Nobel de Economía 2016 para Oliver Hart y Bengt Holmström

nobelEl Nobel de Economía 2016 fue para el británico Oliver Hart y el finlandés Bengt Holmström por sus contribuciones a los mercados abiertos y a la teoría de los contratos, entre otros aportes.

Seguramente en los próximos días surgirá una extensa literatura analizando sus aportes, pero tentativamente podemos afirmar que parecen contribuciones que hay que agregar al mainline economics, es decir a la buena economía! Un avance a los aportes de Ronald Coase sobre el análisis económico del derecho y la teoría de la firma, o incluso a los trabajos de James M. Buchanan sobre economía constitucional.

Aquí las publicaciones de Oliver Hart

Aquí las publicaciones de Bengt Holmström

Links vinculados recomendados:

Entrevista a Bengt Holmström – Open markets: Why Bengt Holmstrom is An Economist You Should Know, 2013.

Post by Tyler Cowen on Oliver Hart.

Post by Tyler Cowen on Bengt Holmstrom.

Post by Alex Tabarrok on 2016 Nobel Prize.

 

REINHARD JUSTUS REGINALD SELTEN (1930 – 2016) – Por Juan Carlos De Pablo

SeltenPublicado originalmente en CONTEXTO; Entrega N° 1.413; Setiembre 5, 2016

Nació en Breslau, Eslovenia, que entonces formaba parte de Alemania y actualmente de Polonia. “Cuando nací, mi padre era propietario de un negocio llamado `círculo de lectores´, que repartía sobres con revistas que les facilitaba a los clientes durante una semana. Llevaba adelante la actividad, a pesar de ser ciego desde joven” (Selten, 1994). “Mi padre era judío, mi madre protestante. Me bautizaron como protestante. Mi padre falleció en 1942, así que no fue a un campo de concentración; aunque fue internado en un hospital judío que carecía de equipamiento médico, lo cual contribuyó a su muerte” (Selten, en R-H-C, 2010).

“Pertenecer a una minoría oficialmente descalificada me forzó a prestarle atención a la realidad política desde el comienzo mismo de mi vida… Tuvimos que huir, primero a Saxonia y luego a Hessia. Para asistir a la escuela primaria tenía que caminar 3 horas y media de ida, y otro tanto de vuelta” (Selten, 1994). “Eventualmente migramos a Austria. No quería mendigar, pero el dinero que teníamos carecía de valor. Trabajé en una granja. Para mantener mi mente ocupada, resolvía problemas matemáticos. Caminar desarrolló mi pasión por el excursionismo… Visité mi lugar natal luego de recibir el Nobel. Contraté un guía, pero sólo uno de los 4 lugares que busqué había sobrevivido. Me sorprendió la actitud de la gente: conservaban una fuerte identificación con la Baja Silesia, aunque fueran polacos” (Selten, en R-H-C, 2010).

Estudió matemáticas y economía en la de universidad de Frankfurt. “Mientras estaba en la escuela secundaria, leyendo la revista Fortune me enteré que existía la teoría de los juegos. Leí el libro que escribieron von Neumann y Morgenstern. Mi profesor Ewald Burger me permitió escribir mi tesina de master sobre teoría de los juegos cooperativos. Lo cual, junto a mi tesis doctoral, me permitió descubrir el problema de la perfección antes que otros” (Selten, en R-H-C, 2010). “Aunque Heinz Sauermann carecía de entrenamiento matemático, estaba a favor de su aplicación en economía… No sólo era profesor de economía sino también propietario de una empresa textil… En los juegos relevantes para el mundo de los negocios, no se puede aplicar la teoría bayesiana o la de los juegos, porque hay que adoptar las decisiones en muy poco tiempo” (Selten, 1993). “Sauermann era una persona remarcable, uno de los primeros propagandistas de [John Maynard] Keynes en Alemania” (Selten, 1994).

Sigue leyendo

Angus Deaton, Premio Nobel de Economía 2015

Angus_DeatonAngus Deaton, Profesor de Economía en Princeton, recibió el Premio Nobel 2015 por sus estudios sobre pobreza y desarrollo. Seguramente se escribirá mucho en los próximos días sobre sus aportes, pero quiero aprovechar este espacio para compartir cinco cosas. En primero y segundo lugar, las columnas de Peter Klein y Alex Tabarrok.

