En 2012 no pude pariticipar de la XLVIII reunión anual de la AAEP que tuvo lugar en la Universidad Nacional de la Patagonia, con sede en Trelew, Chubut, pero repasar los artículos allí presentados es algo que debemos recomendar a los lectores. Al respecto, quiero hacer una referencia sobre uno de ellos.
En marzo pasado, nos preguntábamos en el blog si es posible una reconciliación entre el enfoque austriaco y el post-keynesiano.
En este artículo de Marina Tortul presentado en la reunión anual de la AAEP, la autora justamente intenta ofrecer una respuesta a nuestra pregunta. Más específicamente, su objetivo es compatibilizar el enfoque posk-keynesiano y «financiero» de Minsky sobre la crisis financiera internacional, con aquel enfoque «real» de los austriacos, representado en este caso con artículos de White y Garrison, entre otros.
Animo a los lectores a leer críticamente el artículo y opinar sobre esta interesante cuestión.
Resumen
En busca de un cuerpo teórico válido para estudiar la crisis financiera internacional 2008-2009 este trabajo establece una comparación entre la teoría post-keynesiana y austríaca del ciclo económico. Luego intenta interpretar el suceso a la luz de una y otra teoría. Plantea que la corriente post-keynesiana se centra en los aspectos financieros que originaron la crisis, en tanto que la escuela austríaca enfatiza las incompatibilidades reales. Finalmente, evalúa la posibilidad de combinar estos enfoques con la intención de cubrir ambos frentes de la gestación de la crisis.
Acceda aquí al artículo.