Hermeneutics and Phenomonology in the Social Sciences: Lessons from the Austrian School

Finalmente, Agustina, Nicolás y yo logramos escribir nuestro artículo sobre Hermenéutica, Escuela Austríaca y Don Lavoie.

Decimos finalmente porque tiene una larga historia.

Yo por mi parte siempre había quedado interesado en el caso de Don Lavoie[1]. Sabía de las dificultades que en su momento había tenido con el mainstream austríaco, por la apariencia relativista e historicista que tenía la hermenéutica de Gadamer. Con los años yo desarrollé mi propia hermenéutica gadameriana basada en Husserl, lo cual eliminaba ese peligro. Le comenté a Peter Boettke una vez el tema y me dijo que Don Lavoie de ningún modo había olvidado la relación de la hermenéutica con Husserl. Desde allí en adelante tuvimos un primer proyecto con Agustina de probar ese punto, y es allí cuando iniciamos una larga re-lectura de Lavoie tratando de encontrar esa conexión.

Mientras tanto, Nicolás y yo dedicamos mucho tiempo a desarrollar con detalle nuestro convencimiento de que el Mises de Rothbard, en la parte epistemológica, era más Rothbard que Mises y fruto de ello fue nuestro artículo sobre la interpretación Machlup de la epistemología de Mises[1]

Sigue leyendo

Mesa Debate: La filosofía de la economía de Gabriel Zanotti

Los días 18, 19 y 20 de octubre de 2017 se realizarán las XXIII Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas. El evento, que se realizará en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, es organizado por el Centro de Investigaciones en Epistemología de las Ciencias Económicas (CIECE – UBA) y el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IEEP – UBA-CONICET).

Está prevista la visita de especialistas extranjeros y del ámbito local, y la realización de conferencias y mesas especiales.

Interesará en particular a nuestros lectores la mesa debate acerca de «la filosofía de la economía de Gabriel Zanotti», con el siguiente cronograma:

Miércoles 18 de octubre de 2017

9:30 hs. Aula IIE – Mesa Debate: La filosofía de la economía de Gabriel Zanotti – Modera: Adrián Ravier

– 09:30 Adrián Ravier: UN MÉTODO POPPERIANO – LAKATOSIANO PARA LA ECONOMÍA POLÍTICA

– 10:00 Agustina Borella: LA FENOMENOLOGÍA REALISTA DE HAYEK: UN CAMINO ABIERTO 10:30 Receso – Café

–  11:00 Rafael Beltramino: AL RESCATE DE MISES: ZANOTTI Y LA INTERPRETACIÓN MACHLUP

–  11.30 Comentarios de Gabriel Zanotti

Acceda aquí al programa completo de las Jornadas.

Acceda aquí a los resúmenes de las ponencias que se presentarán en las Jornadas.

Una Posible Clasificación De Las Leyes Económicas

En este trabajo ofrecemos una clasificación para las leyes económicas, siguiendo como punto de partida la propuesta de Joseph Keckeissen en su tesis doctoral, desarrollada bajo la tutoría de Israel Kirzner, en la Universidad de Nueva York. La tesis repasa el significado que distintos economistas reconocidos de la historia del pensamiento económico le han otorgado al término “ley”. En primer lugar, se advierte un grupo de economistas que han rehusado utilizar el término, incluyendo el historicismo alemán o los institucionalistas. Otros economistas que sí lo aceptan, lo hacen en un sentido empírico, comprendiendo empiristas, cuantitativistas o algunos macroeconomistas. Entre quienes le dan una acepción más teórica, sin embargo, unos lo hacen a través de modelos, sobre la base de ciertos supuestos, como los clásicos y neoclásicos; mientras que sólo los marxistas y los austriacos entienden la ley científica como aplicable a todo tiempo y lugar, y derivadas de ciertos axiomas definidos al comienzo del sistema. En las reflexiones finales hacemos un llamado a reconsiderar estos debates como esenciales a nuestra disciplina.

Acceda aquí al trabajo completo.

Seminario: Las Contribuciones de Juan Carlos Cachanosky

El seminario está orientado a la discusión de los grandes aportes que hizo a la Economía Juan Carlos Cachanosky, (Cacha) como era conocido en el ámbito académico. Su trayectoria profesional de investigador, excelente maestro de diversas universidades e instituciones educativas, fue ampliamente reconocida en varios países del mundo y para esta casa de estudios es de gran satisfacción poder divulgar su valioso legado.

