Infobae: Por qué fracasan los países: Una lección para Argentina

Hace unos días compartía unas reflexiones sobre el libro de Acemoglu y Robinson, «Por qué fracasan los países.» Hoy comparto esas reflexiones plasmadas en una columna de opinión en Infobae.

En su best-seller Por qué fracasan los países, Daron Acemoglu y James A. Robinson hacen un extenso estudio sobre los descalabros y éxitos de los países a lo largo de la historia. Países exitosos son aquellos que crean riqueza de manera sostenida y estable recudiendo sus niveles de pobreza. Los países que fracasan presentan el caso contrario, no logran crear riqueza de manera estable y tienen serias dificultades para reducir sus niveles de pobreza. Acemoglu y Robinson argumentan que el éxito y el fracaso de los países no se deben ni a cuestiones geográficas como recursos y clima ni a cuestiones culturales, sino que dependen del marco institucional.
Los autores dividen las instituciones en dos grandes grupos. Por un lado, se encuentran las instituciones extractivas, que están destinadas a extraer recursos de la población a beneficio del poder político de turno y sus amigos. Del otro lado se encuentran las instituciones inclusivas, que protegen las libertades y la propiedad de los individuos. Bajo instituciones inclusivas, el poder no se concentra en manos de la dirigencia política y se dan los incentivos para crear y acumular riqueza. Los países que fracasan son aquellos que se encuentran bajo instituciones extractivas, mientras que los países exitosos son aquellos que han logrado imponer instituciones inclusivas. Acemoglu y Robinson respaldan esta conclusión con varios siglos de historia que soporta su tesis.

Seguir leyendo en Infobae.

Why Nations Fail: Pequeñas Reflexiones

En «Economic Policy Analysis», curso al final de la carrera de economía, discutimos el libro de Acemoglu y Robinson «Why Nations Fail.» Hoy martes es el último día de discusión donde vamos a cubrir los dos últimos capítulos.

Son varios los comentarios que pueden surgir de un libro tan extenso. Del libro surge una lectura que, quizás un poco forzadamente, me hace pensar al situación actual de la política argentina.

En el libro se hablan de dos tipos de instituciones (a mi gusto no bien definidas), las (1) instituciones extractivas y (2) las instituciones inclusivas. Las primeras representan el caso de instituciones destinadas a extraer riqueza del país a beneficio de la dirigencia política y sus amigos (Peronismo 101). La segunda hace referencia a instituciones de una sociedad y economías libres donde no hay (tanta) concentración de poder y están dados los incentivos para crear y acumular riqueza (dado que no van a ser extraídos.) Los países con instituciones extractivas fracasan, no logran crear riqueza y se mantienen en la pobreza. En cambio los países con instituciones inclusivas triunfan en crear riqueza y disminuir la pobreza.

Sigue leyendo

El papel de las instituciones

calidad¿Si la calidad institucional es importante para el progreso de las sociedades, qué es lo que determina que algunas las hayan logrado y otras no?

  1. Por ejemplo, Sachs (2003a y 2003b) cuestiona la relación entre instituciones y progreso considerándolo un concepto vago con el que se pretende explicar el desarrollo económico por medio de una sola variable, sin tener en cuenta otras como “las limitaciones de recursos, la geografía, la política económica, la geopolítica y otros aspectos de la estructura social interna, como los papeles del hombre y de la mujer y las desigualdades entre los grupos étnicos” (2003b). Sachs atribuye a la explicación “institucionalista” un cierto objetivo “ideológico” ya que con esto, según el autor, se explica al mayor progreso de Estados Unidos, Europa y Japón en esas mismas instituciones, que cuando el crecimiento se produce en otras regiones se debe a eso y, finalmente, que esto libera “mundo de los ricos” de responsabilidades financieras respecto a los pobres, ya que la causa de su falta de progreso se debe a sus propias falencias institucionales. Sachs afirma que las instituciones no explican todo y que, debido a ello, sería más sensato “intensificar la lucha contra el SIDA, la tuberculosis y el paludismo; tratar de solucionar el agotamiento de los nutrientes del suelo; y construir más caminos para conectar poblaciones remotas a mercados regionales y puertos costeros”(2003b).

