Book Review: Beyond Mechanical Markets – Asset Price Swings, Risk and the Role of the State, by Roman Frydman and Michael D. Goldberg, Princeton, NJ, Princeton University Press, 2011.

Frydman and Goldberg’s book lays out important methodological contributions in regard to questioning the hypothesis of rational expectations, constructed on the basis of the writings of Knight, Keynes and Hayek in its opening section. But in the second part, it does not propose a convincing model that would help avoid the formation of new financial bubbles. While accepting to some extent that the government entity has no greater knowledge than economic agents, it ignores the perverse public-sector incentives that James M. Buchanan and the School of Public Choice have explored in recent decades. Furthermore, although repeated reference to Hayek is encouraging, the authors seem to have misunderstood the implications of his most important insight, namely the knowledge problem as it affects public sector decision making. Paradoxically, this oversight leads Frydman and Goldberg themselves to adopt a pretension of knowledge stance despite explicitly criticising traditional models for this very same error.

Leer el trabajo completo en el Journal of New Finance, Vol. 1, No. 1.

Naturaleza, Límites y Funcionamiento Interno de las Empresas

CoaseComparto un ensayo que escribí acerca de la «Naturaleza, límites y funcionamiento interno de las empresas«. El artículo cuenta con 30 páginas donde se intenta resumir e integrar las aportaciones de variados economistas como Joseph Schumpeter, Frank Knight, Ludwig von Mises, Friedrich Hayek, Ronald Coase, Israel M. Kirzner, Murray N. Rothbard, Peter Klein, Nicolai J. Foss, Richard Langlois, Victor Vanberg y Peter Lewin, entre otros.

El trabajo se pudo desarrollar gracias a una beca de investigación que recibí de ESEADE, y es parte del material que utilizo para la materia «El Contexto Económico y Social de la Empresa» del Doctorado en Administración que imparte este Instituto Universitario.

Definimos la empresa como una “ficción legal” que relaciona contractualmente a distintas personas con el objetivo de obtener beneficios empresariales. La empresa se estructura con un marco de reglas, aunque dentro suyo surgen órdenes espontáneos que le dan vida a la organización, a la vez que la transforman. La empresa puede expandir sus fronteras precisamente sobre la base del conocimiento que logren desarrollar y acumular sus miembros, sin embargo el crecimiento de las actividades de la empresa encuentra un límite. Demostramos que nunca será posible que una única empresa monopolice el proceso de producción de toda la estructura productiva.

Acceda aquí al artículo completo.

 

Las Leyes Económicas en la Historia del Pensamiento Económico

Quisiera compartir aquí mi última contribución, en este caso en el campo de la epistemología de la economía. Hay tres cuadros en el ensayo que entiendo pueden ser de interés para los lectores de este blog.

¿Qué tratamiento reciben las leyes económicas en la historia del pensamiento económico? ¿Es posible formular leyes económicas? En caso de que la respuesta sea afirmativa, ¿cómo podemos clasificar las leyes económicas? En el reciente homenaje a Joseph Keckeissen escribí un ensayo en el que sintetizo la respuesta de este autor elaborada en su tesis doctoral. El cuadro No. 1 es ilustrativo respecto de su clasificación.

Leyes_Economicas Sigue leyendo

¿Es Hayek un mito? – Parte II

Rothbard_HayekHace unos días, subimos al blog un post con el debate abierto por H. H. Hoppe acerca de si Hayek es o no un mito. Decía entre los comentarios, que falta una sistematización de la filosofía política de Hayek para comprender mejor su obra, tal como la que Gabriel Zanotti hizo con Mises. Pero el mismo Gabriel se ocupó de mostrarme distintos pasajes en los que trabajó la filosofía política de Hayek, con lo cual se puede concluir que este trabajo está hecho. Se que es largo, pero el comentario de Gabriel vale la pena, y esclarece muchas de las cosas que estamos discutiendo.

