En un curso de Macroeconomía que estoy dictando se me preguntó qué tan diferentes son las construcciones imaginarias austriacas vs las herramientas analíticas de modelos neoclásicos. Me parece una buena oportunidad para abrir aquí el debate.
Metodológicamente, los manuales escritos por economistas austriacos y neoclásicos tienen en común que van «de menor a mayor», partiendo de un modelo de economía autística, esto es de un individuo. Luego se analiza en modelos gradualmente más complejos el intercambio entre dos sujetos, y la interacción en el marco social, para llegar a un análisis de lo que sería una economía pura de mercado sin intervención del estado. Esto es lo que generalmente se observa en un análisis microeconómico.