LyP: Desregular para Emprender

Nuevo video informativo de (Fundación Libertad y Progresl)[http://www.libertadyprogresonline.org/] sobre el efecto de las regulaciones en iniciativas empresariales.

La realidad de los emprendedores argentinos es ardua. Con la inflación que no da tregua, los impuestos más altos del mundo, regulaciones kafkianas, y costos laborales desbordados, no llama la atención que en la Argentina sólo el 15% de la población económicamente activa tenga un emprendimiento y que la mayoría de las microempresas no pasen de los dos años de vida. Esta realidad empeora si hablamos de los emprendimientos de las personas con bajos ingresos, según el trabajo "Desregular para Emprender" hecho por Libertad y Progreso en asociación con Atlas Network en la ciudad de Buenos Aires, Tigre y San Miguel.

On the Term ‘Entrepreneur’ and the Conceptualization of Entrepreneurship in the Literature of Classical Economics – Por Petur O. Jonsson

Abstract

Some of the literature on entrepreneurship suggests that the term entrepreneur was first introduced by either Cantillon or Say during the industrial revolution in the 18th and early 19th centuries. This article, by contrast, shows the term and the concept to be far older. Moreover, before the introduction of the term entrepreneur into English, the literature had a variety of other, and in some respect more nuanced, terms for entrepreneurs. Moreover, the article suggests that present-day scholars tend to misread both the pre-classical and the classical economists on the role of entrepreneurial initiative and creativity in the economy and that this has affected the conceptualization of the term in the current literature. In particular, Say’s classical presentation of the entrepreneurial process was, in essence, dialectical and thus his ideas on entrepreneurship cannot be presented properly in the context of the modern-day equilibrium based models of today’s economics.

Acceda aquí al documento.

El Estado en la Macroeconomía del Capital

En la primera presentación de este panel que compartí con Alejandro Gómez, María Blanco y Luis Gómez, expongo el trabajo que escribimos en coautoría con Nicolás Cachanosky sobre «la política fiscal en la macroeconomía del capital con recursos ociosos«. En definitiva, es un intento por introducir el Estado a la macroeconomía del capital, con sus consecuencias lógicas.

El video incluye también la presentación de Alejandro Gómez sobre los «Imaginadores de futuro (el capitalismo como generador de riqueza)» y la presentación de María Blanco y Luis Gómez sobre «La agilidad como estrategia en la visión sistémica de la empresa».

 

Reflexión de domingo: «UNA HERRAMIENTA PARA LOS NEGOCIOS» – Por Alberto Benegas Lynch (h)

ABLDesde hace un tiempo se viene trabajando en una visión diferente de la tradicional en el mundo de los negocios. Como es sabido, originalmente la producción era íntegramente artesanal, luego se acoplaron instrumentos para facilitar esa producción, a raíz de la Revolución Industrial comenzaron las fábricas con el tiempo cada vez más dirigidas a la producción masiva, pero podría decirse que hasta recién en la década del cincuenta se mantuvo el muy difundido esquema de Taylor en cuanto a las estructuras verticales y jerárquicas en el contexto de la fabricación en serie.

A partir de la mencionada década se empezaron a cuestionar los organigramas que se traducían en la visión de que unos pocos eran los que poseían el monopolio del conocimiento y que su función consistía en impartir ordenes a los demás, incapaces de generar políticas constructivas dentro de la empresa. Muchas fueron las variantes ensayadas pero una de las más exitosas, ahora aplicadas en gran escala, especialmente por algunas petroleras, industrias siderúrgicas, empresas automovilísticas y alimenticias se denomina “market based management”.

Sigue leyendo

WP: Austrian Economics, Market Process, and the EVA(R) Framework

In this paper, prepared for a symposium on Austrian Perspectives on Business Valuation for the Journal of Business Valuation and Economic Loss Analysis I study how topics highlighted in the Austrian literature accept a financial interpretation.

Abstract

In this paper I present a financial framework, known as Economic Value Added or EVA®, used to value firms and apply it to topics highlighted in the Austrian literature. In particular I contrast the market process emphasize in the Austrian literature with the neoclassical firm profit maximization and the role of Kirzner’s entrepreneurial alertness. Then I show how these micro topics can be aggregated into macro issues such as the Cantillon Effect, an aggregate average period of production, and the impact of country risk into value creation.

Download the paper from SSRN.

WP: Entrepreneurship and Bitcoin: Breaking the Network Effect

Borrador con Malavika Nair sobre empresarialidad y bienes network (ejemplificado con el caso Bitcoin).

