Desde el inicio de la pandemia, Alberto Fernández sostiene que el Covid-19 ha puesto de rodillas al capitalismo. En un acto de humildad peronista, sostuvo que él va a ser quien reforme al capitalismo internacional. Fernández debe creer que es como David contra Goliat. Pero la realidad es distinta al cuento. En el mundo real David no tendría ninguna chance contra Goliat.
No es claro qué es lo que está viendo Fernández. Hasta donde sabemos, el Covid-19 surgió en China, un país que, si bien se ha reformado económicamente, aún arrastra los efectos del régimen comunista y mantiene un orden político más autocrático que democrático.
Archivo de la etiqueta: COVID-19
¿Nos tiene que vacunar Chile?
No es novedad, los hermanos de Chile tienen un plan de vacunación mucho más eficiente que el de Argentina, donde las noticias sobre el tema giran en torno al escándalo de las vacunas VIP. Como muestra el siguiente gráfico, los datos son claros. Uruguay también es motivo de sana envidia. La ineficiencia no sorprende. Los K nunca se han caracterizado ni por eficiencia ni por transparencia.

El gobierno trata al tema Covid-19 como terminal (aunque en los hechos le preocupe más una reforma judicial). Si es cierto que Covid-19 es un tema terminal, quizás habría que haber cerrado el Ministerio de Salud y contratar a Chile para que administre las vacunas en el país. Más allá de un gesto de grandeza política, sería una manera más eficiente y rápida de inmunizar a la población para poder volver a la normalidad.
El punto no es hacer un comentario controversial, el punto es mostrar que lo controversial debería ser tema de poca relevancia dada la importancia que el mismo gobierno dice dar a la pandemia.
Hace falta mayor flexibilidad laboral
Según un reciente estudio del FMI, Argentina fue uno de los países más afectados por la pandemia en términos de pérdida de puestos de trabajo. Como ya es costumbre, hay que aclarar que los efectos en la economía no responden sólo al COVID-19, también responden a las decisiones de cuarentena y obligaciones de suspender actividades comerciales. Según el FMI, en Argentina se destruyó un 9% de los puestos de trabajo, por encima de países como México, Brasil, Estados Unidos, Canadá y España. Es decir, la cuarentena en Argentina pegó más fuerte a la economía que en otros países. Además, el número argentino se encuentra maquillado por medidas como prohibiciones de despidos. La capacidad de recupero en una economía postpandemia depende de la flexibilidad que tenga la economía para recuperarse y adaptarse a las nuevas condiciones de mercado.
Es de esperar que la salida de la pandemia sea un contexto de alta incertidumbre. No sabemos a ciencia cierta que tan rápida va a ser la recuperación de la economía mundial. O qué sectores se van a recuperar más rápido y cuáles más lento. Si contratar empleados es altamente costoso y riesgoso, entonces es de esperar una recuperación más lenta, así como un menor crecimiento a mediano y largo plazo. Todos entendemos este principio, aunque más no sea de manera intuitiva. Por ejemplo, las citas a ciegas desaparecerían si todo encuentro de esta naturaleza implica la obligación de contraer matrimonio. Un mercado laboral flexible ayuda a los trabajadores, dado que implica mayor predisposición por parte de los empleadores a contratar personal.
El Orden Espontáneo y el Covid-19
Durante todo el año pasado todos nos hemos convertido en médicos. Es natural, porque quienes estamos en contra de la cuarentena obligatoria hemos tenido también la tendencia a tranquilizar a una opinión pública bombardeada por el pánico. Por ende hemos actualizado nuestros conocimientos sobre virus, bacterias, contagios, sistema inmunológico, ADN, ARN, etc.
Pero entretenidos en nuestra nueva profesión, hemos olvidado el punto central.
La tesis del orden espontáneo de Hayek no termina de hacer pie en esta sociedad “construida sobre la base del” constructivismo denunciado por Hayek, similar a la razón instrumental denunciado por la Escuela de Frankfurt. Sin embargo, es algo muy sólido. Es el equivalente, en el orden social, a las teorías de la auto-organización de la materia, esto es Big Bang y Evolución. Si hubo un Big Bang, ¿por qué la tendencia fue a la auto-organización de la materia y no a un caos originario de elementos? Los físicos están aún tratando de responderlo. Lo mismo en ciencias sociales: si el conocimiento humano es limitado, ¿cómo pueden los seres humanos inter-actuar entre sí de modo pacífico? Lamentablemente la respuesta sigue siendo hobbesiana. No pueden. Un dictador, el gobierno (que al parecer no es humano) debe organizar al caos que somos todos los demás dejados en libertad. Por eso el gobierno y sus “políticas”: política monetaria, impositiva, exterior, política educativa, de salubridad, etc. etc. etc. hasta el infinito. Y este síntoma de planificación central se da incluso en los liberales clásicos, que no pueden dejar de concebir a la educación (excepto Albert Loan, Hugo Landolfi y nadie más) como un orden deliberado donde tiene que haber un aula, un profesor, apuntes, notas, etc. Logran advertir el orden espontáneo en economía pero no en educación. Si eso les pasa a los liberales que leyeron a Hayek, imagínense en los demás……………..
