En el último Policy Analysis del CATO Institute, Thomas Hogan (West Texas A&M) analiza distintas alternativas para ir de un sistema de bancos centrales monopólicos a sistemas más competitivos. El paper también discute los límites de los bancos centrale, su performance histórica y las ventajas de sistemas competitivos. Entre otros datos, recuerda que aún hoy día más del 90% de las transacciones con efectivo en Escocia se hacen con notas privadas que todavía emiten bancos privados a pesar de no tener el beneficio de “legal tender” como si lo tienen los billetes del Bank of England. Otros casos donde existen notas privadas son Irlanda (desde la década del 90’) y Hong Kong; es decir, estas no son ideas sacadas de libros de ciencia ficción.
Para los que tengan tiempo, recomiendo la lectura. Pero creo que el siguiente gráfico que muestra la pérdida de poder adquisitivo de las monedas fiat más importantes dese 1970 a la fecha puede ser interesante.
¿Será posible que con los problemas del Euro y el dólar se vuelvan a sistemas basados en competencia, en lugar de monopolios, y que con el tiempo la etapa de bancos centrales sea recordada como un corto período de “pretence of knowledge”?
Thomas Hogan merece atención. Compartí con él el panel de política monetaria en la reunión anual de APEE, donde expuso sobre Capital y Riesgo en la Banca Comercial. Es técnicamente excelente!
El gráfico es muy útil! De alguna manera explica por qué la gente demanda oro. Recuerdo una presentación de Aldo Abram en ESEADE donde presentó un gráfico similar, pero comparado con el oro. Veré si puedo conseguirlo para sumarlo al blog.
Respecto a la pregunta, me parece que sí, que hay posibilidades. Lo que parecía una idea ridícula a fines del siglo XX, ya se debate seriamente, y veo posibilidades ciertas de su implementación durante este siglo.
Me gustaMe gusta
Pingback: Competition in Currency: The Potential for Private Money « ESEADE