Sigue leyendo

Reseña: «Por qué fracasan los países» – Daron Acemoglu y James A. Robinson

AcemogluSeptiembre, 2013
Rafael Rincón – Urdaneta Zerpa

Hay tres clases de libros: los que hay que consultar una vez, los que merecen una lectura en la vida y los que hay que tener. Por qué fracasan los países (Why nations fail) de Daron Acemoglu y James A. Robinson (2012) pertenece a la última categoría. Es de esos que deben ser atesorados en la biblioteca para revisar y leer una y otra vez, tal como sugieren los elocuentes elogios recibidos. La prensa, académicos reconocidos y autores de prestigio como Niall Ferguson, Charles C. Mann y Francis Fukuyama, así como al menos una media docena de premios Nobel de Economía –Kenneth J. Arrow (1972), Robert Solow (1987), Gary Becker (1992), Michael Spence (2001), George Akerloff (2001) y Peter Diamond (2010)–, han expresado las más positivas opiniones acerca de las casi 600 páginas que tiene el trabajo, al menos en su versión para el mundo hispanoparlante.

Los autores se hacen una pregunta que, de uno u otro modo, ha sido recurrente en la historia de la humanidad y es vital como tantas de su tipo: ¿qué hace que algunos países se enriquezcan mientras otros continúan tercamente en la pobreza? O, dado que pareciera ser más enfática la preocupación por el fracaso que por el éxito, la gran cuestión es por qué los países fracasan, incluso sistemática y deliberadamente.

Sigue leyendo

Son las Instituciones, en el Largo Plazo, Siempre Eficientes?

Ese fue el tema de un interesante intercambio entre Daron Acemoglu (MIT) y James Robinson (Harvard) por un lado y Pete Leeson (GMU) por el otro. ¿Es eficiencia el motivo por el cual se adoptan instituciones democráticas? ¿Pueden en el largo plazo las instituciones ser ineficientes, o el largo plazo presupone corregir las ineficiencias? ¿Qué muestra el caso de los piratas estudiado por Leeson?

Sigue leyendo

Nuevo número del NPPE

NPPE_6_1-1New Perspective on Political Economy es un journal bilingüe y multidisciplinario que se edita semestralmente desde 2005. Ya se puede bajar on line el volumen 8, número 1, del año 2012 en el que se destacan las contribuciones de Richard M. Ebeling y Jörg Guido Hülsmann.

Recomiendo a los lectores del blog repasar todos los ejemplares de este journal, porque están haciendo un gran trabajo en profundizar las ideas de la tradición austriaca.

INDEX
Richard M. Ebeling: The “Other” Ludwig von Mises: Economic Policy Advocate in an Interventionist World
J.G. Hülsmann: Ludwig von Mises and Libertarian Organisations: Strategic Lessons
Josef Šíma: A Note On Mises’s Vision of Social Harmony in (Central) Europe
Book Review. Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Poverty by Daron Acemoglu & James Robinson, 2012. New York: Crown Publishers, 544p
Acceda aquí a todos los número del journal.

IGM Forum: Encuesta sobre el Patrón Oro

Una reciente encuesta de IGM Forum, de Chicago Booth School of Business, realizada a un panel de economistas expertos arrojó unos resultados interesantes. Aunque no menos llamativos son algunos de los comentarios.

La entrevista tiene dos preguntas, pero creo que la más interesante es la primera. La segunda me parece un poco vaga. La pregunta dice:

  • Question A: If the US replaced its discretionary monetary policy regime with a gold standard, defining a “dollar” as a specific number of ounces of gold, the price stability and employement outcomes would be better for the average American.

Sigue leyendo