Gabriel Zanotti fue el primer expositor en el V Congreso Internacional «La Escuela Austriaca en el Siglo XXI.» Su ponencia fue sobre el rol de hipótesis auxiliares (en Mises) y ofrecer aclaraciones sobre el paper que escribimos el año pasado.
Luego de circular el borrador de aquel paper recibimos ciertas críticas de varios Rothbardianos. Por ejemplo David Gordon en esta columna (aquí nuestra respuesta.) Las críticas se pueden resumen en los siguientes dos puntos:
- Que Rothbard sí reconocía el rol de las hipótesis auxiliares,
- Que negábamos la certeza del axioma central praxeológico.
Nuestras respuestas a estos dos puntos fueron las siguientes:
- Rothbard es inconsistente, dado que define la praxeologia como en apriorismo sin lugar a hipótesis auxiliares para luego pasar a defender las mismas.
- En ningún momento negamos la «certeza» del axioma central praxeológico. De hecho, explicita mente decimos en el paper que no lo hacemos y explicamos por qué.
Este segundo punto es el contenido de la ponencia de Gabriel. Obviamente recomiendo su lectura. Sólo quiero agregar una aclaración a la segunda crítica que se nos ha hecho.
Creo que parte de la confusión en la segunda crítica se debe a creer que en nuestro paper sostenemos que la epistemología en Mises is igual a la planteada por Machlup en 1955, especialmente en lo que respecta a la «certeza» del núcleo central. En nuestro paper aclaramos en al menos dos ocasiones que ese no es el caso.
Hay dos motivos por los cuales referenciamos a Machlup. (1) Habiendo tenido un contacto cercano con Mises, como lo tuvo Rothbard, ofrece una interpretación distinta (según Rothbard) de la epistemología en Mises. No hay motivos por los cuales pre-suponer automáticamente que Rothbard está en lo correcto y Machlup equivocado. Si tan sensible es el tema, ¿acaso la posición de Machlup no merece consideración?
En segundo lugar, el esquema presentado por Machlup permite clarificar la posición de Mises más allá de las diferencias que pueda o no tener con Machlup. Si bien se suele interpretar que la posición de Machlup es cercana a la lectura instrumentalista de Friedman, Langlois y Koppl (Methodus, 1991) ofrecen interesantes argumentos en contra de esta lectura.
Abstract
Que el paso de la praxeología a la economía requiera hipótesis auxiliares no niega el grado de certeza filosófica que pueda tener la praxeología en cuando tal. Esto tiene importantes consecuencias para la ciencia económica, para la epistemología de la economía, pero también para la “visión del mundo” que implica el orden espontáneo.
Estimados amigos, ustedes siguen hablando de certezas, y yo insisto en que la certeza absoluta es la muerte del intelecto. (Lo cual parece también una certeza, pero en realidad es un axioma o proposición tan evidente que no requiere demostración). Además, con todo respeto, en mi modesto entender, hablar de «certezas filosóficas» es una contradicción de términos, y esto más que un axioma es una queja del sentido común. Leí una vez que una ciencia es un lenguaje bien hecho. Y Ortega decía que la claridad es la cortesía del filósofo. Creo que no debiéramos descuidar la precisión de las palabras.
Me gustaMe gusta
No entiendo el comentario. Pero los matices correspondiente al término «certeza» están tanto en la ponencia como en el paper.
Me gustaMe gusta
La verdad Enrique en mi paper está hecha una aclaración sobre el término «certeza». No sé qué más quieres, si eres tan amable en explicármelo, gracias.
Me gustaMe gusta
Creo que, sencillamente, no leíste la ponencia: https://puntodevistaeconomico.files.wordpress.com/2014/11/zanotti-ponencia-cong-ea-2014.pdf
Me gustaMe gusta