UCEMA Friedman Hayek Center for the Study of a Free Society

El UCEMA Friedman Hayek Center for the Study of a Free Society nace con el propósito de albergar y promover el estudio de todas las facetas que hacen a una sociedad en la cual la libertad, con responsabilidad, sea un principio irrenunciable.

El Centro será interdisciplinario, tendrá un carácter específicamente académico, y el único requisito para conformar parte del mismo consistirá en poseer la máxima titulación en un área de las ciencias y comulgar con el objetivo fundacional del mismo.

Las ciencias políticas, la economía, la historia, la filosofía y la cultura, entre otras, se darán cita en este espacio para continuar con la idea rectora que ha caracterizado a la Universidad desde sus comienzos: promover el debate académico con la mayor rigurosidad, bajo un marco de absoluta libertad de pensamiento.


Visitar el sitio web del nuevo centro para ver sus miembros y actividades.

Refresh (F5): El Hub Económico se actualiza

Finalmente una actualización general a El Hub Económico. Más allá de un nuevo template del sitio, la actualziación consiste en:

  1. Actualización de links a bases de datos.
  2. Simplificación del índice de links a bases de datos.
  3. Se agrega el reciente publicado Dos Siglos de Economía Argentina de la Fundación Norte y Sur.

Es posible que la situación económica del país y el retorno de la administración K vuelva a generar un mayor interés por seguir series económicas de Argentina.

Los 10 posts mas leídos del 2017

Aquí, los 10 posts del 2017 mas leídos.

  1. Teoría del derrame y pobreza
  2. Perspectivas de inflación en argentina
  3. Leo Messi confirma el Teorema de Coase
  4. Manual de Economía Austriaca Contemporánea (ed.P. J. Boettke)
  5. Esta bajando el gasto publico en Argentina?
  6. 10 claves de la vida y obra de Milton Friedman
  7. Que son las tasas de interés y que sucede cuando el gobierno interviene para fijarlas
  8. Una pregunta para Pro/Cambiemos
  9. Grafico: Las dos Coreas: 1950 – 2008
  10. Modelos económicos y realidad

Nuevo Sitio: El Hub Económico

La experiencia de accedes a series económicas públicas de Argentina es como transitar un intrincado laberinto. El Hub Económico es un nuevo sitio que ofrece un mapa o índice de dónde encontrar información (principalmente) económica de Argentina.

Cuando comencé a seguir la economía Argentina más de cerca me encontré con la necesidad de armar mi propio listado de links a series económicas del país. Motivado por la dificultad, especialmente para los menos familiarizados, de encontrar fácilmente información económica trasladé el «índice de links» al nuevo sitio El Hub Económico.

Los links se encuentran divididos en tres grupos (1) fuentes oficiales, (2) fuentes privadas, y (3) fuentes internacionales. Una cuarta sección posee gráficos que en diversas ocasiones en compartido en las redes y que cada tanto he recibido pedidos para compartir los mismos.

El Hub Económico no guarda ninguna información, sólo provee los links a las fuentes originales. Todos los links son a fuentes abiertas, es decir, de acceso público.

Acceder a El Hub Económico.

Felicidades de parte de PVE (resumen estadístico)

Mapa2013Desde Punto de Vista Económico queremos desearle a todos nuestros lectores unas felices fiestas y un próspero 2014! Se termina el 2013, y con él,  un nuevo año de trabajo conjunto en el que se afianzó la relación con antiguos lectores, y se incrementó hacia nuevos destinos. Se ha destacado en este 2013 la participación de jóvenes estudiantes y economistas interesados en conocer la historia del pensamiento económico y acceder también a la “otra biblioteca”, esa que no se estudia en los programas tradicionales.

Nos parece oportuno cerrar este tercer año compartiendo un resumen estadístico del blog, tal como lo hicimos el año pasado.

No está demás agradecerles a ustedes, nuestros lectores, por el acompañamiento y la participación activa que han mostrado este año. Todo esto nos impulsa a seguir trabajando en extender estas ideas a más personas con el objetivo de alcanzar algún día una sociedad de hombres libres y responsables.

Total de visitas

2011: 52.600

2012: 157.500

2013: 234.000

Los 10 posts más leídos desde el inicio del blog:

1. Problemas ambientales en América Latina (octubre de 2012)

2. ¿Qué es la regla de Taylor? (febrero de 2012)

3. El dólar blue sube (comparación entre la evolución del dólar oficial y el blue) (abril de 2012)

4. Axel Kicillof, mi Profesor (abril de 2012)

5. Ley de Say (noviembre de 2011)

6. La economía política del peronismo (junio de 2012)

7. Qué tan neoliberal fue Argentina en los 90? (junio de 2012)

8. Entendiendo la economía argentina (junio de 2011)

9. ¿Es el oro una buena inversión? (mayo de 2012)

10. El árbol genealógico de la Escuela Austriaca de Economía (marzo de 2012)

Los diez posts más leídos de este año:

1. El dólar blue sube (comparación entre la evolución del dólar oficial y el blue)

2. Economía informal

3. Reseña: ¿Por qué fracasan los países? Daron Acemoglu y James A. Robinson

4. ¿Debe la ONU o Estados Unidos intervenir en Siria?

5. Una vida formando austriacos: Entrevista a Rogelio Pontón

6. Análisis de la economía argentina

7. El misterioso socialismo de Noruega

8. ¿Es Hayek un mito?

9. Gary Becker y la economía del matrimonio

10. La “economía” del nuevo Papa Bergoglio

¿De dónde nos visitan?

