SUBJETIVIDAD Y EXPECTATIVAS: ENTREVISTA A G. L. S. SHACKLE

EAdesdeAdentroUna figura a menudo controversial dentro de la penumbra de la economía Austríaca, George Lennox Sharman Shackle, a través de sus libros (que incluyen Epistemología y Economía, El tiempo en Economía y Decisión, Orden y Tiempo en los Asuntos Humanos) y de sus artículos ha desarrollado un acercamiento radicalmente subjetivista hacia la economía.

Nacido en Cambridge, Inglaterra en 1903, Shackle comenzó su entrenamiento formal relativamente tarde en su vida bajo F.A. Hayek, su “descubridor” en la London School of Economics.

AEN: Cuando usted era un estudiante en la London School of Economics en los años 30, entiendo que tuvo la oportunidad de participar en el seminario de Hayek-Robbins.

Shackle: Si. Bien, en realidad fue el seminario de Hayek. Había dos seminarios, uno los lunes a la tarde que era el de Robbins, referido mayormente a los asuntos laborales diarios. El de más alto poder era el seminario de Hayek los jueves por la noche. Estos seminarios eran muy conocidos, con maravillosas disertaciones: Hayek estaba allí, Robbins vino una o dos veces, y estaba también John Hicks, Nickolas Kaldor, Abba Lerner, y Ursula Hicks.

Teníamos un flujo constante de gente de distintos niveles de conocimiento – algunos de ellos muy eminentes –que venían a la escuela. No necesariamente venían al seminario de Hayek, sino que a veces disertaban por la tarde. Muchas de estas personas eran refugiados que habían escapado de lo que estaba ocurriendo en Europa Central. Algunos de ellos eran famosos – Karl Popper, por ejemplo. Lo escuché dar su primera disertación en Inglaterra. Luego estaba también Gottfried Haberler y Fritz Machlup; Paul Rosenstein-Rodan también estuvo en Londres. Había una especie de desbordante exitación en la London School por aquellos años. Para alguien realmente enganchado con el tema, era absolutamente emocionante.

Sigue leyendo

EL RESURGIMIENTO DE LA ESCUELA AUSTRÍACA: ENTREVISTA A LUDWIG LACHMANN

La_EA_desde_AdentroEl profesor Ludwig M. Lachmann, uno de los más destacados miembros de la Escuela Austríaca, ha centrado su larga y productiva carrera alrededor de la importancia del subjetivismo en la economía. Desde sus primeras obras sobre el rol de las expectativas hasta sus más recientes trabajos en teoría del capital y el proceso del mercado, Lachmann ha sido un defensor incansable del subjetivismo y el individualismo metodológico.

Una colección de sus ensayos, Capital, Expectations, and the Market Process, fue recientemente publicada, y su Capital and Its Structure será reeditado dentro de poco. Otras distinguidas contribuciones son las discusiones sobre metodología y la importancia de las instituciones en The Legacy of Max Weber y su mordaz ataque a la macroeconomía moderna en su Macroeconomic Thinking and the Market Economy.

El profesor Lachmann fue entrevistado el 18 de noviembre de 1977, poco antes de su retorno a Sudáfrica y cerca del final de sus tres años de nombramiento como Profesor Visitante de Economía en NYU.

AEN: Profesor Lachmann, usted ha sido uno de los principales contribuyentes a la tradición austríaca por cuarenta años. ¿Cómo llegó a interesarse por la Escuela Austríaca?

Lachmann: Bien, crecí en la Berlín de la República de Weimar donde el credo oficial era un tipo de socialismo revolucionario. No me gustaba. Entonces, naturalmente, buscaba algo diferente. Había leído a Schumpeter y me había impresionado mucho. Un día, realmente no sé por qué evento fortuito, me encontré con un artículo de Mises, quien, como usted recordará, empezó a publicar ensayos metodológicos en los journals alemanes a finales de los años 1920. No recuerdo la primera ocasión en la que me topé con uno de estos artículos, pero lo leí, y lo encontré de lo más interesante. Particularmente, la economía austríaca que propugnaba Mises parecía ser una cosa bastante diferente de la que conocía de los libros de texto. Me interesé y leí más de Mises y así es como me convertí en un austríaco.

