A Companion to Adam Smith, UFM Ediciones

A Companion to Adam Smith es el primer libro de una serie de Companions a grandes economistas que serán desarrollados por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco Marroquín. El proyecto de los Companions a grandes autores en la economía se enmarca en los esfuerzos de la dirección de la carrera de Economía para fortalecer y documentar la gran tradición de la libertad y principios económicos que se ha desarrollado en la Facultad de Ciencias Económicas desde la fundación de la UFM.

Este libro contó con los aportes académicos de los profesores Clynton López, Andrés Marroquín, Jesús María Alvarado, Moris Polanco, Marco Antonio del Río, Diego Aycinena, Lucas Rentschler, Daniel Klein, Leonidas Montes, Alejandro Salinas, Carlos Rodríguez Braun, y Sarah Skwire. Fue editado por el doctor Julio H. Cole quien imparte el curso monográfico sobre Smith en la casa de la libertad.

La obra contiene análisis de varias aristas del pensamiento del autor escocés, se analizan lecciones sobre el gobierno y el derecho, comercio y cultura, la economía de la educación y economía experimental. Incluye un capítulo titulado Invisible Shakespeare: Shakespeare in Adam Smith escrito por la profesora Sarah Skwire, en donde trata el aspecto literario de la obra del Padre de la Economía.

En mi caso particular, el ensayo se tituló «Adam Smith como formador de una tradición del orden espontáneo». Además de conectarlo con los aportes de Adam Ferguson y David Hume, y mencionar sus contribuciones como antecedentes del trabajo de Carl Menger y Friedrich Hayek, también se intentó identificar algunos excesos de Murray Rothbard en el capítulo sobre Adam Smith que escribió en su Historia del pensamiento económico.

En este link se puede acceder al trabajo, y también al índice completo del libro.

El libro fue escrito en inglés y español, ya se encuentra disponible en UFM Ediciones (ediciones@ufm.edu).

Los profesores de la Facultad en sus ensayos proveen guías autorizadas a la introducción y profundización de temas específicos en la obra económica y filosófica de los diferentes economistas. La serie continuará con Companions to Ludwig von Mises, Milton Friedman, Israel Kirzner, Friedrich Hayek, Carl Menger y James Buchanan. Todos estos autores están enraizados en la tradición económica que dio origen a la UFM.

Laissez Faire No. 46 (marzo 2017)

Ya se encuentra on line el primer número de este 2017 de la revista Laissez Faire, que edita Julio H. Cole, en forma semestral, desde la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco Marroquín.

INDICE

Un derecho de ciencia ficción: De la distopía socialista a la utopía capitalista – Por Alfredo Bullard G.

 

Hayek’s View of History: A Critique and a Proposal – by Guillermo Galbe Traver

La Acción Humana y Fenómenos Complejos en F. A. Hayek – Por Gabriel J. Zanotti

Adam Smith y la Utopía Platónica – Por Marco Antonio del Río R.

El Debate Acerca del «Tapering»: ¿Podemos Controlar el Auge? – Por Adrián O. Ravier

Sartre y el Mosquito Deslumbrado – Por Julio César De León Barbero

Why Impact will Automation have on the 21st Century Economy? – Por Adam Murren and Walter E. Block

Acceda aquí a este número completo.

 

 

Laissez-Faire No. 44-45 (FCE-UFM)

lfLa Facultad de Ciencias Económicas de la UFM ya ha puesto a disposición de sus lectores la versión digital de la revista Laissez Faire, No. 44-45, correspondiente a marzo-septiembre de 2016.

INDICE

El Temperamento Liberal – Por Roberto Salinas León

John Stuart Mill, el ilustrado radical – Por Paul Laurent

John Stuart Mill, entre Bentham y Aristóteles – Por Moris A. Polanco

George Orwell y su relevancia para el Siglo XXI – Por Julio H. Cole

¿Se puede negociar la libertad? – Por Jorge López-Cifre

Algunos postulados neoclásicos y austríacos para la comprensión de la toma de decisiones en el campo de la psicología – Por Silvia Alemán Menduiña

Acceda aquí a la revista completa.

