«Virtudes y Límites de la Teoría Cuantitativa del Dinero», en Laissez Faire, No. 47

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco Marroquín acaba de publicar la revista Laissez Faire No. 47. La revista incluye mi artículo «Virtudes y Límites de la Teoría Cuantitativa del Dinero«. A continuación el índice completo y el acceso a todos los trabajos de la revista.

El Hedonismo Cualitativo-Cuantitativo de John Stuart Mill
Moris A. Polando
No. 47 (Septiembre 2017)
Vista Previa   PDF

Sobre Utopías y Distopías (con comentarios sobre una novela distópica moderna)
Julio H. Cole
No. 47 (Septiembre 2017)
Vista Previa   PDF

Liberalismo y Libertarianismo: Reflexiones Críticas
Jesús María Alvarado Andrade
No. 47 (Septiembre 2017)
Vista Previa   PDF

Batalla Institucional para Limitar el Poder y Preservar la Libertad
Julio César de Léon Barbero
No. 47 (Septiembre 2017)
Vista Previa   PDF

La marginalidad de lo invisible: O la res publica oculta
Paul Laurent
No. 47 (Septiembre 2017)
Vista Previa   PDF

Virtudes y Límites de la Teoría Cuantitativa del Dinero
Adrián O. Ravier
No. 47 (Septiembre 2017)
Vista Previa   PDF

Indice Cronólogico
Julio H. Cole
No. 47 (Septiembre  2017)
Vista Previa   PDF

 

10 claves de la vida y obra de Milton Friedman

Preparé un decálogo con las 10 claves de la vida y obra de Milton Friedman a pedido de Students for Liberty de Argentina.

  1. A Milton Friedman le debemos el desarrollo del monetarismo o Escuela de Chicago. Es cierto que su originalidad puede ser puesta en duda, pero antes de que llegara a la Universidad de Chicago en 1946, había allí un claro pensamiento heterogéneo. En los treinta años que Friedman enseñó en Chicago el pensamiento de docentes y alumnos tendió a ser homogéneo. Su capacidad de persuadir era única. Cuando Friedman abandona la Universidad de Chicago en 1976, ésta se volvió a transformar.
  2. Uno de sus máximos aportes fue metodológico. En un momento en que las discusiones eran más conceptuales que empíricas, Friedman argumentó que la utilidad de una teoría dependía más del éxito de sus pronósticos, que del realismo de sus supuestos. Instó a sus colegas a ir a los números, si bien jamás abandonó el mundo de las ideas.
  3. Un aporte fundamental de Milton Friedman fue redescubrir la teoría cuantitativa del dinero. Si bien la ecuación pertenece a Irving Fisher, de quien siempre declaró una enorme deuda intelectual, su insistencia en el trabajo empírico permitió luchar contra el keynesianismo en el mundo de las ideas, y contra los procesos inflacionarios en el plano empírico. Friedman es quizás el máximo responsable de que hoy el mundo goce de estabilidad monetaria, con lamentables pero pocas excepciones.
  4. Su historia monetaria de los Estados Unidos, en coautora con Anna Schwartz, le enseñó a los economistas la importancia de mantener una política monetaria estable, además de discutir la hipótesis por entonces dominante, de que la gran depresión había sido causada por el capitalismo. Friedman culpó una y otra vez a la Reserva Federal por sus errores en la crisis del treinta, lecciones que ayudaron a que en 2008 no se repitieran los mismos errores, con su lamentable impacto sobre la actividad económica y el empleo.
  5. Su curva de Phillips ajustada por expectativas adaptativas, de largo plazo y vertical fue un golpe teórico fundamental contra el keynesianismo, que por entonces vivía tiempos difíciles por la evidente estanflación. Friedman junto a Edmund Phelps le enseñó a los economistas que las políticas monetarias podían mostrar efectos positivos y benignos en el corto plazo, pero que tarde o temprano esos efectos se neutralizarían, dejando a la economía con procesos inflacionarios y ningún efecto sobre el empleo. Insistió una y otra vez que la autoridad monetaria se concentre en la estabilidad de precios, y nunca en crear empleo o suavizar los ciclos económicos, pues no sería eficaz para alcanzar estos objetivos.
  6. Su regla monetaria era simple: abolir la Reserva Federal y reemplazarla por una máquina que imprimiera un 3 % más de dinero cada año. Dadas las estimaciones de la tendencia de crecimiento del largo plazo en un 3 %, pensaba que la cantidad de dinero debía crecer a un ritmo similar. La regla sigue siendo válida. Tras el fallecimiento de Milton Friedman, Anna Schwartz se ocupó de mostrar que la crisis de 2008 fue consecuencia de una política monetaria muy inestable en la década anterior.
  7. Pidió humildad a la hora de manejar la política monetaria. Reconocía que no somos plenamente conscientes de los efectos que genera afectar la cantidad de dinero, las tasas de interés o el tipo de cambio. Su principal argumento fue el “lag” o rezago de tiempo que ocurre entre que se introduce dinero al mercado y eso impacta en la actividad económica y el empleo, lo que estimó entre 12 y 18 meses. Insistía que si la autoridad monetaria quería aplicar políticas anti-cíclicas, lo único que conseguiría es sumar volatilidad al mercado.
  8. Si bien su campo de especialización fue en la macroeconomía y la política monetaria, tras obtener el premio Nobel en 1976 decidió dejar Chicago para emprender un nuevo proyecto: Libertad de Elegir. Un programa televisivo de enorme impacto y un libro que se convirtió en best seller contribuyeron en formar al americano medio  en el pensamiento liberal. Sus aportes se expandieron a todos los planos: educación, salud, pensiones, medio ambiente, carreteras, regulaciones, etc.
  9. Se acusó a Friedman de colaborar con la dictadura de Pinochet, pero él era un demócrata. Estaba convencido que si Chile lograba contener la inflación y recuperaba una economía de mercado, entonces surgiría una clase media que rápidamente exigiría el llamado a elecciones. Friedman contribuyó a resolver los problemas económicos de Chile; fue también responsable de terminar con la dictadura de Pinochet; y fue artífice del milagro económico chileno que hoy ilumina a la región.
  10. Milton Friedman fue un liberal, convencido de las ventajas de la economía de mercado; respetuoso de la libertad individual; fanático de la propiedad privada; y defensor del gobierno limitado.

