Los diversos economistas neoclásicos y neokeynesianos saben que sus paradigmas están en crisis, pero la literatura especializada sigue esperando de las pruebas empíricas la sustitución de un paradigma por otro, mientras que los que debaten cuestiones filosóficas lo hacen con una gran incomprensión de los horizontes enfrentados. Hasta los propios austriacos se excomulgan hoy entre sí por cuestiones filosóficas, cuando, sin embargo, el debate de dichos fundamentos es la única salida. Va a tener que pasar mucho tiempo hasta que la economía vuelva a ser lo que fue, una rama de la filosofía moral y política dedicada a los órdenes espontáneos, para encontrar, justo entonces, caminos abiertos que sean además más universales. Hasta entonces, todo nuestro aporte seguirá siendo el humildemente austriaco, esto es, insistir en que los problemas epistemológicos de la economía no son más que un capítulo de la teoría del conocimiento; a saber, cómo el ser humano es capaz de conocer algo a partir de su ignorancia.
Abajo puede observarse el índice completo del libro.
Acceda aquí a su adquisición en Unión Editorial.
Acceda aquí al capítulo 1 del libro: «La economía como ciencia axiomático-deductiva»
CAMINOS ABIERTOS
INDICE
Prólogo, por Adrián O. Ravier
Nota para esta primera edición como libro, por Gabriel J. Zanotti
Introducción de 1989
Parte I
autores clásicos
1. La economía como ciencia axiomático-deductiva
1. Introducción
2. Senior, Mill, Cairnes
3. Carl Menger
4. Lionel Robbins
5. Ludwig von Mises
6. Murray N. Rothbard
2. Un camino intermedio
1. Introducción
2. Friedrich A. von Hayek
3. Fritz Machlup
3. La economía como ciencia empírica
1. Introducción
2. T. Hutchison
3. M. Friedman
Parte II
tres debates fundamentales
1. Importancia de la cuestión
2. La polémica Hutchison-Machlup
3. Algunos aspectos de la polémica sobre Friedman
4. El problema del principio de maximización
Apéndice: El pluralismo metodológico de Bruce Caldwell
Parte III
caminos abiertos a partir de este estudio
1. Introducción
2. Praxeología
3. Fenomenología
4. Conjeturas y «comprensión» o Verstehen
5. Unión de uno, dos y tres
6. El test indirecto en ciencias sociales. Machlup + Hayek
7. Sistematización de un posible programa realista de investigación
Conclusión general
Bibliografía