Astract

This paper explores the question of whether the market process is capable of bringing about a spontaneous monetary switch to a new currency in the presence of strong network effects of the incumbent currency. It does so by examining current happenings around Bitcoin. It finds that two mechanisms stand out: the coordinative efforts of the profit-maximizing entrepreneur as well as the ability to use the old and the new currency simultaneously. It finds that marginal decisions made by rational agents seeking to maximize net private benefit in their choice of currency, be it entrepreneurs or buyers and sellers of currency, are capable of setting in motion a switch to a new currency, even in the absence of contingencies such as extreme inflation or political instability. Whether or not these mechanisms play out fully in the case of Bitcoin still remains to be seen.

Acceder al paper en SSRN.

¿Qué explica el efecto Hockey Stick? El aporte del Dr. Alejandro Gómez

20141118_173338Alejandro Gómez, Doctor en Historia, también participó del Congreso de Economía Austriaca en Rosario, y nos dejó un aporte que me gustaría compartir con los lectores. Se trata del efecto Hockey Stick, o palo de Hockey.

Durante siglos la sociedad global vivió con 3 dólares diarios, pero sólo a partir de la implementación del sistema capitalista ese ingreso se multiplicó por 30 veces o más.

Sigue leyendo

Cruzando el río por un Nobel – Por Gonzalo Macera

Baumol-KirznerDesde que Thomson Reuters predijo que Israel M. Kirzner y William Baumol son serios candidatos a quedarse con el Premio Nobel de Economía 2015 por sus aportes a la empresarialidad, muchos medios y blogs se hicieron eco de la noticia. Las notas de Todd Zywicki en el Washington Post o la de Art Carden en Forbes, así como el post de Peter Boettke en el famoso blog de economía Coordination Problem, son sólo una muestra de ello.
 
Desde lo esencial de la nominación podemos decir que es innegable que vivimos en tiempos en que la cultura del emprendedor ha tomado gran relevancia pública, donde incluso diversos gobiernos apoyaron activamente los semilleros de innovación, carreras con enfoques al respecto y para muchos la consideración del emprender, no ya como sueños de trasnoche, sino como una alternativa válida y seria a los trabajos tradicionales.

Sigue leyendo

Recursos que se agotan y no se agotan: Petróleo cada vez más barato

Rectifico algo planteado ayer: hay recursos que se agotan. ¿Porqué algunos sí y otros no? Propongo aquí que se debe a la existencia de precios, y estos a su vez de la existencia de derechos de propiedad. Ya vimos esto en el post sobre los elefantes: http://bazar.ufm.edu/wp-admin/post.php?post=135&action=edit

Los elefantes corren peligro, las vacas no. Pronto veremos el caso del agua que, en gran medida, no tiene precio y, por lo tanto, no genera incentivos para consumir menos. Hoy, veremos un recurso que sí tiene precio.

La Nación trae un artículo del Wall Street Journal titulado “La revolución energética abre camino para un barril de petróleo a US$75”, por Gene Epstein. Confirman la idea planteada ayer, respecto a que los recursos no son “finitos” si tomamos en cuenta la creatividad e iniciativa empresarial del ser humano. Los recursos no se están agotando, cada vez hay más.

Transcribo algunos pasajes:

“A largo plazo, los precios globales del petróleo bajarán, tal vez en forma significativa. Nuevos y vastos hallazgos de crudo y gas natural alrededor del mundo auguran una reducción de los precios de los US$100 por barril actuales a US$75 por barril en los próximos cinco años.

“Los cambios en la demanda también intensificarán la presión sobre la supremacía del petróleo. Por primera vez en sus 150 años de historia, el motor a combustión puede funcionar en forma eficiente con distintos combustibles, entre ellos el gas natural. Conforme estos combustibles alternativos empiezan a ser adoptados, el consumo global de crudo crecerá en forma más lenta y luego se estabilizará.”

Gas esquisto

“Las proyecciones marcan un enorme contraste con el paradigma dominante en los últimos 40 años, que postulaba que, por un lado, las economías en desarrollo se expandirían, incrementando la demanda y, por el otro, la producción global y el suministro caerían. En los últimos cinco años, por el contrario, se han descubierto fuentes no convencionales de crudo por un total de más de 1 billón (millón de millones) de barriles, equivalentes a más de 30 años de suministro adicional. La mayoría es recuperable a US$75 o menos, y gran parte de este crudo está siendo explotado.”

El artículo comenta que el descenso del precio del petróleo pondría en problemas a Rusia, cuyas exportaciones de energía son el 70% de sus exportaciones totales.