Sigue leyendo

DE ROSARIO A VIENA: ENTREVISTA A IVO SARJANOVIC

EA IIAl momento de esta entrevista Ivo Sarjanovic era Vicepresidente de Cargill Switzerland. Se desempeñaba como Gerente Mundial de Trading de Soja y como Gerente de la Unidad de Negocios de Cereales y Oleaginosas de Africa y Medio Oriente. Si bien podemos afirmar que proviene del ámbito empresarial, jamás se ha desvinculado del mundo académico, y menos aun del “mundo austríaco”.

Quizás suene paradójico, pero a pesar de que él mismo afirma que la Escuela Austríaca es un hobbie, sus profundas investigaciones hoy se ven de forma indirecta en el trabajo “Tiempo y Dinero” de Roger Garrison o en la reciente “Biografía de Ludwig von Mises” de Jörg Guido Hülsman.

Esta entrevista es un intento por rescatar algo del conocimiento que este pensador ha acumulado desde joven y que ha trasladado desde Rosario hasta Suiza, pero siempre con la mente en Viena.

AR: ¿Cuál ha sido su primer contacto con la Escuela Austríaca de Economía?

SARJANOVIC: Mi primer contacto con la Escuela Austriaca tiene un origen más político que académico. En 1982 cuando en Argentina comenzó la apertura democrática para suceder al gobierno militar, yo estaba cursando el último año del secundario y me apasionaba mirar programas de política y así descubrí que las ideas de Alvaro Alsogaray eran para mí la solución que le hacía falta a la Argentina. Un amigo de mi padre, Wilfredo Mackey, fue el organizador de la Ucede en Rosario y me pasaba material para leer. Me acuerdo que en uno de esos documentos había una lista con bibliografía y ahí descubrí por primera vez los nombres de Mises, Hayek, Roepke, etc. Me dirigí entonces a la Librería Ross y compré «Camino de Servidumbre». Me causó un impacto muy profundo ya que la Argentina de ese momento me parecía un muy buen ejemplo de algunas de las cosas que Don Friedrich analizaba en su obra. Posteriormente saqué de la Biblioteca Argentina la edición de Eudeba de «Nuevos Estudios». Lo leí todo pero creo que en ese momento no entendí demasiado. Ya hacía un tiempo que me había decidido por estudiar Ciencias Económicas y estaba muy pendiente de todo lo que pasaba en materia de inflación, deuda, etc. Por supuesto que mi instrumental analítico en ese momento era muy limitado pero no dejaba de leer, preguntar e ir a conferencias.

Iba al Superior de Comercio, una escuela secundaria dependiente de la Universidad Nacional de Rosario, parecido a lo que sería el Carlos Pellegrini en Buenos Aires. Mis profesores de Economía Política eran peronistas y radicales y por ende discutíamos bastante. A fines de ese año 1982 conocí a una persona que sería determinante en mi futura formación intelectual y profesional: Rogelio Pontón. Rogelio era en ese momento el Director del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y vino al Superior a dar una charla para los que habíamos decidido seguir nuestros estudios superiores en esa casa. Como alumnos del Superior no teníamos que rendir examen de ingreso y al entrar directo tenía por delante 4 meses de vacaciones de verano y como la mayoría de mis amigos estaban preparándose para sus exámenes en sus respectivas facultades decidí que iba a dedicarme a leer economía en serio. La charla de Rogelio fue super interesante. Como siempre habló un poco de todo y me dejó muy motivado. Al final de la exposicion le pedí que me recomiende algunos libros para las vacaciones y entonces escribió en un papelito: «Historia del Análisis Económico» de Joseph A. Schumpeter de editorial Ariel e «Introducción a la Economía Política» de Wilhem Roepke de Unión Editorial. Vale aclarar que para mi en ese momento las diferencias entre Schumpeter, los austríacos y la Escuela de Friburgo no estaban para nada claras.

