LA DOLARIZACIÓN EN ECUADOR: 16 AÑOS DESPUÉS – por Pablo Zambrano Pontón (RIIM No. 66, octubre de 2017)

Resumen: La Dolarización, es un proceso de anulación o sustitución monetaria, donde una economía reemplaza su moneda original por el dólar estadounidense; dejando fuera de circulación el dinero nacional para que cumpla las funciones de reserva de valor, unidad de cuenta y medio de intercambio. No se debe confundir este proceso con la convertibilidad, donde la moneda nacional no es reemplazada, sino que equivale a una determinada cantidad de divisas, bajo un régimen de paridad cambiaria.

Acceda aquí al documento completo.

LA REITERACIÓN COMO RASGO CARACTERÍSTICO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA ARGENTINA – por Carlos Newland (RIIM No. 66, octubre de 2017)

Resumen: En este trabajo se destaca una frecuente reiteración como rasgo característico de las políticas económicas argentinas. Es notable como aparecen y reaparecen situaciones de populismo que incluyen gasto público exacerbado, inflación, aumento de deuda y revaluación de la moneda, seguidas por crisis en el sector externo, en la actividad productiva y de empeoramiento de los salarios reales. Dentro de cada ciclo también se produce una reincidencia: el nuevo gobierno que busca solucionar el desequilibrio generado por su predecesor repite luego de un tiempo similares conductas y políticas. En particular se analizan los ciclos Kirchner/Macri, Perón/Perón/Videla, e Yrigoyen/Uriburu/Justo.

Acceda aquí al trabajo completo.

EL PROCESO ECONÓMICO DE UN PEDAZO DE PAN, DE EMILIO A. CONI. por Henry Vizcaino (RIIM No. 66, octubre de 2017)

Resumen: En este articulo se intenta rescatar un escrito que data de 1933 de la autoría de Emilio A. Coni- Ingeniero Agrónomo que dejo trabajos y libros con respecto a la economía de Argentina. Normalmente se suele citar autores más conocidos dentro de la tradición económica y liberal anglosajona, dejando un poco de lado a aquellos que escribieron en suelo argentino o la región latinoamericana y que pueden presentar visiones interesantes para reflexionar sobre el desenvolvimiento y entendimiento de la economía con bastante originalidad. En este ámbito que la presente reseña se enfoca en una valoración e interpretación de una obra muy poco conocida pero que vale la pena conocer y aplaudir, sobre todo teniendo en cuenta que se puede mezclar con el pensamiento e ideas establecidas por otros economistas que gozan de repetidas menciones.

Acceda aquí al documento completo.

A PESAR DEL GOBIERNO. Historia del Agro Argentino, desde la Conquista hasta comienzos del siglo XXI (RIIM, No. 66, octubre de 2017)

Resumen: Osvaldo Barsky y Jorge Gelman (2009) se han propuesto una tarea ambiciosa al intentar relatar la historia del agro argentino en un solo volumen de 579 páginas. A favor, el libro logra clasificar, ordenar y describir numerosos hechos en diversas etapas de la historia del país; en contra, el libro falla en advertir que la evolución del agro argentino ha sido exitosa a pesar de la política económica que los sucesivos gobiernos han implementado desde siempre.

Para ser más precisos, este trabajo se inscribe en una tradición liberal clásica, donde la experiencia del agro argentino puede mostrar que cada vez que el Estado sobre expande sus funciones por encima de aquellas de un “gobierno limitado”, sobrevienen consecuencias indeseables.

El alcance de este documento debe comprenderse tan solo como un esquema de las etapas de la historia del agro argentino. Desde luego, en tan corto espacio, no se pretende agotar los eventos que en otro lugar se han ocupado de investigar los especialistas en la materia.

Nuestra intención aquí es reseñar el libro respetando las etapas descritas por estos autores, pero complementando el trabajo desarrollado con algunas referencias sobre los cambios institucionales que hubo precisamente en estas etapas, de tal modo de enriquecer el mensaje del libro en cuestión.

El libro se publicó en 2009. Aquí extendemos el análisis al año 2017, año en que se escribe el presente documento, pues el agro argentino parece presentar una importante transformación en los últimos dos años con un nuevo cambio de gobierno y de política económica.

Acceda aquí al documento completo.

RIIM 64-65 (Mayo-Octubre 2016) – Acceso on line

ESEADE ya subió a la página web de RIIM el ejemplar de mayo-octubre de 2016. A continuación el índice completo, y abajo el acceso a cada uno de los artículos y a la revista completa. Este número incluye una reseña que escribí al libro de Leonidas Zelmanovitz sobre los fundamentos filosóficos de las instituciones monetarias.