Durante el desarrollo de este evento académico varios profesionales de la UFM y Argentina discutirán temas que desarrolló sobre Metodología, Economía, Administración, Value Management y libertad, entre otros.

Acceda aquí a los tres videos.

 

Modelos Económicos y Realidad

Prólogo de Gabriel Zanotti al libro de Agustina Borella,  Modelos Económicos y Realidad, La discusión sobre el realismo de los modelos económicos en Popper, Lawson y Mäki, CABA, Grupo Unión, 2017.

El problema del realismo en la ciencia económica es de larga data, y uno de los ejes centrales de los debates de epistemología de la economía.

El primero que lo encaró con una respuesta que se hizo clásica fue J. S. Mill[1]. Asumiendo que en las ciencias naturales se pueden controlar variables, y en las ciencias sociales no, Mill propone para estas últimas algo muy parecido a lo que luego sería el método hipotético-deductivo: una hipótesis básica de maximización de beneficio material, a partir de la cual se construye la ciencia económica. El problema en ese caso no radica en la teoría económica, sino en su aplicación a las circunstancias concretas, donde cierto conocimiento práctico nos guiaría a la hora de saber que agregar o qué más tener en cuenta a la hipótesis teórica fundamental.  Sin referirse específicamente al problema de los modelos en economía, Mill fue en ese entonces “modelo” de cómo encarar los supuestos básicos de la teoría económica.

El debate posterior entre aprioristas y empiristas en economía no fue tanto si partir de un modelo teórico o no, sino qué lugar ocupaba el testeo empírico del modelo en la ciencia económica. De algún modo los primeros aprioristas (Cairnes, Senior[2], el propio Mill, el primer Menger[3]) trataban de afirmar la certeza “a priori” del modelo, y un poco ese fue el aire que se respiraba en la “Economics” hasta que en 1938 Hutchison puso el dedo en la llaga con su insistencia en la esencial importancia del testeo empírico de las hipótesis para que estas “digan” algo[4]. Mientras tanto los austríacos de entonces tenían otras preocupaciones aunque, sin saberlo, Hayek estaba elaborando teorías superadoras de estas dicotomías cuando escribe su “Economics and Knowledge”, en 1936[5]. Popper, ya en 1942[6], hace un aporte fundamental cuando afirma que la economía parte de un “principio de racionalidad” que es la hipótesis fundamental de un sistema hipotético-deductivo que también se aplica –contrariamente a lo que pensaba Mill- a las ciencias naturales, intentando con ello una superación entre el a-priori para las ciencias sociales y el “a posteriori” para las naturales.

Así las cosas, el artículo de Friedman de 1953 es un hito fundamental[7]. En principio es una defensa de la irrelevancia del realismo de los supuestos del modelo de competencia perfecta, dando con ello una respuesta a todas las acusaciones de “no realismo” de los modelos básicos de la economía neo-clásica. Friedman fue objeto de todo tipo de estudios e interpretaciones –a las cuales él luego nunca respondió- aunque posiblemente quiso afirmar el “no completo realismo” de los modelos más que su “no realismo”. Machlup responde a Hutchison en 1955[8] pero a la vez elogia a Friedman aunque difiera “únicamente” en algo fundamental: la falta de fundamentos filosóficos en Friedman[9]. Si Friedman y Machlup hubieran seguido el diálogo por ese camino, otro mundo paralelo, tal vez más fructífero epistemológicamente, hubiera surgido, pero el debate se empantanó. Machlup quedó en el medio de un Hutchison que lo acusaba de ser dogmático y apriorista[10] y un Rothbard que lo “acusaba” de NO ser “ultra-empirista” como sí lo habría sido, según Rothbard, Mises[11]. A partir de allí todo quedó dividido de vuelta en los más empiristas al estilo Hutchison, y los más aprioristas al estilo Rothbard, enfrentados además ideológicamente, hasta que en la década del 80 surgieron nuevos autores que intentaron re-encaminar esta cuestión[12].

