NGDP Targeting y la Tasa Natural de Interés

Dos importantes posturas de política económica ofrecen resultados opuestos. Por un lado, el NGDP Targeting del Market Monetarism que sostiene que un crecimiento del 5% del PBI nominal en Estados Unidos antes de la crisis supbrime era una política adecuada. Por el otro, la Regla de Taylor que sostiene que la Reserva Federal fue demasiado expansiva por demasiado tiempo (al menos entre el 2002 y el 2004/05).

En un post anterior discutía cómo otras variables, como el precio de bienes intermedios o la serie de Gross Output, podían de hecho sugerir que el crecimiento al 5% del PBI nominal de hecho fue excesivo, tal cual sugiere la Regla de Taylor.

En esta ocasión expando las mismas conclusiones con dos gráficos. El primero muestra la tasa natural para Estados Unidos según los cálculos actualizados de Laubach and Williams (2003). El segundo gráfico muestra una Regla de Taylor «ajustada», donde en lugar de asumir una tasa de interés real del 2.5% más la inflación del último año, la regla corrige desvíos en torno a la tasa natural de interés de Laubach and Williams.

2015 - NGDP Targeting 12015 - NGDP Targeting 2Los dos gráficos sugieren que la política monetaria de la Fed empujó la tasa de interés por debajo de su nivel de equilibrio de «largo plazo». El segundo gráfico también muestra que si se toman las estimaciones de Laubach y Williams como válidas, entonces la regla de Taylor se encuentra significativamente por encima de lo que sería un valor de equilibrio.

Aquí el paper actualizado.

WP: NGDP Targeting: Is 5 Percent Too Much

This is the title of my latest draft (of which I very much welcome comments) about Market Monetarist’s NGDP Targeting.

Since I don’t want the title to send the wrong impression, I want to clarify is that I don’t question the NGDP Targeting principle. The topic of the paper is whether or not there are signs that a 5% growth of NGDP before the subprime crisis wasn’t in fact too much.

There is some tension. On one side Taylor Rule and the productivity norm suggest that monetary policy was too loose during the ca 2002-2007 period. But Market Monetarism does not support this reading. The problem was the fall of NGDP in 2008, not that NGDP was growing to fast. This also requires to deal with the question of how a housing bubble took place without an excess of money supply.

Sigue leyendo

Una crítica al monetarismo de mercado

Market_MonetarismIvo Sarjanovic nos ofreció hace un tiempo una síntesis de un nuevo movimiento llamado «Monetarismo de Mercado«, el que intenta generar una segunda contrarrevolución en el ámbito científico. Hoy queremos compartir una nota crítica de Shawn Riteneour a esta teoría, con el objeto de impulsar o abrir el debate. A continuación copiamos una traducción al español que tenemos gracias al esfuerzo del Instituto Mises Hispano.

Si el lector no ha leído antes la nota de Sarjanovic, sugerimos comience leyendo aquella, para luego estudiar esta nota crítica.

Sigue leyendo

Nicolás Cachanosky en el Journal Stock & Forex Trading, Vol. 3, no. 2

ncachanoskyNicolás Cachanosky acaba de publicar un nuevo artículo en el Journal Stock & Forex Trading, Vol. 3, No. 2 de este 2014. El artículo se titula «Hayek’s Rule, NGDP Targeting, and the Productivity Norm: Theory and Application».

La crisis de 2008 nos ha mostrado que es posible aun bajo estabilidad monetaria que una política laxa genere las semillas de una burbuja financiera o una crisis económica. Esto significa que aquellas reglas que se proponen alcanzar únicamente la estabilidad monetaria pueden fallar en evitar otros problemas.

Sigue leyendo

Austriacos, Monetaristas, y Crisis Economicas

George Selgin tiene un reciente post en Free Banking sobre crisis económicas que es muy recomendable. En su post, Selgin comenta cómo distintas teorías de ciclos económicos pueden ser complementarias, y no necesariamente excluyentes. Más precisamente, como la teoría austriaca del ciclo económico y la monetarista pueden explicar distintas fases de una misma crisis, por ejemplo la Crisis del 30.

Selgin pone ambas teorías frente a frente y muestra que ciertas variantes del ABCT al no dar lugar a distorsiones cuando hay una deflación monetaria (no por aumento de productividad) tienen una posición simétrica a la de ciertas teorías monetaristas que no aceptan distorsiones cuando hay excesos monetarios. En el segundo campo ubica principalmente a Scott Sumner y a «algunos» representantes del Market Monetarism.

Si bien coincido con el post de Selgin, su exposición da lugar a un par de aclaraciones adicionales.

