¿Qué tan diferentes son las construcciones imaginarias austriacas respecto de las herramientas analíticas neoclásicas?

En un curso de Macroeconomía que estoy dictando se me preguntó qué tan diferentes son las construcciones imaginarias austriacas vs las herramientas analíticas de modelos neoclásicos. Me parece una buena oportunidad para abrir aquí el debate.

Metodológicamente, los manuales escritos por economistas austriacos y neoclásicos tienen en común que van «de menor a mayor», partiendo de un modelo de economía autística, esto es de un individuo. Luego se analiza en modelos gradualmente más complejos el intercambio entre dos sujetos, y la interacción en el marco social, para llegar a un análisis de lo que sería una economía pura de mercado sin intervención del estado. Esto es lo que generalmente se observa en un análisis microeconómico.

Sigue leyendo

The Economist, la Blogosfera y el Ceteris Paribus en los Ciclos Económicos

La revista inglesa The Economist sacó un artículo muy interesante sobre el “efecto blog” entre los economistas. Se refiere a 3 grupos, el neo-chartalism, market monetarism y austrians. El artículo es muy interesante, y quizás muestre como los blogs ayudan a debatir ideas de una manera más flexible y rápida que los journals. Scott Sumner y Tyler Cowen han comentado este artículo en sus respectivos blogs (aquí y aquí). Dudo que el título del artículo, Marginal Revolutionaries, sea casualidad.

Pero hay un aspecto del artículo que me causó ruido. Al referirse a la teoría austriaca del ciclo económico (ABCT), el artículo cita la crítica de Yeager y menciona que uno de los problemas es que la teoría no puede explicar por qué el boom va a ser tan severo ni por qué las crisis tan largas. Pero esto, sin embargo, no es lo que la teoría busca explicar.

Sigue leyendo