Revista Laissez Faire, No. 42

LLF42a Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco Marroquín ha publicado recientemente un nuevo número de la revista Laissez Faire. Aparecen en ella artículos de importantes autores -la mayoría conocidos para los lectores de nuestro blog- como Julio César de León Barbero, Alejandro Jenkins, Marco Antonio del Río, Stefany Bolaños Madriz, Leonidas Zelmanovitz, Juan Sebastián Landoni y Constanza Mazzina.

Felicitaciones nuevamente a su editor, Julio H. Cole, por tan estupendo trabajo en la selección y edición del material de esta revista.

Acceda aquí al nuevo número.

Homenaje a Joseph Keckeissen (1925-2011)

Ya se encuentra on line el nuevo número de la Revista Laissez Faire de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco Marroquín. En este caso, la revista compila una serie de artículos escritos en homenaje a Joseph Keckeissen, quien se doctoró en la Universidad de Nueva York bajo la tutoría de Israel M. Kirzner y participó de los seminarios de Mises en Estados Unidos.

La revista incluye una presentación de Julio H. Cole, quien además de ser editor de la revista y amigo de Joe, se ocupó personalmente de traducir al español su tesis doctoral y de coordinar los esfuerzos que hicieron posible este ejemplar.

Aquí puede accedeer a los artículos de:

  • Juan José Ramírez Ochoa, Los Cuatro Mundos de Joseph Keckeissen
  • Gabriel J. Zanotti, Un “Novedoso Clásico” Epistemológico
  • Alfonso Ramírez Ruiz, Acotaciones a la Tesis Doctoral de Joe Keckeissen
  • Marco Antonio del Río Rivera, La Economía y sus Leyes
  • Clynton R. López Flores, Las Leyes Económicas como Voluntad de Poder: Introduciendo el Diálogo Posmoderno a la Economía
  • Adrián Ravier, Las Leyes Económicas en la Historia del Pensamiento Económico
  • Karen Cancinos, Campeón de la Lucha de Clases

 

Reflexión de domingo: «Las leyes económicas»

CRBCarlos Rodríguez Braun resume en esta columna la aportación de Joseph Edward Keckeissen en su tesis doctoral acerca del significado de las leyes económicas.

Las Leyes Económicas

De la interesante historia de las elusivas leyes económicas trató Joseph Edward Keckeissen en The meanings of economic law, tesis doctoral presentada en la Universidad de Nueva York en 1976 bajo la dirección de Israel Kirzner, y que ahora verá la luz gracias a la traducción de Julio H. Cole, económetra y profesor de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala.

El racionalismo cartesiano subrayó el poder de la razón humana: “La ley natural pasó a significar no un código ético preexistente, sino la idea analítica de que la sociedad posee una coherencia inherente que puede ser descubierta por la razón humana consciente”. Para los pensadores medievales la realidad era reconocible por la razón pero las instituciones no eran inventadas por ella sino que eran naturales o espontáneas; contra eso se alzaron Bacon, Hobbes y sobre todo Descartes, y del nuevo iusnaturalismo emergen los fisiócratas, los marxistas y los utilitaristas, aunque éstos pueden ser constructivistas como Bentham, que creen en la organización de la sociedad para llegar a un orden deseable, y los que Hayek llamó utilitaristas genéricos, como Hume, que parten de la limitación de nuestra razón y confían más en el respeto a reglas abstractas; ahí se inscribe Adam Smith y su “sistema de la libertad natural”.

Tras revisar los distintos tipos de leyes de los economistas clásicos y neoclásicos, Keckeissen analiza finalmente dos escuelas opuestas pero que sin embargo coinciden en defender leyes estrictas en economía: la austriaca y la marxista. Para los austriacos la economía es nomotética, enuncia principios generales que son apodícticos, necesariamente ciertos. Mises concibe la economía como la lógica o las matemáticas, algo a priori sin referencia a la experiencia, y que tiene validez universal, por encima de espacio y tiempo, razas, nacionalidades, clases, etc.; no admite la cuantificación, porque no hay constantes en las relaciones humanas. Las leyes apriorísticas no pueden ser refutadas pero tampoco verificadas; no derivan de la experiencia, son lógicamente anteriores a ella; pretenden explicar la naturaleza de las regularidades de la conducta humana, pero no son como las leyes históricas, porque valen para todos los tiempos, como la ley de Gresham o la ley de asociación de Ricardo. No necesitan requisitos especiales, como la competencia perfecta, ni recurren a supuestos como el ceteris paribus.

