J.B. Say y ¿el método de la praxeología?

JBSayMurray N. Rothbard concede a J. B. Say el mérito de ser «el primer economista en pensar profundamente acerca de la metodología apropiada para su disciplina y en basar su trabajo, hasta donde podía, en dicha metodología.»

De economistas anteriores y de su propio estudio, llegó al método único de la teoría económica, lo que Ludwig von Mises iba a llamar “praxeología” más de un siglo después. La economía, apreciaba Say, no se basaba en una masa de hechos estadísticos concretos desordenados. Se basaba, por el contrario, en hechos muy generales (fait généraux), hechos tan generales y universales y tan profundamente enraizados en la naturaleza del hombre y su mundo, que todos, aprendiéndolos o leyendo sobre ellos, darían su asentimiento. Estos hechos se basaban, por tanto, en la naturaleza de las cosas (la nature des choses) y en la implicaciones deductivas de estos hechos tan ampliamente enraizados en la naturaleza humana y el derecho natural. Como estos hechos generales eran verdaderos, sus implicaciones lógicas debían ser también verdaderas.

Aquí dejo el artículo completo reproducido en español por el Instituto Mises Hispano. Pero mi pregunta a los lectores es si los clásicos en general, incluido Adam Smith, no tenían esta forma de enmarcar su trabajo.

A su vez, recuerdo por ejemplo de los «Caminos abiertos» de Gabriel J. Zanotti que J. S. Mill, N. Senior y J. E. Cairnes habrían sido los primeros economistas en plantear la posibilidad de desarrollar teorías económicas de aplicación universal.

Las Leyes Económicas en la Historia del Pensamiento Económico

Quisiera compartir aquí mi última contribución, en este caso en el campo de la epistemología de la economía. Hay tres cuadros en el ensayo que entiendo pueden ser de interés para los lectores de este blog.

¿Qué tratamiento reciben las leyes económicas en la historia del pensamiento económico? ¿Es posible formular leyes económicas? En caso de que la respuesta sea afirmativa, ¿cómo podemos clasificar las leyes económicas? En el reciente homenaje a Joseph Keckeissen escribí un ensayo en el que sintetizo la respuesta de este autor elaborada en su tesis doctoral. El cuadro No. 1 es ilustrativo respecto de su clasificación.

Leyes_Economicas Sigue leyendo

CAMINOS ABIERTOS. Nuevo libro de Gabriel J. Zanotti en Unión Editorial

Cubierta CAMINOS ABIERTOS 11-4-13_Cubierta CAMINOS ABIERTOS 11-4Los diversos economistas neoclásicos y neokeynesianos saben que sus paradigmas están en crisis, pero la literatura especializada sigue esperando de las pruebas empíricas la sustitución de un paradigma por otro, mientras que los que debaten cuestiones filosóficas lo hacen con una gran incomprensión de los horizontes enfrentados. Hasta los propios austriacos se excomulgan hoy entre sí por cuestiones filosóficas, cuando, sin embargo, el debate de dichos fundamentos es la única salida. Va a tener que pasar mucho tiempo hasta que la economía vuelva a ser lo que fue, una rama de la filosofía moral y política dedicada a los órdenes espontáneos, para encontrar, justo entonces, caminos abiertos que sean además más universales. Hasta entonces, todo nuestro aporte seguirá siendo el humildemente austriaco, esto es, insistir en que los problemas epistemológicos de la economía no son más que un capítulo de la teoría del conocimiento; a saber, cómo el ser humano es capaz de conocer algo a partir de su ignorancia.

Abajo puede observarse el índice completo del libro.

Acceda aquí a su adquisición en Unión Editorial.

Acceda aquí al capítulo 1 del libro: «La economía como ciencia axiomático-deductiva»

Sigue leyendo

¿Qué tan ‘apriori’ es la imposibilidad del cálculo económico en Mises?

En su post «Mises: ¿Rothbard o Machlup?» Gabriel plantea que la interpretación machlupiana en «The Problem of Verification in Economics» del apriorismo de Mises puede ser más apropiada que el «In Defense of Extreme Apriorism» de Rothbard (ambos alumnos de Mises). La pregunta de Gabriel es si Mises es un extremo apriorista como la lectura de Rothbard parece indicar o si en cambio la lectura de Machlup representa una postura más apropiada. Si Mises no fue del todo claro en el tema, estos autores pueden contribuir a una lectura de Mises como tema de historia del pensamiento. Estas dos interpretaciones, o tensiones, se encuentran presentes incluso entre austriacos. La confusión a veces llega al punto tal que si a uno le preguntan qué opina del apriorismo de Mises uno se siente tentado de responder con otra pregunta: «¿Qué entendés por el apriorismo de Mises?»

La lectura de que Mises es un extremo apriorista genera rechazo en al comunidad, y no es difícil encontrar críticas argumentando que Mises no sigue su propio método. Si en cambio es cierto que Mises estaba más cerca de Machlup que de la interpretación de Rothbard, entonces Mises puede recuperar espacio en la historia del pensamiento como alguien que, seguramente sin ser perfecto, tampoco era un improvisado en el tema. Sigue leyendo