Sigue leyendoSMP: Sovereign Debt After Covid-19: The Wrong View
World economies were hit hard by Covid-19. The effects have been especially severe in underdeveloped countries, where economies are weaker and healthcare infrastructure is more limited. Covid-19 forced some underdeveloped economies to choose between serving their population’s needs during these difficult times and serving their sovereign debt. This has raised concerns regarding the fragility of the sovereign debt market.
International institutions and analysts are starting to pay attention to the future of the sovereign debt market. Kristalina Georgieva (International Monetary Fund) and Sigrid Kaag (Minister of Foreign Trade and Development for the Netherlands) argue that developed economies “need to do more to help countries with unsustainable debt burdens” because “low-income developing countries need strong financial support.” Similarly, Willem H. Buiter (Columbia University) and Anne Sibert (University of London) argue that the mechanisms of sovereign debt restructuration need to be revised because of the pressure that debtor countries receive when defaulting on their debt obligations.
WP: The Federal Reserve’s Response to the COVID-19 Contraction: An Initial Appraisal
Nuevo working paper junto a Bryan Cutsinger, Thomas Hogan, Alex Salter, y Will Luther. En esta ocasión estudiamos la respuesta de la Reserva Federal a la pandemia del Covid-19. En particular, llamamos la atención sobre la Reserva Federal haciendo política fiscal en lugar de política monetaria. Tendencia que se inicia al menos con la crisis sub-prime.
We provide an initial assessment of the Federal Reserve’s policy response to the COVID-19 contraction. We briefly review the historical episode and consider the standard textbook treatment of a pandemic on the macroeconomy. Then, we summarize the monetary and emergency lending policies pursued by the Fed. Finally, we consider the extent to which the Fed might be said to have promoted monetary stability over the period; whether its emergency lending facilities were warranted; and what, if any, consequences are likely to follow from these facilities. In brief, we credit the Fed with promoting monetary stability while maintaining that it could have (and should have) done more. It could have achieved something approximating monetary stability without employing its emergency lending facilities, but some of its facilities were intended to promote general liquidity and likely helped to that end. Other facilities were primarily intended to allocate credit and, thus, blur the line between monetary and fiscal policy. These credit allocation facilities were unwarranted and unwise.
Creidear: La Economía del Día Después
Entrevista de Luciana Noli para Creidear sobre la economía Argentina y el día después.
Los Costos de la Cuarentena
A medida que en Argentina aumenta los días de cuarentena, también se incrementa las voces críticas pidiendo una flexibilización de la misma. Parece haber una división infranqueable entre quienes defienden la cuarentena del gobierno y quienes piden mayor flexibilidad. Haciendo uso de la típica estrategia de falsas dicotomías, se presenta a quienes piden una cuarentena más flexible como insensibles a quienes no les interesan la vida de terceros.
Ese, por supuesto, no es el caso. Las dos medidas posibles para lidiar con la pandemia no son todo o nada, existen puntos intermedios así como cambios en el margen. Existen, también, otros costos aparte de las infecciones del Covid-19. Las alternativas posiciones respecto a que tan fuerte debe ser la cuarentena se pueden representar como diferentes ponderaciones en los costos de este tipo de medidas. Por un lado se encuentra el costo obvio de salvar vidas al reducir las infecciones del Covid-19. Pero, también existen otros costos, por ejemplo:
Sigue leyendoMedidas para Salir de la Corona-Crisis
Una vez que la pandemia del COVID-19 (coronavirus) termine, ¿qué tan rápido se recuperará la economía Argentina? Y cuál será el techo de dicha recuperación? Argentina se encuentra en estanflación hace ya unos diez años. Para evitar que la salida (rápida o lenta), no sea más que un retorno a un escenario de estanflación, es necesasario llevar adelante reformas que le permitan crecer al mercado.

A continuación algunas ideas de reformas para que la economía Argentina transite a crecimiento sostenible en lugar de volver a una economía estancada con inflación
Sigue leyendo