En tercer lugar, el acceso a sus publicaciones.

En cuarto lugar, su reseña del libro de William Easterly, La Tiranía de los Expertos cuyo resumen traducido al español dice lo siguiente.

La Tiranía de Expertos de William Easterly es un himno a la libertad, a la democracia y a los derechos de los pobres. Se condena con razón la ‘ilusión tecnológica’ de que el desarrollo es un problema de ingeniería; no es un problema político que puede ser resuelto por expertos, sobre todo por expertos externos. Mientras que la Tiranía es fuerte en su denuncia de expertos inapropiados, es menos fuerte en explicar su función. Aunque el grado de conocimiento es a menudo exagerado, no somos completamente ignorantes acerca de los efectos de las políticas, sobre todo de las políticas perjudiciales. De hecho debemos defender los derechos de los pobres y su plena participación en un Estado democrático. Pero es demasiado optimista creer que los derechos y la democracia por sí mismos garantizan el crecimiento y la prosperidad, y es ilusorio pensar en el argumento de que los derechos y la democracia son a la vez necesarios y suficientes para la salud de la población.

Y por último, un artículo de Juan Carlos De Pablo sobre los economistas y el Premio Nobel que nos autorizó compartir aquí, pero que fuera publicado originalmente en CONTEXTO; Entrega N° 1.364; Setiembre 28, 2015. La compilación de citas de distinas economistas distinguidos con el Nobel no puede ser más oportuna.

ECONOMISTAS: INFORMALIDAD EN UN MOMENTO DE GLORIA – Por Juan Carlos De Pablo

 El premio Nobel no cumple el requisito fundamental planteado por Vilfredo Pareto para indicar que un hecho mejora el bienestar de una sociedad. Porque hace felices a una, 2 o a lo sumo 3 personas, pero simultáneamente entristece a varias docenas de seres humanos. Paul Anthony Samuelson.

Mientras esperamos el 12 de octubre próximo, para saber quién, o quiénes, obtendrán el premio Nobel en economía 2015, repasemos lo que dijeron algunas de las 75 personas que ya lo recibieron, cuando tuvieron que decir algunas palabras (en alrededor de 4 minutos), en el banquete con el que fueron agasajados.

Ordené las aseveraciones elegidas en base al año en que fueron pronunciadas.

“Es una gran pena y desilusión que [Ragnar Anton Kitter] Frisch, también galardonado este año, no nos pueda acompañar porque se rompió una pierna” (Tinbergen, 1969).

“Consejos para conseguir un premio Nobel. 1) Tenga buenos profesores; 2) tenga buenos colegas, colaboradores y compañeros de clase; 3) tenga buenos estudiantes; 4) lea los trabajos de los grandes maestros; y 5) tenga suerte” (Samuelson, 1970).

“El premio Nobel en economía le confiere al galardonado autoridad que no posee. Propongo que quien lo recibe realice un juramento de humildad, similar al que realizan los médicos” (Hayek, 1974).

“No sólo no hay tal cosa como un almuerzo gratis, sino que tampoco existe un premio gratis. El galardonado se convierte instantáneamente en un experto en las cuestiones más diversas. Radios y TV de todo el mundo me consultaron desde cómo curar el resfrío hasta sobre una carta referida al mercado bursátil firmada por el presidente Kennedy” (Friedman, 1976).

“El economista equilibrado es un ser humano normal que tiene su corazón a la izquierda, su actividad diaria a la derecha y su cabeza clara y reflexiva en el centro” (Meade, 1977).

“Los economistas no hacemos lo que tenemos que hacer para generar amigos. Los únicos verdaderos amigos que tenemos son algunos eventos nefastos; inflación, desempleo y momentos difíciles” (Schultz, 1979).

“A los economistas nos responsabilizan por los fracasos de las políticas económicas, pero a los físicos no los responsabilizan cuando un meteorito cae en la Tierra; a los químicos no los responsabilizan por el mal uso de los venenos; y a los médicos no los responsabilizan por las epidemias” (Stigler, 1982).