Publicado originalmente en Students for Liberty.

 

Las Leyes Económicas en la Historia del Pensamiento Económico

Quisiera compartir aquí mi última contribución, en este caso en el campo de la epistemología de la economía. Hay tres cuadros en el ensayo que entiendo pueden ser de interés para los lectores de este blog.

¿Qué tratamiento reciben las leyes económicas en la historia del pensamiento económico? ¿Es posible formular leyes económicas? En caso de que la respuesta sea afirmativa, ¿cómo podemos clasificar las leyes económicas? En el reciente homenaje a Joseph Keckeissen escribí un ensayo en el que sintetizo la respuesta de este autor elaborada en su tesis doctoral. El cuadro No. 1 es ilustrativo respecto de su clasificación.

Leyes_Economicas Sigue leyendo

Taller de Economía «Historia de la Teoría Monetaria» [con acceso a la bibliografía]

El Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires invita a nuestros lectores a participar de este tercer año del Taller de Economía «Historia de las Teoría Monetaria», coordinado por los profesores Daniel Heyman y Sebastián Katz.

Lugar de realización: Aula 304 (3er piso, sector rotonda), Facultad de Ciencias Económicas UBA (Av. Córdoba 2122, CABA).

Fecha y horario: Jueves 24 de abril en el  en el horario de 17:00 a 19:00 hs.

Bibliografía

1- Moneda, comercio exterior y precios David Hume (1752); Political Discourses. Capítulos: 1-5. 2- División del trabajo, dinero y banca incipiente

Adam Smith (1776);  An inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. Libro 1: Caps. 1-7. Libro 2: Caps. 1-5. Libro 4: Caps. 1-2. Libro 5: Cap. 3.

3- Precios y tipos de cambio con dinero no convertible

4- Organización monetaria bajo patrón oro (Currency, Banking Schools)

Thomas Tooke (1844); An Inquiry into the Currency Principle. The Connection of the Currency with Prices, and the Expediency of a Separation of Issue from Banking. Capítulos: 1-5, 8, 11-15, Conclusiones.