“El descenso del precio del crudo pondría también bajo presión a Venezuela. “La economía y el presupuesto de Venezuela son todavía más dependientes de las exportaciones de petróleo que Rusia”, dice Jaffe. “El gobierno tomó préstamos de China por US$60.000 millones y ahora está recibiendo menos ingresos porque debe enviar a su acreedor una parte importante de sus exportaciones como pago de deuda. El gobierno venezolano tiene mucho menos efectivo que en la época de Chávez, cuando este disponía a la vez del dinero de los préstamos y de los pagos por el petróleo vendido a China”. Venezuela ha pagado con petróleo entre un cuarto y un tercio de los créditos otorgados por China.”

“Asimismo, con la abundancia de gas natural en países desde Australia y Sudáfrica hasta Brasil y Argentina, en los próximos cinco años podría desarrollarse algo parecido a un mercado global de gas natural licuado. Eso acabaría con el monopolio interno de los rusos y permitiría a los europeos comprar de otras fuentes.”

“Los factores que están cambiando las reglas del juego por el lado de la oferta son los tres nuevos tipos de producción: petróleo de aguas profundas, de esquisto y de arenas bituminosas. Cada una de estas fuentes podría traducirse en más de 300.000 millones de barriles de crudo, para sumar más de 1 billón de barriles. Se trata de una incorporación enorme a las reservas que antes se estimaban en 1,5 billones de barriles.”

“La firma noruega Rystad Source estima que hay unos 317.000 millones de barriles de petróleo en aguas profundas, y que de ese total, unos 75.000 millones serían recuperables en las costas de Norteamérica. La actividad exploratoria en aguas profundas también está en marcha al este de África -donde se podrían aprovechar 63.000 millones de barriles- y en Asia-Pacífico -donde habría otros 32.000 millones.”

“El gobierno de EE.UU. estima que el crudo de esquisto, que se extrae principalmente a través de la fracturación hidráulica, representaría reservas equivalentes a 345.000 millones de barriles, de los cuales 58.000 millones serían recuperables en EE.UU.”

“Las arenas bituminosas, según un informe de BP, se encuentran sólo en Canadá, con 167.800 millones de barriles, y en Venezuela, 220.000 millones. Sin embargo, no está claro si esta producción será viable a US$75 el barril de crudo. Según Eric Lee, analista de Citigroup, una buena porción del billón extra de barriles podría ser recuperable a US$75 por barril o menos, debido a que los costos de producción de esquisto y en aguas profundas podrían seguir bajando.”

“Aunque Jaffe dice que un descenso de precios puede complicar la explotación de los yacimientos offshore de Brasil en los campos llamado pre sal (que están por debajo de la capa de sal del lecho marino), Lee señala que “Brasil tiene varios proyectos hasta 2020 con costos estimados por barril de entre US$40 y US$70″.

“El fuerte de Argentina, indica, está en los proyectos de esquisto de la cuenca neuquina, en el sur del país. “Hay un proceso de aprendizaje en marcha, y puede que allí haga falta nueva infraestructura, pero sus costos pueden estar también en el rango de los US$40 a US$80 por barril”, afirma. “La geología argentina ha ayudado a estos proyectos hasta ahora. La pregunta es cuándo se llevarán a cabo”.

“En un estudio con otros analistas, Morse, de Citigroup, calculó que hay un enorme potencial de ahorros si los camiones, autobuses, barcos y vehículos de pasajeros empiezan a usar gas natural en lugar de combustibles petroleros. El transporte representa casi la mitad del crudo que el mundo consume cada año, y sólo los camiones usan casi uno de cada nueve barriles que se consumen.”

“La historia de la humanidad”, dice Morse, “al menos desde la invención de la rueda, es una historia de energía cada vez más barata. La civilización moderna sería imposible sin energía barata. Creo que estamos entrando en otro período de energía más barata que debería durar 50 años o más”.

¿Y después qué? ¿Entonces sí comenzarían a acabarse los recursos? El tema es que aquello que llamamos “recursos” cambia con la innovación. ¿Cuáles serán recursos dentro de 50 años? Ya hay muchos emprendedores que están pensando en ello. Muchos fracasarán, algunos tendrán éxito, se están jugando su propio tiempo, esfuerzo y dinero, no el nuestro. Como no sabemos cuál va a ser el “recurso” dentro de 50 años, no hay que pensar en ninguna política pública que no sea la de remover las barreras para que todos estos experimentos empresariales puedan avanzar.

Anticipo una preocupación de los lectores. ¿Estas nuevas tecnologías serán más contaminantes? ¿Terminarán consumiendo o contaminando toda el agua del planeta? En este caso, no hay que empezar discutiendo la tecnología sino los derechos de propiedad: quien es el propietario del agua, o más bien, quien sería el major propietario para cuidarla (¿el estado nacional, Greenpeace, el gobierno local, los usuarios, las empresas de agua?)