También el marxismo cree en leyes universalmente aplicables que cubren toda la actividad humana. La diferencia con los austriacos es que el marxismo no se construye a partir de algunos postulados elementales sino de una grandiosa filosofía materialista monista fundada en la eternidad de la dialéctica. Por eso los austriacos vieron progreso económico en el siglo XIX, tal como histórica y comparativamente sucedió, y lo explicaron a partir de regularidades a priori, mientras que los marxistas sólo vieron en ese mismo periodo miseria derivada de la contradicción inevitable de las cosas.

Publicado originalmente en Expansión, el 4 de noviembre de 2013.

Nuevo número de la revista Laissez Faire

LF.phpLa Facultad de Ciencias Económicas de la UFM ha publicado un nuevo número de su revista Laissez Faire. Este, sin embargo, no es un número más. Para mí es un placer aparecer en la tapa junto a mi amigo y colega Nicolás Cachanosky.

El profesor Cachanosky ofrece en este artículo un análisis crítico de la posición de Huerta de Soto contra el free banking, en particular, el argumento de que en ausencia del coeficiente de encaje del 100 %, los bancos tenderán a expandir en forma concertada la oferta monetaria. Siguiendo a Mises-White-Selgin, Nicolás ofrece una serie de argumentos para explicar que bajo un sistema de banca libre, descentralizada, competitiva y con reserva fraccionaria, habría un límite a este tipo de expansión del crédito.

Al respecto, nuestros lectores habituales recordarán que el tema resurgió en el reciente debate con Juan Ramón Rallo (que finalmente Nicolás resumió) acerca de si el descalce de plazos puede generar o no el ciclo económico.

Por mi parte, el artículo que presento es básicamente una breve biografía de Ludwig von Mises que recorre sintéticamente su vida y obra, pero en particular, mi interés pasó por reseñar su Planificación para la Libertad, un libro que afortunadamente ahora se puede obtener en la colección de Unión Editorial.

Además, en este mismo ejemplar, Marco Antonio Del Río R. nos ofrece algunas reflexiones en torno a la obra literaria de Mo Yan; Sarah Skwire nos habla de literatura y economía, relacionando en este caso a Shackespeare con la Teoría de los Sentimientos Morales de Adam Smith. Finalmente, Moris A. Polanco ofrece un aporte sobre ética, con algunas referencias a Milton Friedman y un análisis crítico del concepto de responsabilidad social de la empresa.

Apple versus Samsung II

Martín Krause subió un post hace unos meses acerca del debate entre Apple y Samsung. El debate fue tomando relevancia con el tiempo, y hoy ya es una discusión de nivel mundial. ¿Cuál es el límite a las patentes?

La UFM junto a una serie de expertos para abrir la discusión y los alumnos disfrutaron de un serio debate sobre un tema delicado. Aquí el video de este debate.

Mi pregunta a los lectores va más allá de este caso concreto: ¿Qué argumento podemos ofrecer para justificar las patentes?

Nuevo sitio web y nuevo número de la revista Laissez Faire

La revista Laissez Faire, editada semestralmente desde 1994 por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco Marroquín, acaba de estrenar su nuevo sitio web. Desde allí pueden leerse los artículos, o bien bajarlos en formato pdf.

También se encuentra disponible un nuevo número de la revista, el No. 36, donde se incluye una nueva serie de artículos de carácter interdisciplinario.

Destaca el artículo de Marco Antonio del Río como reseña al libro de «LECTURAS de Historia del Pensamiento Económico» de Adrian Ravier. También el artículo de Herberth Solórzano Somoza sobre «La teoría de las decisiones públicas como herramienta de análisis económico: aplicación a la inflación y a los ciclos políticos». Y por último, la contribución de Colleen H. Haight, Andrés Marroquín Gramajo, Nikolai G. Wenzel recordando el 50 aniversario del libro de James M. Buchanan y Gordon Tullock, El cálculo del consenso (1962).

Acceda aquí a este número completo.

Acceda aquí a la nueva página web.