La tesis de doctorado de Agustina Borella, sobre los modelos y el mundo real en economía, no sólo es un aporte importantísimo a toda la historia de esta cuestión, sino una propuesta de salida, teniendo en cuenta los aportes de Popper, Lawson y Maki al tema de los modelos. La clave se encuentra según la autora en la fortaleza y a su vez la debilidad de la propuesta de Maki. Popper ya habría colaborado con la cuestión al sostener el tema de la aproximación a la verdad del modelo hipotético-deductivo. Lawson explica algo fundamental al sostener que la clave es una ontología social según la cual un modelo es realista o no. Pero es Maki[13] quien asume la clave del problema al re-interpretar a Friedman según su propia categoría de modelos “subrogados”, que simplifican la realidad al aislar los factores relevantes del problema que tenemos entre manos, simplificación indispensable en un mundo infinitamente complejo. Por lo tanto los modelos no mienten ni dicen la verdad: no mienten porque no pueden decir toda la verdad, ni dicen toda la verdad porque deben aislar lo relevante de lo complejo[14]. La crítica de la autora se concentra en la debilidad del Maki al tratar de explicar de qué modo los modelos “re-presentan” la realidad social.

La importancia de este libro para los austríacos es fundamental. Los austríacos actuales, en general, creen estar más allá del tema de los modelos porque su teoría del mercado como proceso es “realista” mientras que la economía neoclásica “no”. Pero no es así de simple. La teoría del proceso de mercado es un modelo también, porque cumple con la forma “if…then” que tienen todos ellos. Si sintetizamos los aportes de Hayek[15], Mises[16] y Kirzner[17] a la teoría del proceso de mercado, podríamos sintetizarlo diciendo que “si” hay precios libres como síntesis de conocimiento disperso (1), libertad de entrada al mercado(2), y “suficiente” alertness empresarial para compensar la dispersión de conocimiento(3), “entonces” el mercado tiene de una menor coordinación a una mayor coordinación. Pero entonces, la teoría del proceso de mercado no escapa a la pregunta de todo modelo, aunque no sea matemático: ¿cómo sabemos en qué medida esas tres características (1,2,3), que están dentro de una proposición condicional, se dan en el mundo real?[18]

Y allí viene entonces una “austrianización” de la propuesta de Lawson: hay que ir a una ontología social para responder esa pregunta. O sea, lo que decía también Machlup: ir a los fundamentos filosóficos de los modelos. Que, en el caso de Hayek, se encuentra en la visión del conocimiento y la naturaleza humana que tenía la escuela escocesa, esto es, Hume, Smith, Ferguson[19]. O sea, la ontología básica, en ese caso, no es tanto un modelo sistemático, sino una ontología del orden espontáneo, una ontología de los fenómenos complejos, que supere también las dudas que al respecto deja el planteo de Hayek[20].

Este es el camino que deben seguir recorriendo los austríacos. Pero, para ello, deben profundizar el tema de los modelos. Espero que al menos los austríacos de habla hispana sepan encontrar en esta tesis una referencia fundamental para sus futuros planteos epistemológicos.

Gabriel Zanotti

Buenos Aires, Diciembre de 2016.

[1] Ver sus Essays on Some Unsettled Questions of Political Economy, Augustus M. Kelley Publishers, Clifton, 1974, cap. V: “On the Definition of Political Economy; and on the Method of Investigation Proper to It”.

[2] De Cairnes, J., ver The Character and Logical Method of Political Economy, Frank Cass and Co. Ltd. , 1965; de Senior, N.W., ver An Introductory Lecture of Political Economy y Four Introductory Lectures on Political Economy, en En Selected Writings in Economics, Nassau W. Senior, Reprint of Economic Classics, Augustus M. Kelley Publishers, New York, 1966.

[3] Nos referimos a su famoso Principios de economía, que fue editado por primera vez en Viena en 1871, con el título Grundsatze der Vonkswirthschaftslehre; fue traducido al inglés por primera vez en Glencoe con el título Priciples of Economics, The Free Press, 1950; reeditado en 1976 por el Institute for Human Studies, con una introducción de F. A. Von Hayek; traducido al español –Principlos de economía política– por Unión Editorial y el Instituto de Economía de Mercado, en 1983. Decimos “el primer” Menger porque “el segundo”, de 1883 (Investigations into the Method of the Social Sciences With Especial Reference to Economics (1985, New York University) tiene un apéndice V que adelanta los modelos de competencia perfecta.

[4] Ver Hutchison, T.: The Significance and Basic Postulates of Economic Theory, reproducido en Caldwell, B. J., Appraisal and Criticism in Economics: A Book of Readings, Allen and Uwin, Boston, 1984.

[5] Reproducido en Individualism and Economic Order, Chicago University Press, 1945, reeditado por Midway Reprint, 1980.

