Una Posible Clasificación De Las Leyes Económicas

En este trabajo ofrecemos una clasificación para las leyes económicas, siguiendo como punto de partida la propuesta de Joseph Keckeissen en su tesis doctoral, desarrollada bajo la tutoría de Israel Kirzner, en la Universidad de Nueva York. La tesis repasa el significado que distintos economistas reconocidos de la historia del pensamiento económico le han otorgado al término “ley”. En primer lugar, se advierte un grupo de economistas que han rehusado utilizar el término, incluyendo el historicismo alemán o los institucionalistas. Otros economistas que sí lo aceptan, lo hacen en un sentido empírico, comprendiendo empiristas, cuantitativistas o algunos macroeconomistas. Entre quienes le dan una acepción más teórica, sin embargo, unos lo hacen a través de modelos, sobre la base de ciertos supuestos, como los clásicos y neoclásicos; mientras que sólo los marxistas y los austriacos entienden la ley científica como aplicable a todo tiempo y lugar, y derivadas de ciertos axiomas definidos al comienzo del sistema. En las reflexiones finales hacemos un llamado a reconsiderar estos debates como esenciales a nuestra disciplina.

Acceda aquí al trabajo completo.

WP: What Is So Extreme About Mises’ Extreme Apriorism: Reply to Scott Scheall

In Zanotti and Cachanosky (2016) [SSRN version] we argue that the widespread interpretation that for Mises (and by implication most Austrians) economic science can be carried out without empirical assumptions that are not deduced from what Mises calls praxeology is simply wrong. This interpretation, we argue, has a strong root in Rothbard’s (1957) «In Defense of Extrem Apriorism.» We maintain that Mises himself did not maintain this position.

Scott Scheall argues not only that our setting is irrelevant, but that can also be misleading. He even feels comfortable implying that we are not being objective in our analysis because we are more concerned about defending Mises than actually analyzing the epistemological issue.

In this paper we reply to Scheall’s arguments. Even if the problem that Scheall is dealing with is interesting, it remains a different problem to the one we tackle.

Abstract

We reply to Scott Scheall’s What is so Extreme About Mises’s Extreme Apriorism. We restate the setting of the topic of our paper and we argue that Scheall is not providing a clear distinction between (a) Mises the person and his epistemological position and (b) praxeology and economics. We also clarify misrepresentations of our own positions in Scheall’s treatment of our paper.

Download paper from SSRN.

Peter Boettke: The Methodology of Austrian Economics as a Sophisticated, Rather than Naive, Philosophy of Economics

Este es el título de la introducción que Peter Boettke hace al mini-simposio en el último número del Journal of the History of Economic Thought. El mini-simposio consiste en dos papers sobre la epistemología en la Escuela Austriaca. Tema controversial si lo hay en la economía.

El simposio consiste en un paper de Scott Scheall (Duke University) titulado «Hayek the Apriorist?» donde compara las posturas epistemológicas de Mises y Hayek y el paper junto a Gabriel Zanotti «The Implications of Machlup’s Interpretation of Mises’s Epistemology.»

Sigue leyendo

INCONSISTENCIAS E INCONSISTENCIAS (Sobre el extremo apriorismo de Rothbard).

Mises_Hayek_RothbardNicolás Cachanosky y yo hemos dicho que Rothbard es inconsistente sobre el tema de su extremo apriorismo y las hipótesis auxiliares. Por un lado critica a Machlup por la importancia que este último les da, pero por el otro lado él mismo las acepta[1]. ¿Entonces?

El punto central de esta pequeña aclaración o in-sistencia en nuestro punto es justificar nuestra “acusación de inconsistencia”. ¿Acaso no hemos “perdonado” las inconsistencias o “tensiones” en tantos autores? Yo mismo he dicho que Mises y Popper presentan ambivalencias en sus escritos[2] y sin embargo he defendido el núcleo central de su pensamiento (la praxeología en el primero y el método conjetural en el segundo). Entonces, ¿por qué no puedo pasar por alto este tema en Rothbard?

Precisamente, porque esta inconsistencia es el núcleo central de su extremo apriorismo. Este último, según el mismo Rothbard, tiene las siguientes cuatro características: 1) el axioma fundamental y las premisas de la economía son absolutamente verdaderos; 2) los teoremas y conclusiones deducidos por las leyes de la lógica a partir de esos postulados son por tanto absolutamente verdaderos; 3) en consecuencia, no hay necesidad de testeo empírico, ni de las premisas ni de las conclusiones; 4) los teoremas deducidos no podrían ser testeados, aun cuando ello fuera deseable.

Sigue leyendo

¿De donde viene el «apriori» en economia?

El apriorismo de Mises es ciertamente controvertido. A sus exposiciones no siempre claras se suma el «apriorismo extremo» de Rothbard, postura que invita a una crítica fácil en el plano epistemológico. Si Mises no fue claro, Rothbard dista de aportar claridad al tema.

Mises, sin embargo, no se inventó el apriori yendo a contracorriente de la disciplina. Por el contrario, estaba metido e influenciado por pensadores anteriories a él como J. S. Mill y N. Senior. La búsqueda de los fundamentos aprioristicos de la economía distan de larga data. Algunos autores consideraban que «lo apriori» era resultado de convención en la disciplina. Otros consideraban que había un punto de partida «necesariamente cierto» y no una mera convención lo que fundamenta la ciencia económica.

