, este trabajo se concentra en los debates que surgieron en torno a la guerra de secesión norteamericana, y desprende de allí algunas lecciones para nuestro país.

Abajo el acceso al título, abstract y documentos completos de las tres ponencias.

Sigue leyendo

Compatibilizando Austriacos con Post-keynesianos

En 2012 no pude pariticipar de la XLVIII reunión anual de la AAEP que tuvo lugar en la Universidad Nacional de la Patagonia, con sede en Trelew, Chubut, pero repasar los artículos allí presentados es algo que debemos recomendar a los lectores. Al respecto, quiero hacer una referencia sobre uno de ellos.

En marzo pasado, nos preguntábamos en el blog si es posible una reconciliación entre el enfoque austriaco y el post-keynesiano.

En este artículo de Marina Tortul presentado en la reunión anual de la AAEP, la autora justamente intenta ofrecer una respuesta a nuestra pregunta. Más específicamente, su objetivo es compatibilizar el enfoque posk-keynesiano y «financiero» de Minsky sobre la crisis financiera internacional, con aquel enfoque «real» de los austriacos, representado en este caso con artículos de White y Garrison, entre otros.

Animo a los lectores a leer críticamente el artículo y opinar sobre esta interesante cuestión.

Resumen
En busca de un cuerpo teórico válido para estudiar la crisis financiera internacional 2008-2009 este trabajo establece una comparación entre la teoría post-keynesiana y austríaca del ciclo económico. Luego intenta interpretar el suceso a la luz de una y otra teoría. Plantea que la corriente post-keynesiana se centra en los aspectos financieros que originaron la crisis, en tanto que la escuela austríaca enfatiza las incompatibilidades reales. Finalmente, evalúa la posibilidad de combinar estos enfoques con la intención de cubrir ambos frentes de la gestación de la crisis.

Acceda aquí al artículo.

Papers «austriacos» en la Reunión Anual de la AAEP

La principal actividad de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP) es la celebración de una Reunión Anual de discusión de trabajos realizados en el ámbito de la economía, tanto por socios como por no socios, la que tradicionalmente se celebra el mes de noviembre de cada año en distintas ciudades del país, en consulta y cooperación con universidades y centros de investigación económica de la Argentina.

El evento reúne anualmente a más de 300 economistas que presentan sus últimas investigaciones a sus colegas. En la última reunión anual que tuvo lugar en Mar del Plata, entre el 16 y el 18 de noviembre de 2011 se encontraron al menos cuatro ponencias de especial interés para los lectores de este blog.

A continuación acceda a los trabajos de Martín Krause, Ricardo Crespo, Luis Alberto Coria López y Hernán E. Gil Forleo.

Sigue leyendo