[6] Popper, K.: La miseria del historicismo, Alianza Ed., 1973, cap. IV.

[7] Nos referimos a su famoso The Methodology of Positive Economics, reproducido en Reproducido en Caldwell, “Appraisal…”, op. cit. Versión castellana en el libro Ensayos sobre economía positiva, Gredos, Madrid, 1967, p. 9.

[8] Nos referimos al clásico artículo de Machlup, “The Problem of Verification in Economics”, Southern Economic Journal, vol. XXII, No 1, julio de 1955, reproducido en el libro Methodology of Economics and Other Social Sciences, Academic Press, New York, San Francisco, Londres, 1978. Versión española en http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/1_9_Machlup.pdf

[9] Nota a pie de página Nro. 42.

[10] Hutchison, T.: “Professor Machlup on Verification in Economics”, Southern Economic Journal, April 1956, reproducido en “Appraisal…”, op.cit.

[11] Rothbard, M.N.:  “In Defense of ‘Extreme Apriorism’ ” en Southern Economic Journal, 1957, vol. 23, No 3. Digo “…….como sí lo habría sido, según Rothbard, Mises”, porque con Nicolás Cachanosky hemos intentado demostrar que esta interpretación de Mises, por parte de Rothbard –que tanto ha influido, para mal, en los austríacos y en sus críticos- es errónea. Ver al respecto Zanotti, G.J. and Cachanosky, N. (2015) ‘IMPLICATIONS OF MACHLUP’S INTERPRETATION OF MISES’S EPISTEMOLOGY’, Journal of the History of Economic Thought, 37(1). Scott Scheall nos ha respondido en  What is Extreme About Mises’ Extreme Apriorism? , Arizona State University, College of Integrative Sciences and Arts, August 8, 2016, Center for the History of Political Economy Working Paper No. 2016-23, en https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2820203, y nosotros le hemos respondido en What is so Extreme About Mises’s Extreme Apriorism?: Reply to Scott Scheall,  Gabriel Zanotti, Universidad Austral, and Nicolas Cachanosky , Metropolitan State University of Denver, November 23, 2016, en https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2875122

[12] Un buen resumen de todas estas nuevas posiciones se encuentra en New Directions in Economic Methodology, Edited by R.E. Backhouse, Routledge, 1994, donde se encuentran aportes seminales de Blaug, Boland, Caldwell, Hands, Hausman, Lawson, McCloskey, Maki y Rosembarg, entre otros.

[13] Una buena síntesis de la posición de Maki, realizada por él mismo,  la encontramos en su ensayo “Realistic Realism About Unrealistic Models”, en The Oxford Handbook of Philosophy of Economics, Edited by Harold Kincaid and Don Ross, Oxford University Press, 2009.

[14] Ver al respecto  Cartwrigh, Nancy:  How the Laws of Physics Lie, Clarendon Papers, Oxford University Press, 1983.

[15] Nos referimos al cap. 15 de La Acción Humana, Sopec, 1968.

[16] Economics and Knowledge, The Use of Knowledge in Society, y The Meaning of Competition, en “Individualism…”, op.cit.

[17] Kirzner, Israel M.: Competencia y función empresarial, Unión Editorial, Madrid, 1975; y The Meaning of Market Process, Routledge, 1992.

[18] La autora y yo ya hemos tratado esta cuestión en “Modelos y Escuela Austríaca: una fusión entre Friedman y la Escuela Austríaca pasando por Maki” en Filosofía de la economía (2015), vol. 4, en http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/filoecon/issue/view/443

[19] Sobre esta cuestión, Hayek hace una excelente síntesis en “La primacía de lo abstracto”;  Nuevos Estudios, Eudeba, 1981.

[20] Ver ese tema en nuestra Introducción filosófica a Hayek, Unión Editorial/UFM, Madrid/Guatemala, 2003.

WP: What Is So Extreme About Mises’ Extreme Apriorism: Reply to Scott Scheall

In Zanotti and Cachanosky (2016) [SSRN version] we argue that the widespread interpretation that for Mises (and by implication most Austrians) economic science can be carried out without empirical assumptions that are not deduced from what Mises calls praxeology is simply wrong. This interpretation, we argue, has a strong root in Rothbard’s (1957) «In Defense of Extrem Apriorism.» We maintain that Mises himself did not maintain this position.