Por mi parte, sólo quiero agregar dos comentarios:

1) Hayek y Rothbard tienen dos formas distintas de trabajar. Mi impresión -y se que esto va a dar lugar a otro enorme debate- es que Rothbard es constructivista (algo que debatimos hace un tiempo en otro post). Planifica un ideal de sociedad anarcocapitalista, y luego trabaja en desmantelar al Estado para alcanzar ese ideal. Esto queda claro también en la defensa anarcocapitalista de Jesús Huerta de Soto, que Nicolás Cachanosky critica en un artículo publicado en este post. Este no es el modo de trabajar de Hayek. La obra de Hayek, enfatizando el estudio del cosmos y el taxis, y también de los ordenes espontáneos, sirve para ver cómo llegamos a donde estamos. Por eso mientras Hayek considera central el estudio de la tradición del orden espontáneo, Rothbard prácticamente no le da lugar. A Rothbard le incomoda el orden espontáneo. Hayek analiza el proceso que nos trajo a donde estamos, y sólo a partir de esa comprensión, piensa que se puede analizar la posibilidad real del anarcocapitalismo. Hayek no puede en su modo de ver y entender el mundo, sugerir que el anarcocapitalismo es el ideal. Más bien, analiza hacia dónde irán los órdenes espontáneos, y deja la puerta abierta a que el estado final sea ese anarcocapitalismo que Rothbard promueve.

2) Dicho esto, me parece que a este debate hay que agregarle el condimento de Buchanan. El punto que merece discusión es si el anarcocapitalismo es posible, o si más bien, encuentra un límite. Al respecto, Buchanan publicó en 1975 «The Limits of Liberty: Between Anarchy and Leviathan», que también está traducido al español bajo el título «Los límites de la libertad» (Tapa, prólogo y prefacio aquí: http://www.katzeditores.com/images/fragmentos/Buchanan.pdf).

Al comienzo de este libro, Buchanan cita un pasaje de F. Knight que debería estar en el corazón de este debate:

Y el problema principal, más serio, del orden social y el progreso es […] el problema de hacer que se obedezcan las reglas, o de evitar que se haga trampa. Hasta donde puedo ver, no hay una solución intelectual a ese problema. Ninguna maquinaria social de “sanciones” evitará que el juego se desintegre y se convierta en una discusión, o en una pelea (¡el juego de ser una sociedad rara vez puede tan sólo disolverse!), a menos que los participantes tengan una preferencia irracional por que siga, incluso cuando, a nivel individual, parecen llevarse la peor parte de él. De lo contrario, se deberá mantener la sociedad por la fuerza, desde fuera (porque un dictador no es miembro de la sociedad en la que manda) y entonces será cuestionable que se la pueda llamar sociedad en el sentido moral.»

Frank H. Knight – “Intellectual confusion on morals and economics

Teoría del Capital II: La Controversia de Cambridge

En la década del 30 Knight y Hayek protagonizaron un interesante debate sobre al teoría del capital. En parte por ese debate, y en parte por la nueva metodología, la teoría del capital al estilo de Bohm-Bawerk fue dejada de lado, al menos en sus aspectos más relevantes en la economía mainstream. El análisis con énfasis en equilibrio, más el supuesto de conocimiento perfecto, hizo que el aporte de la teoría del capital se vuelva trivial.

Dado que la teoría del capital pasó a estar virtualmente ausente, no es sorpresa que el tema reflotase en algún momento. En esta ocasión en la Controversia de Cambridge.

Sigue leyendo

Teoría del Capital I: Frank Knight y el «período de producción»

En a década del 30′ hubo un debate muy intenso e interesante sobre la teoría del capital, principalmente entre Frank Knight y F. A. Hayek. Si bien el mismo presenta varios frentes, hay dos aspectos que se destacan.

  1. La idea de capital constante
  2. El período de producción

Estas son dos de las críticas más importantes de Knight. Ambas, sin embargo, no logran capturar el punto central de la teoría del capital de Böhm-Bawerk.

Sigue leyendo