“Desde que el teléfono sonó en mi casa, a las 7 de la mañana del 15 de octubre [de 1985], tanto la vida de mi esposa Serena como la mía se transformaron por completo, y vivimos en un estado de exaltada borrachera. Por eso, a los futuros galardonados, les recomiendo vestirse antes de recibir el crucial llamado telefónico, y tener preparada la conferencia Nobel incluso antes de vestirse” (Modigliani, 1985).

“Ganar el premio Nobel es una experiencia única. Me siento como un ciego en un campo nudista” (Buchanan, 1986).

“En las últimas 7 semanas, desde que se supo que me habían otorgado el premio Nobel, me pidieron que resolviera los problemas económicos de Estados Unidos, Noruega, Suecia, Alemania, Israel, España, Portugal, Argentina, Brasil, México, Filipinas, China, Japón y Corea. Como ustedes comprenderán, conozco las respuestas a todas las preguntas” (Solow, 1987).

“Sostengo que los bancos centrales deben circunscribirse a luchar contra la inflación, pero delante de los funcionarios del Banco de Suecia no quiero discutir en este momento, recordando que cuando Voltaire, en su lecho de muerte, fue visitado por un sacerdote para que renunciara al Demonio, rechazó el consejo porque `éste no es el momento para generar nuevos enemigos´” (Lucas, 1995).

“El modelo que desarrollamos con Myron Scholes es muy popular en el mundo financiero, pero no lo pensamos con un objetivo de aplicación” (Merton, 1997).

“Cuando buscaba universidad recibí los siguientes consejos: 1) andá a la que te otorga la mejor beca; 2) andá a la mejor, y pedí prestado todo el dinero que necesites; y 3) casate con una chica rica y que te mantenga. Seguí el segundo consejo y me fui a estudiar al MIT” (Mundell, 1999).

“El análisis económico es como las carpas inflables que albergan a las canchas de tenis cuando rigen condiciones climáticas inhóspitas. Están totalmente sostenidas por aire pero el aire está direccionado en base a cierto objetivo, y es el resultado de un diseño cuidadoso y un mantenimiento sistemático del equipo mecánico, que provee estabilidad y forma” (Mc Fadden, 2000).

“Gracias a Benjamin Franklin, porque dijo `lo que me digas lo voy a olvidar, lo que me enseñes lo voy a recordar, y lo que me involucre lo voy a aprender’” (Smith, 2002).

“En materia de investigación, mi descubrimiento más importante fue mi esposa Viviana. Hemos tenido una magnífica vida” (Phelps, 2006).

“Robert Kennedy dijo: `algunas personas ven las cosas como son y preguntan por qué, yo sueño con cosas que nunca fueron y pregunto por qué no´. Quiere decir que, de corazón, era un economista, porque distinguía entre el análisis económico positivo y el normativo” (Maskin, 2007).

“Newton dijo que uno puede ver lejos cuando se apoya en los hombros de los gigantes. Agrego que los científicos somos como los acróbatas, que suben a una gigantesca pirámide humana. Nos interesan aquellos cuyos hombros tocamos, quienes nos ayudaron a subir y también aquellos que subirán más alto que nosotros” (Roth, 2012).

“John Maynard Keynes dijo que será espléndido el día que los economistas lleguen a ser humildes como los dentistas. Nos parecemos más a los meteorólogos y a los doctores, pero que no hayamos pronosticado, o prevenido, la crisis de 2007, igual nos tiene que hacer humildes” (Tirole, 2014).

 

Infobae: Entendiendo el Nobel de Economia (J. Tirol)

Comparto una breve nota, claramente inspirada en los posts de Marginal Revolution, sobre las contribuciones de Tirol. La solución formal de los problemas descriptos en la nota no son sencillos.

No conozco el trabajo de Tirol en profundidad como para poder evaluarlo, más allá de poder explicar intuitivamente en una nota el tipo de contribución de su trabajo. En sus respectivos blogs, Boettke y Henderson sugieren que a Tirol se lo ha presentado más «estatista» o «planificador» de lo que de hecho es. De lo que he visto, coincido con esta apreciación que dejo traslucir en la nota.