Sigue leyendo

POR QUÉ ESTAMOS GANANDO: ENTREVISTA A JOSEPH SALERNO

EA IIJoseph Salerno, profesor de economía en la Pace University, es una figura importante en el actual crecimiento de la Escuela Austríaca. Ha sido pionero en muchos campos, incluyendo la teoría económica, sistemas comparativos, historia del pensamiento y la economía de guerra. Después del fallecimiento de Murray N. Rothbard en 1995, Salerno se hizo cargo de la dirección del Review of Austrian Economics, junto a Hans-Hermann Hoppe y Walter Block. Actualmente es editor de la exitosa revista ilustrada The Quaterly Journal of Austrian Economics. Fue entrevistado por el equipo de la Austrian Economic Newsletter en la Mises University de 1996, la conferencia de verano del Ludwig von Mises Institute en la Universidad de Auburn, Alabama, Estados Unidos.

AEN: ¿Cuál es su opinión del estado actual de la economía Austríaca?

SALERNO: ¿Cómo puede alguien estar en la Mises University y no sentirse eufórico? Este es mi octavo año. Los estudiantes son más apasionados e instruidos que nunca. Tenemos de todos los niveles, en todos los campos y muchos países están representados. Muchos alumnos han venido por recomendación de sus profesores, quienes han concurrido en el pasado. Por lo tanto, ahora estamos trabajando con la segunda, y, a veces, con la tercera generación de alumnos.

Sigue leyendo

UN MACROECONOMISTA AUSTRÍACO: ENTREVISTA A ROGER W. GARRISON

La_EA_desde_AdentroRoger W. Garrison es profesor de economía en la Auburn University y autor de Tiempo y Dinero: La Macroeconomía de la Estructura del Capital (Unión Editorial, 2005, versión original en inglés en Routledge, 2001). Ha sido uno de los principales contribuyentes a la emergente literatura de la teoría macroeconómica austríaca, y en particular, de la teoría austríaca del ciclo económico. Es profesor visitante del Ludwig von Mises Institute y ha escrito para el Quarterly Journal of Austrian Economics y el Review of Austrian Economics.

AEN: ¿Qué fue lo que lo motivó a creer que necesitamos una exposición gráfica de la macroeconomía austríaca?

GARRISON: Mientras realizaba mis estudios de post-grado, estaba constantemente supeditado a la versión ISLM del Keynesianismo. Recuerdo vivamente un intercambio que tuve con mi hermano en el cual le expliqué cómo los Keynesianos tenían este modelo de interrelaciones que dominaba los libros de texto. Los estudiantes lo aprendían y entonces tenían una gran confianza en que era correcto. Eso me molestaba. Mi hermano, que es diseñador gráfico, me preguntaba si los austríacos tenían algún modelo alternativo, y tuve que decir que no.

Así que comencé a trabajar en uno. Mi primer intento por construir un modelo se basó fuertemente en La Teoría del Dinero y Del Crédito de Mises. Terminé de armarlo en 1973, y se publicó en 1978. Mis gráficos eran tridimensionales: en un plano representé la visión austríaca y en otro plano ortogonal, la visión Keynesiana. Esta construcción me permitió mostrar las conexiones esenciales entre las dos visiones. Mi profesor, que era un Marxista-Institucionalista, me otorgó una alta calificación, probablemente basado en su teoría del valor trabajo. Más tarde, me invitó a presentarlo en un encuentro profesional en Chicago.

Sigue leyendo

LOS AUSTRÍACOS Y LA SOCIEDAD DE LA PROPIEDAD PRIVADA: ENTREVISTA A HANS-HERMANN HOPPE

EA IIHans-Hermann Hoppe es senior fellow en el Ludwig von Mises Institute y profesor de economía en la Universidad de Nevada, Las Vegas, donde enseñó junto a Murray N. Rothbard desde 1985 hasta 1995. Es autor de Handln und Erkennen (1976), Kritik deer Kausalwissenschaftlichen Sozialforschung (1983), Eigentum, Anarchie, und Staat (1987), A Theory of Socialism and Capitalism (1989), y The Economics and Ethics of Private Property (1993), así como de numerosos artículos en el antiguo Review of Austrian Economics. Es co-editor del Quarterly Journal of Austrian Economics y del Journal of Libertarian Studies, editor general de la Scholar’s Edition de Human Action, y autor de la introducción a la nueva edición de Ethics of Liberty (1998). Obtuvo su Ph.D. (1974) y su Habilitation (1981) en la Göethe University.