INDICE

EL APRENDIZAJE EN LAS ORGANIZACIONES: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA, María Alicia Agotegaray

RACIONALIDAD Y DECISIONES ANTIÉTICAS EN LAS ORGANIZACIONES, Alba Pérez Romero

EL GOBIERNO CORPORATIVO Y LA SUPERVIVENCIA DE LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL, Julio Daniel Castro

LA EMPRESARIALIDAD: EL CASO DEL AGRO ARGENTINO, Manuel Alvarado Ledesma

SOBRE LA FUERZA MOTRIZ DEL CAMBIO INSTITUCIONAL. UNA PERSPECTIVA EMPRESARIAL, Juan Sebastián Landoni

LA CORRUPCIÓN POLÍTICA COMO CAUSA DE LA CRISIS BANCARIA DE 1890, Israel Lotersztain

LA ECONOMÍA COMO EVOLUCIÓN: ALGUNOS NÚCLEOS TEÓRICOS, Jorge Bueso Merino

LA ARGENTINA KIRCHNERISTA: DOCE AÑOS DE MOVIMIENTOS POLÍTICOS Y OPACIDAD INSTITUCIONAL, Javier Cubillas

RESEÑA DE ECONOMÍA FEMINISTA, DE MERCEDES D’ALESSANDRO, Iván Carlos Carrillo

RESEÑA DE L. ZELMANOVITZ, THE ONTOLOGY AND FUNCTION OF MONEY, Adrián O. Ravier

Acceso completo a la RIIM 64-65.

Acceda desde la página de la revista a cada uno de los artículos por separado.

RIIM 62-63 (Mayo-Octubre 2015)

  • Repensando la macroeconomía del capital Adrián O. Ravier
  • El impacto del mercantilismo español en el Río de la Plata: el caso de los cueros (1790 – 1825) Lionel Alberto Barbagallo
  • ¿Es posible una teoría austríaca de la democracia? Eduardo Fernández Luiña

 La aritmética electoralista del Banco Central Federico Ferrelli Mazza

  • Tres modelos contemporáneos de ciudadanía Alejandra M. Salinas 
  • Una lectura de teoría social y política en Smith, Downs y Nino Teresa De Stefano
  • El Estado Islámico hoy Juan Manuel Quirós Canciller
  • Selección de textos de Juan Hipólito Vieytes Carlos Newland 
  • Jorge Luis Borges: conversación con el público en ESEADE

 

  • Acceda aquí a todos los trabajos.

RIIM No. 60 , ESEADE

La Revista de Instituciones, Ideas y Mercados que edita ESEADE semestralmente, acaba de publicar su número de mayo de 2014 (RIIM No. 60), en la que destaca el aporte de Alejandro N. Sala sobre el famoso debate austriaco en torno a las reservas fraccionarias.

Este número incorpora también artículos de G. Patrick Lynch, Pilar Arcidiácono, Gustavo Gamallom, Mora Straschnoy, Sergio H. Blogna Tistuzza, Pablo Iannello, Jary L. Méndez Maddaleno, Juan Pablo Gramajo Castro, Edgar Ortiz Romero, Gabriel Zanotti y Alejandro Chafuén.

Acceda aquí a todos los documentos de este número.

Acceda aquí al artículo de Alejandro N. Sala.

Resumen: En relación al régimen crediticio, en la Escuela Austríaca de Economía hay dos grandes posturas: la que defiende un encaje o reserva total, del cien por ciento, y la que prefiere un encaje o reserva fraccionaria. La inclinación por una u otra de las vertientes despierta intensos debates. El autor considera que ambas corrientes sostienen argumentos válidos pero también insuficientes, y propone una suerte de posición intermedia basada en una “reserva fraccionaria restringida.

 

Nuevo Numero del RAE: The Economics of Time and Ignorace

El volumen 26 número 1 del Review of Austrian Economics ya se encuentra disponible online. En esta ocasión el journal ofrece un simposio sobre The Economics of Time and Ignorance de Gerald P. O’Driscoll y Mario Rizzo (con una contribucón de Roger Garrison) para conmemorar lso 25 años de este importante libro.

Este número contiene reflexiones de David A. Harper, Anthony M. Endres, y Solomon Stein y Virgil H. Storr además de O’Driscoll y Rizzo. Claramente lo único que le falta a este número es la contribución de Adrian sobre este libro publicada en RIIM.

Este número ya se encuentra editado bajo el nuevo comité editorial. Peter Boettke y Chris Coyne se desempeñan como Editores en Jefe. Benjamin Powell (Free Market Institute, Texas Tech University) como editor para norteamerica y Mark Pennington (King’s College London) como editor para europa.

¿Cuáles son los clásicos de la tradición austriaca post-1980?

ESEADE acaba de publicar un nuevo número de la Revista de Instituciones, Ideas y Mercados (RIIM). Este número 56 de mayo de 2012 incluye un Dossier sobre Historia del pensamiento político y social y contribuciones de Carlos Newland, Martín Cuesta, Agustina Borella, Alejandra Salinas y Hugo Dalbosco.

En lo que refiere a la Escuela Austriaca, destaca un nuevo artículo de Adrian Ravier sobre «el marco analítico subjetivista en la economía del tiempo y de la ignorancia«.

Resumen: Se resaltan cuatro contribuciones de Mario Rizzo y Gerald O’Driscoll en el campo del marco analítico subjetivista de la Escuela Austríaca de Economía: un reconocimiento más profundo de la importancia de las fuerzas desequilibrantes, los prerrequisitos institucionales para un comportamiento equilibrante, la idea del cambio producido endógenamente y la reconciliación del equilibrio y el cambio impredecible.

El artículo forma parte de un nuevo proyecto que encara el autor en el que pretende compilar en un libro diversas reseñas a varios clásicos de la tradición austriaca post-1980. A continuación ofrecemos la lista, pero sería interesante que los lectores indiquen también cuáles libros consideran son clásicos a reseñar.

Sigue leyendo

RIIM, No. 55, Revista Académica de ESEADE

Ya se puede acceder a los ensayos de la RIIM, Vol. 55, Año XXVIII.

Sigue leyendo