Scott Scheall argues not only that our setting is irrelevant, but that can also be misleading. He even feels comfortable implying that we are not being objective in our analysis because we are more concerned about defending Mises than actually analyzing the epistemological issue.

In this paper we reply to Scheall’s arguments. Even if the problem that Scheall is dealing with is interesting, it remains a different problem to the one we tackle.

Abstract

We reply to Scott Scheall’s What is so Extreme About Mises’s Extreme Apriorism. We restate the setting of the topic of our paper and we argue that Scheall is not providing a clear distinction between (a) Mises the person and his epistemological position and (b) praxeology and economics. We also clarify misrepresentations of our own positions in Scheall’s treatment of our paper.

Download paper from SSRN.

XXII Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas 2016

Este es el programa de las XXII Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas 2016, a desarrollarse los días 19, 20 y 21 de Octubre del corriente año en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Pienso que será de especial interés para los lectores del blog que residen en Buenos Aires, aunque también es un Congreso al que todos pueden pensar aplicar en el futuro, pues se repite cada año.

Destacan las conferencias de Daniel Heymann en su homenaje a Julio H. G. Olivera y Juan Redmond sobre los «modelos y artefactos en ciencia».

Hay varios paneles de Epistemología de la economía. El primero del miércoles en la mañana estará orientado sobre el tiempo y la incertidumbre en los modelos económicos.  También se ofrece una mesa de debate moderada por Gustavo Marqués sobre «Reglas económicas», donde Saúl Keifman, Alberto Muller, Pablo Mira y Diego Weisman serán panelistas.

Parece interesante la ponencia de María Florencia Baldi, «la concepción del poder en el mainstream».

Especial interés para nosotros reviste la mesa de debate sobre actualidad de la teoría económica Austriaca que coordina Agustina Borella, y donde exponen Gabriel Zanotti, Miguel Duranti, Alejandro Sala y Manuel Calderón.

El jueves Ricardo Gomez (UCLA) ofrece una conferencia sobre «Paul Feyerabend, el manifiesto inconcluso acerca de la relación ética-verdad científica.»

Otro panel del jueves en la mañana sobre epistemología de la economía analiza el «razonamiento basado en modelos» por Nora Schwartz, y una «interpretación de teorías deductivas en economía», comentarios de Pablo Mira.

En paralelo hay un panel sobre «Instituciones y normas. Problemas epistemológicos y aplicacoines en la economía», que es sumamente interesante para el mainline economics.

En la tarde hay una presentación de Germán Linzer, «consideraciones epistemológicas sobre la relación entre lo político y la teoría económica», que habrá que ver si trabaja las ideas de Buchanan, o lo encara desde otro lado.

El panel en el que participaré se ofrece el viernes en la mañana, sobre epistemología de la economía. Abre con un aporte de Eugenio Martínez sobre John Nash ¿matemático o economista?; sigue con un análisis de Alicia Gianella con algunas «consideraciones acerca de la noción de racionalidad»; mi presentación se titula «Joseph Keckeissen y una posible clasificación de las leyes económicas», y luego de un receso, sigue con Pablo Mira sobre «racionalidad en economía y en ciencias políticas», y Ricardo Crespo «economía evolutiva y razón práctica».

En la tarde, Daniel Keymann y Saúl Keifman analizarán el libro de Ricardo Crespo «Keynes, filósofo práctico», y como cierre, hay un panel coordinado por Diego Weisman destinado a «la eutanasia de la macroeconomía». Allí Santiago Cesteros hablará sobre las posibilidades de predicción y crisis económicas; Javier Feinmann «Hacia una teoría M en economía»; Ezequiel Merovich sobre «Hayek y la economía experimental»; Santiago Hermo sobre las «mentiras, malditas mentiras y econometría tradicional»; Juan Pablo González sobre «evidencia experimental en macroeconomía; Diego Weisman sobre «las (ominosas) consecuencias de expectativas racionales para la macro», y cierra Hernán Ruggeri sobre «los modelos económicos como idealizaciones: interpretación sobre el sistema real.»

Desde ya que hay  más, especialmente para los interesados en la administración y la contabilidad, y también otras ponencias de economía. Pero desde el punto de vista del blog, se puede ver en esta síntesis que hay una cantidad importante de ponencias que pueden abrir nuevas líneas de discusión para el futuro. Espero puedan inscribirse.