AEN: ¿Cómo estudiante en Alemania, pudo leer Nationalökonomie de Mises? 

HOPPE: No, pero hasta muy recientemente, se necesitaba un detective para poder encontrarlo. Mientras tanto, la Acción Humana, que nunca ha sido traducida al alemán, ya se encontraba disponible. Nationalökonomie apareció en Ginebra bajo circunstancias muy desafortunadas. El libro fue quitado al público alemán por la guerra. La editorial suiza luego quebró. No hubo una nueva edición. Nunca nada volvió a pasar con este libro.

Por lo tanto aprendí economía Austríaca con textos en inglés. Recientemente, leí las ediciones en alemán de Socialismo y Liberalismo para escribir los prefacios de las nuevas ediciones. También estuve leyendo Im Namen des Staates, que se traduce como En Nombre del Estado. También fue publicado en Ginebra, en 1938, que luego sirvió como base para Gobierno Omnipotente, publicado en 1944 en los Estados Unidos. Los escritos de Hayek se encuentran disponibles en alemán, pero no los de Mises. Es el mercado del idioma inglés el que mantiene a Mises con vida.

Sigue leyendo

LA CIENCIA DE LA LIBERTAD: ENTREVISTA A MURRAY N. ROTHBARD

La_EA_desde_AdentroMurray N. Rothbard (1926-1995), profesor de economía en la Universidad de Nevada, Las Vegas y vice presidente de asuntos académicos del Ludwig von Mises Institute, se encuentra entre los grandes pensadores de la Escuela Austriaca. Fue responsable de llevar la tradición de la Escuela Austriaca desde los últimos años de Mises hasta las presentes generaciones, extendiendo de manera dramática esta tradición hacia nuevas áreas de la historia y la teoría política. Es autor de 15 libros, incluyendo MES (1962), America’s Great Depression (1963), y An Austrian Perspective on the History of Economic Thought. Rothbard fue entrevistado por la Austrian Economic Newsletter durante el verano de 1990.

AEN: ¿Algún pensamiento reciente sobre la hermenéutica?

MNR: Esa es una pregunta de historia del pensamiento, dado que la hermenéutica ha sido destruida por Hans-Hermann Hoppe y David Gordon. Parte de su crítica es que la hermenéutica fue incapaz de demostrar en términos concretos como este nuevo “giro” podría mejorar nuestro entendimiento de la economía. Pero si no hubiesen sido desafiados, podrían haber continuado por años.

AEN: La principal atracción a la hermenéutica fue un vínculo de Mises con ciertos fenomenologistas racionales. ¿Qué partes de este vínculo le gustan y cuáles le disgustan?

MNR: El vínculo fue Alfred Schütz. El era un fenomenologista que creía en el libre mercado y fue anti-positivista. Hizo un excelente trabajo atacando a los positivistas y dejando de lado mentes a favor de los experimentos. Luego marcaría que se necesitan mentes para conducir y verificar los experimentos. Antes que esto, Brentano se encontraba bastante próximo a Menger y los Austríacos. Los Brentanoistas enseñaban lógica, razón, la ciencia de la acción humana, afirmaban que los valores existían, y perseguían un análisis objetivo de la subjetividad. Mises siempre fue claro: sus partidarios no comprenden economía. Las enseñanzas de Dilthey, Windelbrand, Ricket, y Weber son útiles para el análisis histórico, pero no para la teoría económica—Verstehen no Vergiefen. En la búsqueda del subjetivismo, no se puede dispensar de la ciencia y la razón. Con pocas excepciones, del modo en que la fenomenología se desarrolló se volvió irracional y colectivista.