Es en este debate por definir cuál es el punto de partida de la ciencia económica donde Mises realiza quizás uno de sus aportes menos difundidos y entendidos como importante. Es en el «acto voluntario» [purposeful behavior] donde Mises se para para definir cuál ese apriori de la ciencia económica.

En Caminos Abiertos, Gabriel Zanotti hace un recorrido de este camino de idas y venidas entre distintos autores sobre esta interesante problemática de la ciencia económica. Gracias a Unión Editoria, esta lectura obligada se encuentra nuevamente disponible.

Rejoinder to David Gordon

Over at Mises Daily, David Gordon offers a critique of my paper with Gabriel Zanotti, The Epistemological Implications of Machlup’s Interpretation of Mises’s Epistemology. We are certainly grateful for Gordon to take the time to not only read our paper, but also to write his critical remarks. We think, however, that his critique is as well intended as is misplaced. We just don’t hold the position that is target of Gordon’s criticisms. We should clarify a few key misconceptions as well as offer some replies to his arguments.

First, a few clarifications about our paper:

  • As we explicitly state in the title of our paper, our work is not about Machlup’s position on epistemology. Our paper is about Machlup’s intepretation of Mises’s apriorism, which may or may not be the same position than the one Machlup holds. Any criticism aimed at Machlup’s own position misses the target.
  • The matter of fact is that Rothbard reacts directly and explicitly to Machlup’s interpretation of Mises. There is, then, two of Mises’s students arguing that Mises hold an a priori position, but they differ on how this should be interpreted. We think is fair to put both at the same level of initial plausibility and go back to Mises’s work and see which one of these authors were closer to Mises’s own position (The reasons why we think this history of though exercise is valuable should be clear as we approach the conclusions in the paper.) We focus on Machlup’s paper because it offers a good initial bridge to modern epistemology in Austrian economics (something that we think is needed.) Again, it is not that Machlup’s paper has not received the attention it actually did. And is not Machlup’s own position, but his interpretation of Mises what is the focus of our paper. Little is gained by criticizing Machlup per Machlup.
  • No one here, not Rothbard, not Machlup, and certainly not us, question the a priori in Mises epistemology. We are not questioning the certainty of the praxeological axiom.

It is to avoid these confusions that in the introduction we say that «[o]ur argument is not that Machlup’s (1955) presentation is at face value a representation of Mises’s position, but that Mises was not an extreme aprioristic thinker and that Machlup’s work offers a bridge between Mises and Lakatos that has been unexplored.»

Sigue leyendo

Apriorismo, camino al fanatismo?

Seguramente habrán oído decir que uno de los problemas del apriorismo es su fanatismo. Recuerdo haber visto un video de Milton Friedman donde objetaba este problema al fanatismo. No queda otra solución que la pelea, decía, si se rechaza el «testeo empírico.»

No hay que confundir, sin embargo, actitudes fanáticas, con problemas de epistmeología. Un Austriaco no es más fanático del «apriorismo» que lo que positivista lógico lo es del testeo empírico.

El siguiente video de la UFM es un debate entre J. C. Cachanosky y Armando de la Torre sobre si el apriosimo es o no un camino al fanatismo. Una hora quince minutos de interesante debate que, si llegan a tener el tiempo, recomiendo que lo vean.

JCC-UFM

Aquí el link al video.

Hoppe defiende su apriorismo radical ante la crítica de Schwartz

HoppeSimple ironía, la que otorgó Hans Hermann Hoppe a Pedro Schwartz en respuesta a la crítica de este último sobre la metodología apriorista extrema del primero:

«Gracias por invitarme. Gracias a Schwartz por sus comentarios. No voy a poder contestar a todo lo que ha dicho. ¡Hay que leerse el libro, eh! Simplemente diré algo sobre sus comentarios metodológicos respecto a mi obra. El profesor Schwartz parece pensar, y está convencido de ello, que no existe una verdad descubrible apriorísticamente, que no se puede descubrir la verdad, sin embargo parece estar muy seguro de esto. ¡Ahí está!» HHH

Nosotros sabemos, sin embargo, que hay posiciones intermedias entre el «se puede descubrir la verdad» y el «no se puede descubrir la verdad».

Siguiendo a Gabriel Zanotti (en las páginas 34 a 46 del libro «Filosofía para no filósofos«) me parece que sin caer en el escepticismo o en el relativismo, podemos acercarnos a la verdad, pero nunca descubrirla de forma definitiva. !Qué bien le haría un poco de la humildad de Popper a la posición apriorista radical rothbardiana que siguen Hoppe y tantos austriacos!

El Empirismo de la Escuela Austriaca de Economía

El boom inmobiliario y la posterior crisis financiera, la recesión y la débil recuperación, así como la candidatura presidencial de Ron Paul han expuesto a la Escuela Austriaca de Economía a la luz pública, concretamente en la clase intelectual dentro de la prensa y el internet. Este incremento en la atención también ha significado un incremento en la crítica. Una acusación recurrente es que la Escuela Austriaca es radicalmente anti-empírica y poco le importa contrastar sus teorías con la realidad del mundo.

Por Steven Horwitz

Sigue leyendo