5- Dinero, valor y crisis

Karl Marx (1867); El Capital. Libro 1: Caps. 1-4. Libro 3: Caps. 13-15, 25-28, 30, 34.

6- Moneda, crédito y ciclo económico

7- Funcionamiento del centro financiero bajo patrón oro

Walter Bagehot (1873); Lombard Street: A Description of the Money Market.

8- Dinero y patrones monetarios metálicos

Alfred Marshall (1923); Money, Credit and Commerce. Libro 1: Caps. 1-4, Libro 3: Cap. 12. Libro 4: Caps. 3,4.

9– Dinero, intercambio y Estado

Stanley Jevons (1875); Money and the Mechanism of Exchange, Caps. 1, 2, 25 y 26.

Karl Menger(1892);On the Origin of Money”, The Economic Journal,Vol.2, No. 6, (June), pp. 239-255.

Georg Knapp(1905);The StateTheory ofMoney,Cap.1

Ludwig von Mises (1953); TheTheory of Money and Credit,Caps. 1 a 6; 15 a 20.

Charles Goodhart (1998); «The two concepts of money: implications for the analysis of optimal currency areas», European Journal of Political Economy, 14, 407-432.

10Moneda, tasadeinterésy precios

 

Knut Wicksell (1898);Interest and Prices,Caps. 5-9.

 

Knut Wicksell (1934);Lectures on Political Economy, Parte I, Caps.1-4; Parte III, Caps. 1-5.11Perturbacionesmonetariasyorganizaciónmonetaria

Gustav Cassel (1921): The World´s Monetary Problems

 

John Maynard Keynes(1923):A Tract on Monetary Reform
12Moneda, tasadeinterésy precios (cont.)

 

Arthur Cecil Pigou (1917):TheValue of Money”,Quarterly Journal of Economics,Vol.32, No. 1,(November), pp. 3865.

 

Irving Fisher(1911):The Purchasing PowerofMoney,Caps. 1,2 y 8

 

Irving Fisher(1927): The Money Illusion,Caps14,7y8.
Irving Fisher(1930): The Theoryof Interest

Dennis Robertson (1922):Money:Caps 14

Ralph Hawtrey(1919): Currency andCredit,Caps.1– 3

 

Friedrich Hayek(1931): Prices and Production,LectureI.

 

John Maynard Keynes(1930):A Treatise on Money,  Caps. 12;223113– Ciclosecomicos

 

Dennis Robertson(1915):A Theory of Industrial Fluctuations.

 

Ralph Hawtrey (1926): The Trade Cycle.

 

Ralph Hawtrey(1932):  The Art of Central Banking,Cap. 4

 

Arthur Cecil Pigou(1927):Industrial Fluctuations.

 

Friedrich Hayek(1931): Prices and Production: LecturesII- III.
Friedrich Hayek(1933):Monetary Theory and theTradeCycle.

Rudolf Hilferding (1910): El capital financiero y las crisis.

14Demanda agregada, crédito, preferencia por liquidez y actividad real

 

John Maynard Keynes (1936): The General Theory of Employment, Interest and Money.

Michal Kalecki (1935): A Macrodynamic Theoryof the Business Cycle, Econometrica.

Michal Kalecki(1937):A Theory of the Business Cycle, Review of Economic Studies.

Wilhelm Röpke (1936): Crises and Cycles.

John Hicks (1937):Mr. Keynesand the Classics. A Suggested Interpretation, Economic Journal.

Dennis Robertson (1937):“Alternative Theories of the Interest Rate, Economic Journal.

Irving Fisher (1933):The Debt Deflation Theory of Great Depressions, Econometrica.

Raúl Prebisch  (1947):John Maynard Keynes.

Raúl Prebisch (1947):Curso de Dimica Económica.

Acceda aquí a la Bibliografía y cronograma.

The (Quantity) Theory of Money and Credit y las 3 ecuaciones cuantitavias

El Review of Austrian Economics (RAE) acaba de publicar (online first) un muy interesante paper de Anthony Evans (ESCP Europe Business School) y Robert Thorpe. Dados los 100 años de la Teoría del Dinero y el Crédito de Mises, Evans y Thorpe deciden estudiar cómo sería una “teoría cuantitativa” austriaca según Mises expone en su libro y compararlo con las teorías cuantitativas más difundidas hoy día.

Sigue leyendo