Una buena parte de la fenomenología ya es parte de la tradición Austriaca, como he mencionado en mi artículo sobre praxeología para los volúmenes Nathanson, Phenomenology and the Social Sciences. El otro economista, John O’Neill, quien también escribió para el volumen produjo una palabrería puramente irracional. Y no había mucho más de utilidad en esos dos volúmenes. A Kirzner también se lo invitó a contribuir en este volumen, pero rechazó la propuesta, opinando que los Misianos no tienen nada que ver con la fenomenología. Supongo que yo estaba tratando de ir más allá. Sigue leyendo

EMPRESARIALIDAD Y PROCESOS DE MERCADO: ENTREVISTA A ISRAEL M. KIRZNER

La_EA_desde_AdentroNinguno de los economistas contemporáneos está tan identificado con la Escuela Austríaca como Israel M. Kirzner, profesor de economía en la Universidad de Nueva York, un líder de la generación de Austríacos después de Mises y Hayek, y docente adjunto del Mises Institute. Escribió su disertación bajo la tutoría de Mises, más tarde publicada como The Economic Point of View (1960), e irrumpió en el campo teórico con su Competition and Entrepreneurship (1973). Kirzner es autor de otros siete libros, su más reciente sobre Capital and Interest de Edward Elgar (1997), y una docena de artículos, incluyendo varios en el Austrian Economics Newsletter y en The Review of Austrian Economics. Fue entrevistado en su oficina de la Universidad de Nueva York, después del Coloquio Austríaco semanal.

AEN: ¿Fue usted asistente de Mises durante varios años?

Kirzner: Si, y además de concurrir a sus disertaciones semanales, trabajé un tiempo en su estudio de la ciudad ayudando a sus alumnos. Él acostumbraba leer mis manuscritos y me honró al escribir la introducción para The Economic Point of View (1960).

Por otro lado, no comentaba mucho sobre mi trabajo, ni tampoco tuvimos extensas discusiones sobre los detalles. No era fácil discutir asuntos teóricos con Mises. Siempre fue gracioso, educado y amable, pero al mismo tiempo reservado. Existía también una pequeña barrera idiomática. Hablaba inglés a la perfección, pero creo que todavía pensaba en alemán. Nunca pediría que mis interpretaciones de Mises contaran con su aprobación. La mayor parte de lo que entendí de Mises, lo obtuve estudiando y pensando infatigablemente los párrafos de La Acción Humana una y otra vez.

Sigue leyendo

ENTRE MISES Y ROTHBARD: ENTREVISTA A JESÚS HUERTA DE SOTO

La_EA_desde_AdentroJesús Huerta de Soto ha obtenido un MBA en la Universidad de Stanford y dos doctorados, uno en Derecho (1984) y otro en Ciencias Económicas y empresariales (1992), ambos en la Universidad Complutense de Madrid. En la Facultad de Derecho de esa misma casa de estudios ejerció como catedrático de economía política desde 1979, función que hoy cumple en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, donde además ha logrado desarrollar un departamento totalmente austríaco. De hecho, bajo este mismo departamento y en un intento por expandir estas ideas en España, ha logrado crear el Master Oficial en Economía Austríaca, el que recibe decenas de estudiantes de todo el mundo y que prepara al alumno para un posterior doctorado en economía. Como autor, traductor, y maestro, Huerta de Soto es catalogado como el principal representante de la Escuela Austríaca en su país y uno de los más activos embajadores del libertarianismo en todo el mundo. Escribió 7 libros, entre los que se destacan “Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial” (1992) y “Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos” (1998), ambos traducidos al inglés y otras lenguas. También ha publicado numerosos artículos en temas de teoría monetaria, historia del pensamiento económico y filosofía política en revistas científicas de todo el mundo, varios de los cuales fueron compilados en otros de sus dos libros “Estudios” y “Nuevos Estudios de Economía Política”. Huerta de Soto ha sido vicepresidente de la Mont Pelerin Society y distinguido con numerosos premios, como el Premio Extraordinario de Economía Rey Juan Carlos (el más joven en obtenerlo en 1983) y el Premio Adam Smith, otorgado anualmente por el Centro para la Nueva Europa (CNE) por su obra científica, de reconocimiento internacional y sus aportaciones a la teoría austríaca del ciclo económico.

