SMP: Gunther Schnabl on Exit Strategies from Unconventional Monetary Policy

In a recent paper, Gunther Schnabl discusses the environment that ultra-low interest rates have produced and the challenges of exiting such an environment. Schnabl brings up a number of interesting issues, including how low interest rate policies keep zombie banks alive and distort labor markets. The policies come at the expense of investment in capital goods and research and development, which fuels growth in rich countries.

Seguir leyendo en AIER.

Central Banking and Crisis Management from the Perspective of Austrian Business Cycle Theory

Gunther Schnabl

University of Leipzig – Institute for Economic Policy

CESifo Working Paper Series No. 6179

Abstract:

The paper analyses the evolvement and effects of central bank crisis management since the mid 1980s based on a Hayek-Mises-Wicksell over-investment framework. It is shown that, given that the traditional transmission mechanism between monetary policy and consumer price inflation has collapsed, asymmetric monetary policy crisis management implies a convergence of interest rates towards zero and a gradual expansion of central bank balance sheets. From a Hayek-Mises-Wicksell perspective asymmetric central bank crisis management has contributed to financial market bubbles, decreasing marginal efficiency of investment, increasing income inequality and declining growth dynamics. The economic policy implication is a slow but decisive exit from ultra-expansionary monetary policies.

Number of Pages in PDF File: 42

Keywords: Hayek, Mises, Wicksell, monetary overinvestment theory, asymmetric monetary policy, financial crisis, Goodhart’s Law, marginal productivity of investment, secular stagnation

JEL Classification: E520, E580, F420, E630

 

Nuevo Numero del QJAE

QJAEEl volumen 16, numero 2, del Quarterly Journal of Austrian Economics ya se encuentra disponible online. Este es un número con varias contribuciones interesantes.

Para los interesados en temas monetarios, hay dos papers a tener en cuenta. Uno de Nikolay Gertchev sobre «From Monetary Nationalism to Monetary Imperialism.» El segudo es un estudio sobre banca libre en Perú por Luis Felipe Zegarra. El caso de Perú parecer ser una interesante lectura para esta importante literatura.

Continuado con la aplicación de la ABCT a un contexto internacional, un nuevo paper de Andreass Hoffmann y Gunther Schnabl titulado «Monetary Nationalism and International Economic Stability.»

Y agregando valor a este número, uno de los últimos trabajos sobre la Curva de Phillips de Adrián Ravier. La curva de Phillips, directa o indirectamente, se encuentra en el centro de la política monetaria cuando, por ejemplo, la Fed sostiene que va a mantener una política laxa hasta que el desempleo no baje de un cierto porcentaje. Adrián sostiene que argumentar un largo plazo igual a la situación inicial (por ejemplo, volver a la misma tasa de desempleo natural) es ignorar los efectos no neutrales que la política monetaria produce en la economía. Por lo tanto, tratar de reducir el desempleo vía una lógica como la de la Curva de Phillips puede culminar en una situación con mayor inflación y mayor desempleo.

¿Son los Ciclos Económicos del tipo Mises-Hayek más o menos Severos con Economías Abiertas?

El ABCT es una teoría que asume una economía cerrada. No existe, prácticamente, literatura específica sobre el tema en un contexto de economías abiertas. Existen algunas pocas referencias. Por ejemplo, Hoffmann (2010) y Hoffmann & Schnabl (2011) analizan casos de la crisis financiera del 2008 y hacen referencia al ABCT en un contexto de economías abiertas. Ritchie (2005) extiende el modelo de Garrison al caso de economías abiertas, y en su artículo dedica una sección al caso de los ciclos económicos. Cowen (1997), por su parte, también dedica algunas páginas en el tercer capítulo de su libro. Salvo referencias como estas, no hay prácticamente literatura explícita sobre el tema.

Si bien no hay cambios significativos en los aspectos centrales de la teoría, Ritchie y Cowen argumentan que los ciclos se vuelven menos severos al considerar economías abiertas. Sin embargo, hay dos motivos por los cuales los ciclos del tipo Mises-Hayek pueden ser más severos.

Sigue leyendo

Ciclos Económicos, Economías Abiertas y Burbujas Errantes

En un post anterior habíamos mostrado algunas referencias de economistas sugiriendo que la Crisis Financiera del 2008 aceptaba una lectura Mises-Hayek, o se ofrecía una explicación muy similar. En este otro post había sugerido algunas conclusiones al considerar economías abiertas en la teoría Mises-Hayek de los ciclos económicos. En aquel post hacía referencia a dos problemas: (1) el alcance geográfico de los ciclos puede ser mayor y (2) las distorsiones pueden acumularse por un período mayor de tiempo. Hoy otros dos aspectos que también son importantes.

Sigue leyendo