LA FILOSOFÍA, LA ECONOMÍA Y SU MÉTODO: ENTREVISTA A GABRIEL J. ZANOTTI

La_EA_desde_AdentroGabriel J. Zanotti es Profesor y Licenciado en Filosofía por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA, 1984) y Doctor en Filosofía por la Universidad Católica Argentina (UCA, 1990). Su campo de especialización es la metodología de la economía, y en particular la epistemología de la economía de la Escuela Austríaca. Sus trabajos de investigación han sido publicados en español e inglés en diversas revistas académicas de Argentina, Chile, España y Estados Unidos, ocupando el cargo de Director del Departamento de Investigaciones de ESEADE en el período 2003 a 2006. Su trayectoria docente incluye a diversas universidades de la Argentina y el exterior como la Universidad Austral, la UCEMA, la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE), la UNSTA y la Universidad Francisco Marroquín (UFM). En la actualidad es Director Académico del Instituto Acton Argentina. Ha publicado alrededor de veinte libros, entre los que se destacan “El método de la economía política” (1997), “Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la praxeología” (2004) y “La economía de la acción humana” (2009).

AR: Para los que no lo conocen… ¿Quién es Gabriel Zanotti?

ZANOTTI: ¿Quién soy yo? Bueno!, es una pregunta complicadísima para un filósofo. Tal vez lo más importante del propio yo rodea a lo inefable e incognoscible, así que vamos a hacer algo que a Wittgenstein le gustaría: hablar de lo que se puede hablar, de algunas cositas visibles que hacen vislumbrar lo invisible.

En mi infancia fui un niño terrible. Mi padre sólo tenía vagas esperanzas en que yo terminara la secundaria. Luego, Dios sabrá por qué, a los 13 años le pregunté a mi padre por el tema de la pobreza. Me explicó muchas cosas y me dio para leer un librito excelente de J. Fourastié, “Por qué trabajamos”. Pero yo le seguí preguntando infinidad de cosas y entonces me recomendó visitar a Enrique Loncán. Papá no sabía que Loncán había estudiado con Mises en 1964 en la Foundation for Economic Education. Y así, 10 años después, en 1974, yo, cada 15 días, iba al estudio de Loncán a preguntarle mil cosas de economía y, por supuesto, lo primero que leí fueron libros de Rothbard, Hazlitt, Curtiss… Alberto Benegas Lynch (h)… Y aunque no entendía nada, comencé a acariciar las primeras páginas de “La Acción Humana” de Mises.

A los 16 años tuve filosofía como materia en el secundario y me deslumbró. El deslumbramiento no se apagó nunca. En ese mismo año comenzamos a reunirnos con unos amigos en la Cámara de Comercio -ayudados por Armando Braun y Alberto Benegas Lynch (Padre)-[1] una vez por semana para estudiar a los economistas austríacos y al liberalismo clásico. Eso duró unos 6 años.

En 1979 comencé a estudiar filosofía con los dominicos, en la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, con lo cual comenzaron a fusionarse dos ADN que en la Argentina no se comunicaban nunca: Santo Tomás de Aquino y Ludwig von Mises. Después llegarían otros autores: Popper, Husserl… Pero siempre alrededor de esos ADN originarios, de cuya cruza Dios sabrá si salió un híbrido, una síntesis o un monstruo, como dicen algunos.

¿Pero quién soy? Creo que soy un filósofo, fundamentalmente, pero eso no responde mucho, porque las imágenes que se tienen de ello son muy engañosas.

Soy alguien cuya vida gira en torno a los problemas existenciales del ser humano: Dios, el alma, la libertad: a partir de ello filosofo y enseño y estructuro toda mi vida personal.

Creo que soy ese. Espero ser ese. Muy curioso, en latín el infinitivo del verbo ser es «esse» (de allí esse, esste y aqquel :-)) ). Por eso, ESSE seguro que no soy. Soy alguien cuya esperanza es el ESSE, pero ese no soy…

Sigue leyendo

Filosofía Económica / Jornadas en Epistemología de las Ciencias Económicas

filosofia_economicaYa se encuentran on line los dos primeros números de la revista Filosofía de la Economía que semestralmente publica el Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).

Al mismo tiempo, aprovechamos para comunicar a nuestros lectores que entre el 5 y el 7 de octubre de 2015 se organizan las XXI Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas, también en la UBA.

Filosofía de la Economía, Vol. 1 No. 2 (2013)

Filosofía de la Economía, Vol. 1 No. 1 (2013)