AEN: Usted acaba de hacer un anuncio extraordinario en el Congreso de académicos de la Escuela Austríaca que ha tenido lugar hoy. ¿Podría repetirlo?

HUERTA DE SOTO: Primeramente, me gustaría agradecer al Mises Institute por haber organizado este importante Congreso. De hecho es muy grato ver cómo en el Congreso están representados tantos países y disciplinas, y estoy deseando estudiar todas las ponencias que se han presentado al mismo.

Mi anuncio era el siguiente: que a partir de este mes de octubre, va a comenzar la publicación en español de las Obras completas de Ludwig von Mises. De hecho, hemos logrado el apoyo de más de 300 suscriptores privados, así como la ayuda de algunos Institutos partidarios del mercado libre en distintos países de habla hispana y en la propia España.

Esas Obras completas totalizarán siete volúmenes, cada uno de los cuales tendrá una extensión comparable a la de la propia Acción humana.

El primer volumen, que ya se encuentra publicándose, incluirá La teoría del dinero y del crédito que, como se sabe, fue el primer trabajo importante de teoría monetaria que escribió Ludwig von Mises en 1912.

Este nuevo proyecto no tiene precedentes en el mundo, y esperamos completarlo a lo largo de los próximos años. Además, estamos seguros de que estas Obras completas de Mises se recibirán muy favorablemente en el mundo intelectual no sólo en España sino también en Hispanoamérica.

Este es, sin duda alguna, el mejor tributo que podemos hacer a nuestro gran maestro.

Sigue leyendo

MISEANO DE POR VIDA: ENTREVISTA A HANS SENNHOLZ

EA IINacido en Brombauer, Westfalia, Alemania, en 1922, Hans F. Sennholz recibió los grados de la Universidad de Marburg (1948) y Cologne (Ph.D. 1949) antes de viajar a los Estados Unidos y recibir en 1955 un Ph.D. en economía de la Universidad de Nueva York, donde estudió bajo la dirección de Ludwig von Mises.

Sennholz fue profesor de economía y presidente del departamento de economía de la Grave City College desde 1956 hasta retirarse en 1992, cuando se convierte en Presidente de la Foundation for Economic Education (FEE), cargo que ejerce durante cinco años.

Ha recibido numerosos premios y ha obtenido dos doctorados honorarios. Es autor de muchos libros en inglés y alemán, y de más de 500 artículos en economía, además de haber traducido a varios clásicos austríacos. También sirvió como profesor adjunto del Mises Institute.

Su website es www.sennholz.com

AEN: Una parte importante de sus escritos se concentra en cómo aplicar la teoría austríaca a las crisis financieras, sea en la Alemania de entreguerras, o en Japón hoy.

SENNHOLZ: De hecho, estoy trabajando en un artículo sobre la recesión japonesa, la cual ha persistido durante unos diez años. Es increíble. Es erróneo afirmar que las recesiones son causadas por insuficiencia de la demanda agregada o cualquier otra explicación que se ofrezca. Sólo la teoría austríaca del ciclo económico explica el fenómeno y nos provee de importantes recomendaciones. Como explicó el Profesor Mises, el ciclo económico comienza con la fase del boom, cuando las autoridades monetarias expanden el crédito fiduciario y bajan las tasas de interés. Esto distorsiona la estructura de la producción económica. Al principio, genera una sobre-inversión en el sector de bienes de capital, causando una suba en el precio de los mismos, mientras la producción en los bienes de consumo es necesariamente abandonada. Pero el boom de inversión está destinado a acabarse debido a la ausencia de ahorro real. Cuando los márgenes de ganancia se reducen, la industria de los bienes de capital entra en recesión. Este es el período de reajuste, cuando la mala-inversión es liquidada.

Sigue leyendo