Sigue leyendo

Resumen 2012 No. 6: Dinero y Banca

dineroEn este campo de estudio, es donde posiblemente hayamos profundizado más junto a Nicolás, y personalmente debo decir que he aprendido mucho, al punto de cambiar mi visión en algunos temas.
Para empezar, pienso que puede resultar útil este artículo sobre la producción de zapatos y la producción de moneda. Si bien el lector puede concebir fácilmente las alternativas en la producción de zapatos (producirlos en competencia abierta, con monopolio privado, con monopolio público o importándolos), da la sensación que cuando pasamos a la moneda y la banca, estas alternativas desaparecen, y sólo podemos tener una moneda administrada por el estado de forma monopólica.
De esto se deduce el interés que puede tener la pregunta acerca de la viabilidad de contar con un dinero privado: ¿Es posible el dinero privado? Claro que sí! Después de todo, la historia monetaria y bancaria nos demuestra que durante mucho tiempo el mercado proveía el dinero exitosamente. ¿Por qué se crearon entonces los Bancos Centrales? ¿Por qué se creó entonces la Fed? Selgin aquí nos ofrece respuestas.
Incluso, debiéramos concebir la posibilidad de que la Fed haya sido un fracaso, puesto que se creó para reducir la inflación, alcanzar el pleno empleo y suavizar los ciclos económicos, y en los tres casos -después de un siglo-, Estados Unidos ha experimentado una performance mucho peor que aquella previa al origen de la Fed.
Esto nos conduce a ciertos interrogantes, por ejemplo, acerca de un retorno al oro. Hemos trabajado aquí diversas respuestas a las principales objeciones de un retorno al metal o a un patrón mercancía y Lawrence H. White ha trabajado también una posible transición al patrón oro.
En esta conferencia que tuve la suerte de ofrecer en la UFM se resumen justamente distintas alternativas desde la Escuela Austriaca para mejorar el sistema bancario y financiero que nos ha dejado con una crisis global cuyos efectos pueden continuar haciéndose visibles en los próximos años. Esto incluye la competencia de monedas con dinero público, pero también con dinero privado, e incluso algún second best, con la regla de Hayek y la norma de productividad. Nicolás incluso ha discutido el dilema del prisionero presentado por Huerta de Soto en su libro «Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos», asumiendo que en un sistema de free banking, los bancos van a formar un oligopolio y aprovecharse del público.
Sobre historia de las ideas en este tópico en particular, hemos estudiado la propuesta monetaria de Ludwig von Mises e insistido en el efecto Cantillon, así como en entender la inflación como un fenómeno monetario o que el interés no es el precio del dinero.
También hemos prestado atención a algunas ideas novedosas en el campo, como la Teoría del Equlibrio Monetario, el Market Monetarism, o el Real Bills Doctrine, aspectos que debemos seguir trabajando en los próximos meses.

En el campo de teoría monetaria aplicada, hemos discutido si el euro es un buen sistema, lo hemos comparado con el caso de Panamá e incluso planteamos la posibilidad de que Colombia termine dolarizando la economía, como ya lo han hecho El Salvador y Ecuador, considerando que acaban de firmar un tratado de libre comercio con el Nafta.

Not All NGDP is Created Equal: A Critique of Market Monetarism (by Alex Salter)

Ivo sent us an interesting paper by Alex Salter (GMU) where he draws a comparison between Market Monetarism and Free Banking. In a nutshell, how NGDP is “created” in the economy has important implications for monetary policy. Furthermore, the understanding of macroeconomic variables like NGDP by one group or the other respond to different view of the economic world. What does Alex Salter say and what can be added to his paper?

Sigue leyendo

NGDP Targeting… pero cual NGDP?

El objetivo de estabilizar el ingreso nominal, NGDP, tiene larga data. Esta idea ha resurgido en los últimos años y disfrutaba de un importante acatamiento a inicios del siglo XX hasta que el keynesianismo ganó una postura central. El grupo de economistas asociados al nombre de Market Monetarism sugiere, por ejemplo, que la Fed debe apuntar a un crecimiento anual del 5% del NGDP (PBI nominal). El argumento presentado es que la Crisis Financiera del 2008 se debió a una contracción del NGDP, y que la Fed debe retornar el valor del NGDP a su trayectoria original. El siguiente gráfico muestra la evolución del NGDP para Estados Unidos. Se puede apreciar su caída en la crisis del 2008 y que el mismo no vuelve al nivel de su trayectoria anterior, sino que queda situado por debajo.

Sigue leyendo

El Monetarismo de Mercado y la Segunda Contrarrevolución

Por Ivo Sarjanovic
El Market Monetarism es una escuela que surgió en los últimos años fruto de blogs de distintos economistas.
Para una buena introducción les recomiendo el siguiente paper:Market Monetarism. The Second Monetarist Counter-revolution
Su principal representante es Scott Sumner. Su blog es The Money Illusion. Otros miembros de esta corriente son Bill Woolsey, David Glasner, David Beckworth, Nick Rowe, etc. Todos publican activamente en sus respectivos blogs. Recientemente incluso Krugman y De Long se han hecho eco de sus propuestas.