El Nobel de Economía fue este año para Jean Tirole (Toulouse School of Economics.) Posiblemente un nombre desconocido fuera del ambiente económico a pesar de que su trabajo ronda las 80.000 citas. Si bien el comité otorgó el premio por sus contribuciones a las regulaciones de empresas bajo poder de mercado, su trabajo es más amplio como bien señala el afamado economista norteamericano Tyler Cowen.

El tecnicismo de los trabajos de Tirole (creciente matematización en el área de organización industrial con uso de teoría de juegos) hacen que sus contribuciones sean esquivas  a la opinión pública, pero su trabajo ha sido influyente en el marco regulatorio de servicios y utilidades en varios países de Europa. En resumen, el trabajo de Tirole muestra que no se puede aplicar el mismo marco regulatorio a diversas industrias y que regular los mercados es sumamente complicado.

Seguir leyendo en Infobae.

Aquí una nota de Tirol sobre un «estado eficiente.»

Se define el Premio Nobel de Economía

KirznerHoy lunes 13 de octubre, en apenas unas horas más, durante la madrugada, se define quién o quiénes reciben el premio Nobel de Economía en este 2014.

La buena noticia para los lectores de este blog es la posibilidad de que Israel M. Kirzner reciba el premio junto a William J. Baumol por sus aportes a la empresarialidad. Así lo afirma, por ejemplo, Thomson Reuters, lo que ha generado eco en numerosos medios y blogs.

Recordemos que el nombre que recibe este blog es precisamente la traducción al español de uno de sus libros:

Abajo se puede acceder a otros de sus artículos y libros:

Cruzando el río por un Nobel – Por Gonzalo Macera

Baumol-KirznerDesde que Thomson Reuters predijo que Israel M. Kirzner y William Baumol son serios candidatos a quedarse con el Premio Nobel de Economía 2015 por sus aportes a la empresarialidad, muchos medios y blogs se hicieron eco de la noticia. Las notas de Todd Zywicki en el Washington Post o la de Art Carden en Forbes, así como el post de Peter Boettke en el famoso blog de economía Coordination Problem, son sólo una muestra de ello.
 
Desde lo esencial de la nominación podemos decir que es innegable que vivimos en tiempos en que la cultura del emprendedor ha tomado gran relevancia pública, donde incluso diversos gobiernos apoyaron activamente los semilleros de innovación, carreras con enfoques al respecto y para muchos la consideración del emprender, no ya como sueños de trasnoche, sino como una alternativa válida y seria a los trabajos tradicionales.

Sigue leyendo

Richard Ebeling: A 40 años del Nobel a Hayek

Se cumplen 40 años del premio Nobel a Hayek. Resumir las contribuciones de Hayek es en sí todo un desafío. Su trabajo es el de un genuino «scholar» (en lugar de «scientific») en el sentido de abarcar, conectar, y unir una gran variedad de temas en notable profundidad. Es difícil encontrar hoy día economistas no sólo con esa capacidad, sino con esa inclinación intelectual.

Richard Ebeling ofrece un fiel resumen de los temas más importantes tratados por Hayek.

Forty years ago, on October 9, 1974, the Nobel Prize committee announced that the co-recipient of that year’s award for economics was the Austrian economist, Friedrich A. Hayek. Never was there a more deserving recognition for one of the truly great free market thinkers of modern times.
The Nobel committee recognized his contributions, including “pioneering work in the theory of money and economic fluctuations and for [his] penetrating analysis of the interdependence of economic, social and institutional phenomena.”

Seguir leyendo en Epic Times.

Hayek en el ADN del ADN de la economia

Hace unos días, el blog Free Exchange de The Economist publicó un interesante post mostrando al evolución de citas que reciben los premios Nobel en economía antes y después de su premiación. Si bien hay excepciones, la tendencia general es que los ganadores del Nobel en economía (en promedio) no ven crecer las citas a sus trabajos, sino que por el contrario, pueden comenzar a descender (de allí el título del post: Lame duck laureates.) El post concluye diciendo que los premiados reciben el Nobel cuando los mismos ya se encuentran en la cima de su carrera (y el comité apuesta seguro.)

Sigue leyendo