Argentina (85.983)

España (35.874)

Colombia (17.981)

México (16.213)

Perú (13.218)

Estados Unidos (10.576)

Chile (8.751)

Guatemala (6.514)

Venezuela (6.076)

Ecuador (5.160)

Dado que el blog es principalmente en español, destaca la presencia de Estados Unidos entre los países con más tráfico. Estamos muy agradecidos con quienes nos visitan y hacen el esfuerzo de leer en español o traducir los posts con Google Translate o algún servicio similar para poder leernos. Por ello también hemos subido algún que otro post en inglés cuando creemos que el tema puede ser interés para estos lectores.

También hemos tenido visitas de países no-hispano-parlantes como Brasil (1.636), Inglaterra (1.353), Suiza (1.103), Canadá (798), Alemania (770), Italia (528), Francia (508), Portugal (475), entre muchos otros. Si bien es difícil saber cuántas de estas visitas son aleatorias y cuántas se deben a lectores o visitantes interesados en el contenido, sí es un indicador de la exposición que el volumen de visitas y participación de calidad en los comentarios le ha dado al blog.

Deseamos a todos que pasen unas agradables fiestas, descansen en sus merecidas vacaciones y comiencen muy bien el 2014. Por nuestra parte, el crecimiento que hemos visto en 2013 respecto al 2012 nos motiva a seguir trabajando fuerte durante el 2014 en este espacio el cual, más allá del tiempo y esfuerzo que nos demanda, es un proyecto que nos trae muchas satisfacciones. Nada de esto hubiese sido posible sin sus visitas y participación. Esperamos seguir creciendo juntos en el 2014!

Nicolás Cachanosky

Adrián Ravier

Gabriel Zanotti

Martín Krause

QE1, QE2, QE3, una imagen dice más que mil palabras

QE1-QE2-QE3

Este gráfico muestra la evolución del S&P500 comprendiendo el período en el que la Reserva Federal inyectó los estímulos monetarios QE1, QE2 y QE3.

Gurusblog.com ofrece un análisis, que acompaña el gráfico, que puede servirnos para comprender las consecuencias de estos estímulos.

En noviembre de 2008, la Fed inicio la primera ronda de inyección de liquidez conocida como QE1. En total inyectó 600 mil millones de dólares. En Marzo de 2010 terminó el QE1. Con 17 meses de duración se inyectó en el sistema una media de 35 mil millones de dólares. Finalizada la primera tanda, el S&P500 sufrió una brusca caída.

En noviembre de 2010, La Fed inició la segunda ronda de inyección de liquidez conocida como QE2. En total se volvieron a inyectar 600 mil millones de dólares. En Junio de 2011 finalizó el QE2. Con una duración de 7 meses, la Fed inyectó una media de 85 mil millones de dólares. Finalizado el programa, podéis observar de nuevo la brusca caída del S&P500. Recordad que en verano de 2011, el gobierno Federal de los USA estaba bajo la amenaza de un cierre de su actividad por haber alcanzado el techo de la deuda.

En septiembre de 2011, la Fed inició la operación Twist. El objetivo era canjear bonos a corto plazo por bonos a largo plazo. El importe del programa era de 400 mil dólares y debía durar hasta Junio de 2012, pero al llegar a dicha fecha el programa fue extendido. Podéis ver como poco antes de que la operación Twist llegara a la fecha que tenía marcada para su finalización el S&P500 empezó a caer. Cuando se anunció que se extendería el programa la Bolsa volvió a las alzas.

En septiembre de 2012, la Fed inició la tercera ronda de inyección de liquidez conocida como QE3 o también como QE infinita. A diferencia de las anteriores inyecciones de liquidez, el QE3 no tenía una fecha de caducidad y al no tener fecha de caducidad el importe de la inyección es ilimitado. La única condición marcada por la Fed es que iba a inyectar 85 mil millones de dólares mensuales.

Una pequeña puntualización. En septiembre de 2012, la Fed indicó que el importe de la inyección de liquidez iba a ser de 40 mil millones de dólares. Al mercado la cifra le pareció insuficiente y el S&P500 retrocedió con el anunció, así que visto el resultado Bernanke se puso manos a la obra y en diciembre de 2012 decidió incrementar la inyección de liquidez mensual del QE3 de 40 mil a 85 mil millones.

Resultado nuevo rally alcista del S&P500, hasta que se empezó a rumorearse que la Fed podría contemplar empezar a reducir los importes de las inyecciones mensuales de liquidez. Finalmente, hace unos días Bernanke anunciaba que de momento la Fed no tenía en mente reducir el importe del estímulo o la manipulación, así que el reciente cierre del gobierno Federal ha pasado sin pena ni gloria para los mercados. A quien le importa si cierra el gobierno Federal si tio Bernanke sigue inyectando 85 mil millones de dólares al mes.

Estamos probablemente ante el mercado más manipulado de toda la historia.

Bitcoins y la necesidad de un banco central

El pasado 2 de Agosto, Lucas Llach (UTDT) subió un post interesante sobre Bitcoins en su blog La Ciencia Maldita. Como Lucas, no soy muy optimista en cuanto al futuro de los Bitcoins por algunos de los motivos que menciona. Agregaría que una de las dificultades, a diferencia por ejemplo de la época de lingotes de oro, es que no hay claros motivos pragmáticos por los cuales depositar unos Bits y recibir otros Bits que sean más fáciles de utilizar (como el caso de billete versus metal.) Es decir, si no surgen bancos de bitcoins, la oferta moentaria no puede ajustar a través del multiplicador bancario con la emisión de bits convertibles en otros bits. Disiento, sin embargo, con la conclusión de que «[s]in autoridad monetaria, es difícil resolver este problema de acomodar la oferta de dinero a la demanda para que el precio no fluctúe tanto.»

Sigue leyendo